Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
En el post de la semana pasada argumenté que la perspectiva generacional es muy útil para entender la evolución de la tenencia de vivienda en España. Hoy hablaré de algunas malas prácticas que han conducido a la situación actual y desarrollaré varias propuestas del informe sobre vivienda en el que participé el año pasado junto a otros compañeros del Future Policy Lab. En este blog ya se han mencionado y descrito algunas de ellas aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.
EPP - IAAP's insight:
España-Nada es Gratis-Política Fiscal: En el pasado, nos hemos hecho eco de diversos estudios sobre las políticas públicas que afectan al mercado de la vivienda, entre ellos, la mayoría de los que se citan en esta pieza. Pieza cuya línea es distinta, puesto que propone subida de impuestos o eliminación de exenciones, en perjuicio de las personas que arrienden. Sería necesaria una adecuada evaluación ex ante de los impactos previsibles, dentro de la eventual Memoria de Análisis de Impacto Normativo (Ver, por todos, 1, 2,3, y también, en materia de subvenciones, 4).
Los magistrados llaman la atención sobre la inexistencia de un estudio sobre el impacto económico de la norma sobre los procuradores.
Los magistrados han expresado su sorpresa, en su sentencia número 592/2024, de 9 de abril, ante la omisión de un estudio detallado sobre el impacto económico que la norma tendría sobre los procuradores, considerados piezas fundamentales en el funcionamiento de la Administración de Justicia en España.
EPP - IAAP's insight:
Nueva sentencia en el que el déficit de planificación de una norma, juega un papel esencial en su anulación judicial por el Tribunal Supremo. El año pasado nos hicimos eco de diversos artículos (e.g, éste) sobre la muy relevante sentencia de anulación del Plan para la consolidación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico. Sentencia de lectura muy recomendable, bastando sus primeras páginas, en las que el alto tribunal afirma que no importa como las administraciones llamen a un documento, lo que importa para calificar su régimen jurídico, y por lo tanto el procedimiento de aprobación aplicable, es su contenido. Y que el llamado "Plan", aunque lo era, tenía también y sobre todo, naturaleza de nueva Norma Jurídica. Así pues toda Norma debe llevar un trabajo de análisis y planificación previo; o podrá ser anulada. Y todo plan debe ser aprobado por el cauce que le corresponda según su naturaleza jurídica, o podría ser anulado.
Menos retrasos, menos cargas administrativas, menos trámites, menos duplicidades… Andalucía necesita menos para crecer más. Por eso, la Junta de Andalucía pone en marcha el Plan Andalucía Simplifica, que trabaja en transformar la administración pública para que sea más ágil y digital.
EPP - IAAP's insight:
El macro decreto-ley de simplificación administrativa del Gobierno de la Junta de Andalucía, ha sido publicado hoy en el BOJA.
En este scoop enlazamos un resumen del mismo, de 36 páginas.
Habrá mucho que profundizar en cómo afectan a la evaluación las disposiciones y explicaciones de las 619 páginas que ocupan los 4 PDFs en los que se ha publicado online.
Podemos avanzar que incluye Evaluación de Impacto Normativo (MAIN), una ocupación y preocupación clásica en nuestro Portal; y a la Evaluación de Impacto en la Salud, y a la Evaluación de Impacto Ambiental, de las que también nos hemos ocupado tanto por sí mismas, como en relación a las MAIN.
La Ley General de Subvenciones de 2003 supuso un importante intento de introducir la Planificación real y efectiva, en la actividad pública, continuado en 2015. El artículo 8.1 de la misma, recientemente reformado, estableció los Planes Estratégicos de Subvenciones (PES), que más que un documento en sí, son un requisito de que la actividad subvencional se base en un análisis previo de escenario, medios, y fines. De hecho, no hay más que ver la DA. 13ª de la LGS, para entender mejor de qué hablamos. Ésto engarza con un clásico de nuestro Portal, la MAIN (Memoria de Análisis de Impacto Normativo)
Son múltiples las referencias a los PES en estas Actas del XVII congreso de la AEPDA, no muy esperanzados en una aplicación voluntaria de la Ley por la Administración del Ejecutivo. No obstante, se dedica expresamente a los PES dos ponencias, más esperanzadoras (ver pás 417 y 427). De una de ellas, tomamos este párrafo. El documento en su conjunto, puede descargarse gratuitamente, según compartió el INAP el pasado 30/Noviembre.
"Más recientemente, el Alto Tribunal en la Sentencia 543/2022, de 9 de mayo, subraya con claridad que el PES constituye un instrumento de planificación de políticas públicas cuyo objetivo es el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública, cuya aprobación es previa a la regulación de la subvención, constituyendo un requisito esencial. La ausencia de este Plan implica la existencia de un vicio sustancial (art. 47 Ley 39/2015), tal como fue considerado en la STS de 26 de junio de 2012."
EPP - IAAP's insight:
Ya nos hemos hecho eco recientemente de otra Sentencia, que indicaría un avance en la Jurisprudencia, tendente a considerar como vicio de NULIDAD los problemas de Planificación; no ya en normas subvencionales, sino en normas de derecho general.
Por Pablo Delgado-Cubillo y Ángel Luis Martín-Román (Universidad de Valladolid)
Durante los últimos 20 años, ante la existencia de dichos problemas de información que impiden que los agentes económicos sean capaces de gestionar por sí solos un nivel de prevención adecuada, una gran parte de los países desarrollados han implementado regulaciones relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales. Tal es el caso de España, que aprobó en 1995 la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante, la Ley),
EPP - IAAP's insight:
Señalan los autores de esta entrada en "Nada es gratis":
«Así, instituciones como la OCDE o la Unión Europea han colocado la evaluación ex post de políticas públicas entre sus recomendaciones prioritarias, lo que ha redundado en la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la realización preceptiva de evaluación ex post tras la aprobación de una norma a través de las Memorias de Análisis de Impacto Normativo (MAIN).
Con estas premisas, la investigación que da lugar este post (aquí) realiza una evaluación del impacto de la Ley sobre la incidencia de accidentes en el lugar de trabajo a través del uso de un modelo de diferencias en diferencias entre 1988 y 2002 en el que el grupo de control está formado por los accidentes laborales in itinere, ahondando sobre posibles efectos diferenciadores en función de la posible existencia de comportamientos de riesgo moral fomentados por la Ley.»
Las campañas electorales facilitan que el interés de los medios se centre en los resultados económicos más recientes, que se achacan, para bien o para mal, y no siempre con toda justificación, a la gestión del último gobierno.
EPP - IAAP's insight:
#Fedea, una fuente habitual en nuestro Portal, publicó un trabajo de Alfonso Novales Cinca (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas e ICAE) fechado el 19 de julio de 2023, en el que se evalúa el estado actual de la economía española prestando atención a un periodo relativamente amplio, desde antes de la crisis financiera hasta nuestros días.
La importancia de la Evaluación de las Políticas Públicas y las materias conexas, se pone de manifiesto en el segundo bloque del estudio, que dedica cuatro de sus seis propuestas de líneas de acción para mejorar España, al Diseño de las Políticas Públicas, la Calidad Normativa, la Transparencia y Evaluación de Políticas Públicas, y a la modernización de la administración pública .
Algo que también aparecía en un reciente Manifiesto de la Fundación "Hay Derecho".
(...) vulnerar el principio de jerarquía normativa: La sentencia es especialmente contundente en su redacción cuando desestima las alegaciones de la Abogacía del Estado según las cuales, el Plan sería un “documento organizativo”.
“En nuestra opinión, el Plan muestra claramente que no tiene por finalidad el establecimiento de criterios por parte de los órganos superiores de la Administración dirigidos a funcionarios u órganos inferiores, pues se trata de un documento consensuado entre distintos organismos en el marco de la independencia de cada uno de ellos y con pleno respeto a sus competencias."
como "(...) la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y las comunidades autónomas, administraciones ajenas a la general del Estado y respecto de las cuales, precisamente por su naturaleza constitucionalmente protegida de autónomas, no cabe dictar instrucciones u órdenes de servicio”, (...)
Además, añade el tribunal, el Plan tiene una “evidente vocación de modificar el cuadro normativo vigente”.
EPP - IAAP's insight:
Muy relevante sentencia (clicar para su descarga) que se basa en el análisis del rango jurídico y procedimiento con el debió aprobarse este Plan.
La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de este tribunal ha fallado en este sentido, porque dicho Plan se creó sin seguir el “procedimiento legalmente establecido”, vulnerando el “principio de jerarquía normativa”; sin la Consulta Pública, ni la Memoria de Análisis de Impacto Normativo, a las que tanta atención dedicamos en este Portal.
Según la fuente "DiarioFarma", que informa extensamente del victorioso recurso de Farmaindustria, la consecuencia principal es que ha quedado anulado el Plan y, por tanto, todas sus estructuras de evaluación, como la Red de Evaluación de Medicamentos (REvalMed), dejan de ser efectivas. Y desde este medio se opina que "La sentencia de la Audiencia Nacional (AN) (...) debería suponer un antes y un después en la manera con que la Administración pone en marcha las acciones que quiere llevar a cabo."
Esperamos que le resulten de interés estas seis seleccionadas referencias de este número 109 del boletín del Área de Evaluación de Políticas Públicas de la Junta de Andalucía editado por nuestra compañero Francisco Bernales
El primer scoop es un monográfico de la revista ICE, desde 1999, del ministerio de Industria, Comercio y Turismo: «La cultura de la evaluación de políticas públicas», con una decena de artículos, sobre temática diversa de la disciplina.
El segundo se refiere a la jornada «Evaluación de políticas públicas. Retos y perspectivas ante un nuevo escenario normativo», convocada por KPMG. Puede accederse al video en la web del organizador aquí.
El tercero recoge la Segunda Opinión de la AIReF sobre el Ingreso Mínimo Vital. Si la primera se centró en torno al criterio de evaluación cobertura, ésta se centra en aspectos de Evaluación del proceso. El texto íntegro del documento de 78 páginas está accesible para su descarga al pie de la página a la que remite nuestro scoop.
Nuestra cuarta referencia es un programa universitario sobre impacto normativo. Buena parte del vídeo de presentación sirve además de introducción excelente al Análisis de Impacto Regulatorio ex ante, y a la evolución de su aplicación en Perú, que parece directamente inspirada por la experiencia de la Comisión Europea.
A continuación, desde La Vanguardia rescatamos un análisis comparado de la Administración valenciana y el uso de indicadores de resultados en el proceso presupuestario a cargo del Ivie. En nuestro portal puede acceder a toda la documentación, más amplia que lo dicho, generada en la jornada organizada por el Ivie, un asiduo.
Finalmente, el número 54 de nuestra revista mensual VALOR PÚBLICO.
.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola -editor en esta ocasión de este número-, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
Revista española de derecho parlamentario, de la Cortes Generales
EPP - IAAP's insight:
Nuestro motor de búsqueda nos sugiere este número de diciembre de 2022, con un análisis de la complejidad normativa, y datos para una evaluación de impacto de la misma. Una aportación que no podemos sino relacionar con esta intervención de la Presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía, del pasado mes de febrero.
De acuerdo con la Ley del Gobierno (ley 50/1997), los proyectos de normas legales estatales han de ir acompañados de una memoria técnica (formalmente, memoria del análisis de impacto normativo) que cabría considerar, al menos potencialmente, como un informe de evaluación ex ante.[1] Este informe, cuyo contenido se regula en el Decreto Ley 931/2017, ha de ser preparada por el departamento responsable de la redacción de la norma y ha de incluir, entre otras cosas, una justificación de su necesidad y un análisis de su impacto jurídico, económico y presupuestario, así como de sus costes de cumplimiento. En el caso de los decretos y real decreto-leyes, la ley permite que la memoria técnica tenga carácter abreviado, pero exige que incluya, entre otras cosas, el análisis del impacto presupuestario del texto legislativo al que acompaña (DL 931/2017, art. 3).
EPP - IAAP's insight:
ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO - MEJORA:El Director Ejecutivo de FEDEA, institución habitual en nuestro portal, en concreto con aportaciones sobre cómo regular la evaluación de políticas públicas, y usando como caso de ejemplo la ley de reforma de las pensiones; propone que "la Agencia de Evaluación debería tener la facultad de “devolver” la norma a su departamento promotor con el fin de que éste revise la memoria y el propio proyecto o, en su caso, le dé curso igualmente, pero adjuntando al expediente un informe justificativo que responda explícitamente a las cuestiones planteadas por la Agencia.".
O, dicho en en una mezcla entre la terminología del artículo, y la del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), las Memorias de Análisis de Impacto Normativo serían el Documento de Evaluación Ex-ante que sintetiza todos los informes preceptivos y facultativos que rodean a una norma o a su acto de aplicación (ley/reglamento/instrucción) . La Agencia de Evaluación, tras realizar un análisis de Evaluabilidad de la norma-o-acto, debería poder devolverla a la fase de elaboración.
La revista digital LaCamara.pe es una publicación de la Cámara de Comercio de Lima. Está dirigida a empresarios, emprendedores, profesionales, comerciantes, estudiantes y público en general que deseen mantenerse al día con lo último y más relevante de la información económica y de actualidad.
EPP - IAAP's insight:
Perú. AIR. OCDE. Better Regulation: Las noticias sobre los avances de Perú son una referencia habitual en nuestro portal. Este artículo de fondo es muy interesante para tener perspectiva del ciclo de evaluación ex ante, seguimiento, evaluación intermedia, evaluación ex post, y revisión de políticas/ normas ya aprobadas (REFIT). Y evoca además a su contrario, las malas políticas, y las "Malas Leyes". (Prof Benito Arruñada)
"El Necesario Avance en el Proceso Simplificador en Andalucía"
EPP - IAAP's insight:
IAAP: Nos hacemos eco del díptico y vídeo completo de estas Jornadas, cuyas intervenciones han generado diversas noticias en nuestro portal, lo que indica su relevancia. Y los vínculos ineludibles entre Transparencia, Participación, Simplificación, y Evaluación.
Manual "que busca dar pauta a la metodología y continuo estudio del análisis regulatorio en México". En su mensaje de bienvenida, la diputada Susana Bermúdez Cano agradeció a las distintas áreas del Congreso que contribuyeron a la materialización de un instrumento que servirá para verificar el cumplimiento de los objetivos de las normas que se aprueben, evaluar si se han cumplido los objetivos que originaron alguna reforma y de ser necesario enmendar errores.
EPP - IAAP's insight:
México: Basado en la propia experiencia en Evaluación del Congreso del Estado de Guanajuato. Todo un ejemplo a investigar, en especial desde el Poder Legislativo español.
Ver también desde México, esta Propuesta de Reforma del Reglamento del Congreso del Estado de Potosí, que persigue que las nuevas iniciativas de reforma a las leyes incluyan una Memoria de Análisis de Impacto Regulatorio.
Estas seis referencias de la actualidad de la EPP han sido seleccionadas por nuestro compañero Francisco Bernales, que señala un hilo conductor para este número: la necesidad de evaluar, de tener intención y medios para hacerlo, de cómo ganar capacidad de evaluación, y de las consecuencias adversas de no acometer la tarea.
El primer scoop trata de las consecuencias, en los tribunales, de una deficiente planificación de las normas, en concreto por la insuficiencia del análisis económico incluido en la Memoria de Análisis de Impacto Normativo. La técnica normativa debe ser la exigida, y también se debe abordar adecuadamente la presupuestación anual para la aplicación del conjunto de planes y normas (Scoopit nos mostró y sugirió en su día un recurso, https://sco.lt/68Bfn6).
El segundo item recoge la Memoria de Actividades 2023 del Área de Evaluación del IAAP, y sirve además para recordar su Carta de Servicios en Planificación Estratégica y Evaluación. Puede verse también este scoop (https://sco.lt/6FUsWO) sobre la última reunión trimestral de sus personas colaboradoras, grupo al que se tiene acceso cuando se demanda el apoyo del Instituto.
El tercer scoop resume la semana que la American Evaluation Association dedicó al aprendizaje organizacional y al desarrollo de capacidades de evaluación. Referenciamos también la noticia (https://sco.lt/8pntQW) sobre la constitución en Francia de una nueva Agencia de Evaluación para las Políticas en los Territorios de Ultramar.
En cuarto lugar, desde FUNCAS, 100 indicadores sobre la economía española y sus valiosos comentarios interpretativos. Es interesante igualmente la noticia (https://sco.lt/8Wdey0) que, en tono humorístico, nos aconseja no hacer trampas con los indicadores.
El quinto scoop nos permite asomarnos al sistema de planificación y evaluación de políticas públicas del Perú, un referente creciente en nuestro portal, y en el mundo de la evaluación años atrás.
Cerramos con un sexto scoop, que incluimos por su relevancia y actualidad, desde "Nada es Gratis": «es más caro ganar una guerra que disuadir al enemigo a que la haga».
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
Le acercamos en este número del Boletín de Evaluación de Políticas Públicasseis muy variadas referencias extraídas de la actualidad de la materia, editado por nuestro compañero en el Grupo de Colaboradores en EPP Francisco Bernales.
El primer scoop anuncia nuestra VII Jornada anual, en esta ocasión bajo el título «Construyendo Sistemas de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas». Le animamos a consultar el Programa e intervinientes .
La segunda referencia es el macro decreto-ley (más de 600 páginas) sobre Simplificación administrativa del gobierno andaluz. Podemos avanzar que incluye Evaluación de Impacto Normativo, una ocupación y preocupación clásica en nuestro portal.
El tercer punto atañe a la formulación del II Plan de Empleo de Personas con Discapacidad mandatada por el Consejo de Gobierno.
Seguimos con una reunión formativa del Grupo de Personas Colaboradoras en EPP: "La Matriz de Evaluación".
El quinto scoop da cuenta de la Evaluación de impacto ex ante de los nuevos objetivos climáticos para 2040 de la Comisión Europea.
Cerramos con un habitual, el blog Nada es Gratis, con el artículo «Paremos la locura anticomercial» (pelín técnico😇), con abundante uso de la técnica del contrafactual: ¿cuán costoso para todos sería hoy un colapso del comercio mundial?.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
"Airbnb: el decreto catalán de pisos turísticos tendrá 'consecuencias'. Remite una carta al presidente de la Generalitat" "Airbnb solicita al ejecutivo catalán que "primero lleve a cabo una evaluación de impacto de las normas turísticas existentes, que se han modificado cada año durante los últimos cuatro años"
EPP - IAAP's insight:
La normativa ha sido aprobada mediante Decreto Ley. Algo que entronca con un clásico de nuestro portal, la Evaluación de Impacto Normativo
Antes de emitir cualquier nueva regulación la Administración pública está obligada por ley a realizar, de previo, un análisis de impacto regulatorio mediante una evaluación costobeneficio. Lo mismo sucede si se decide reformar normas ya existentes.Dicho análisis busca garantizar que las normas salvaguarden el interés general, procurando eficiencia y mejora del servicio a los administrados. Se pretende garantizar que los beneficios de las regulaciones sean superiores a sus costos.
EPP - IAAP's insight:
Costa Rica (Fuente- Academia de Centroamérica): Se nos ofrece una explicación del análisis de impacto regulatorio como evaluación ex-ante costo-beneficio, y las conclusiones de un estudio de caso, sobre si éste se ha realizado realmente, o no, en una norma concreta. La respuesta es negativa.
Las principales medidas de la propuesta normativa de Creación del Nuevo Sistema Previsional Peruano se organizan en cuatro pilares:
i) Pilar No Contributivo, con medidas que, progresivamente, todas las personas en condición de pobreza tengan asegurada una subvención económica, llegado el momento de la jubilación;
ii) Pilar Semicontributivo, (...);
iii) Pilar Contributivo, (...)
iv) Pilar Voluntario, (...transversal y complementario al Sistema...)
EPP - IAAP's insight:
PERÚ. Volvemos a hacernos eco del proceso de toma de decisiones sobre Políticas Públicas en el país andino, y su articulación dentro del sistema de fuentes del derecho; todo un clásico ya en nuestro portal, el marco institucional de Análisis de Impacto Normativo peruano.
El anuncio afirma: "Esta publicación se realiza conforme a los “Lineamientos para la publicación de la Agenda Temprana y de la Consulta Pública en el marco del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante” aprobados por la resolución ministerial...".
La Dirección General de Gobernanza Pública firma convenios con determinadas organizaciones profesionales y sociales para la identificación de cargas administrativas y simplificación de procedimientos. Los procedimientos identificados son distribuidos a los Departamentos gestores para su análisis y valoración de la viabilidad de modificación.
EPP - IAAP's insight:
Nuestro motor de búsqueda de Scoopit nos sugiere la actualización a 30 de julio de la página web de convenios con entidades que ayuden a la AGE a detectar cargas administrativas en procedimientos, y a reformarlos. Todo un área a explorar, partiendo de los informes de simplificación que enlaza la misma página.
La relación entre las MAIN y la evaluación de políticas públicas, ha sido comentada reiteradamente, siendo quizás ésta propuesta de FEDEA, la más clara.
Entre el ruido ensordecedor de la política del patio que inunda al país, el 30 de junio se conmemora el “Día Internacional del Parlamentarismo”. Establecido por las Naciones Unidas en 2018, (...)
EPP - IAAP's insight:
Panamá. Opinión: Una columna de opinión de la edición online del veterano diario "La Prensa", lamenta la falta de organismos o servicios de apoyo científico-técnicos en la administración del Parlamento panameño, pero celebra el uso de evidencias a la hora de adoptar determinados proyectos legislativos.
De la introducción, desde el IAAP destacamos: "Sin embargo, desde los años —no tan lejanos— en que la evaluación ex ante de un proyecto normativo, o de una estrategia o programa, se saldaba con un lacónico «no tiene impacto presupuestario» se ha avanzado mucho", "Se han superado hitos que han extendido y mejorado la práctica de la evaluación de las políticas públicas. A título ilustrativo, en el ámbito de la producción normativa, podrían citarse la pionera regulación de las memorias del análisis del impacto normativo, ..."
EPP - IAAP's insight:
Gracias a la Sociedad Española de Evaluación por compartir este número en su LinkedIn., y repasar temas y autoría. Nos remitimos a él en este punto. Iremos desgranando esta interesante revista, artículo a artículo, en scoops futuros. Por ahora, hemos compartido unas líneas de su introducción, que marca un tono de esperanza, citando grandes avances como los realizados en evaluación de impacto normativo, la AEVAL, la CNMC, y la AIREF; y también pasos por acometer.
" Todos sabemos que deliberar partiendo de información y datos suficientes permite motivar mejor las decisiones, lo que garantiza, además, que estas también sean más razonables. Es una cadena que funciona casi como un reloj suizo. Y, sin embargo, seguimos asistiendo aún hoy en día a tediosos debates sobre la pertinencia o no de hacer públicos todos los documentos que integran los expedientes de elaboración de las normas que todos estamos llamados a cumplir"
EPP - IAAP's insight:
Breve artículo de opinión de Joaquín Meseguer para Hay Derecho, sobre un tema que es ya un clásico en nuestro portal, la Evaluación de Impacto Normativo y la Transparencia.
La evaluación de las políticas públicas es un concepto (y una práctica) con más tradición y arraigo en el contexto europeo que en el español. Aunque ya hace diez años de la creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cuya actuación, fruto del impulso europeo, ha allanado el camino a una nueva era marcada por la evaluación independiente de las políticas públicas.
EPP - IAAP's insight:
Interesante artículo donde se exponen las reflexiones de la jornada “Evaluación de políticas públicas. Retos y perspectivas ante un nuevo escenario normativo”, convocada por KPMG en España, reunió a la presidenta de la AIReF y a expertos y representantes de la administración pública para analizar el impacto de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado
Moll asegura que “es muy preocupante que aún no se haya verificado el impacto real que tendrán las propuestas de legislación en el acceso a tratamientos, empleos, fabricación y crecimiento en toda Europa”. El modelo de datos de Charles Rivers Associates (...) “muestra que para 2030, las propuestas de la Comisión podrían reducir a la mitad el número de personas en papeles de I + D farmacéutico en Europa y perder Europa alrededor 15.000 millones de euros en inversión empresarial en I+D cada año”, asegura Moll.
EPP - IAAP's insight:
AIR - EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO Ex-ante: Este artículo trasluce la importancia del debate de fondo, dentro de la Comisión, previo a la aprobación de una norma. Se está discutiendo si los impactos esperados por la Comisión, de una nueva legislación farmacéutica, son realistas.
REFIT- Relacionado con estas alegaciones de la EFPIA, compartimos este artículo de The Objective, que nos informa sobre los retrasos en la revisión general de la legislación farmacéutica de la UE, siendo la anterior revisión general, de 2001.
Ambos artículos nos permiten asomarnos a una realidad, la de la Unión Europea, y en concreto su Ejecutivo, en la que gracias a la primacía de la Ley; la participación, publicidad, transparencia, y Evaluación, están integradas de modo estable, - y no mediante burocracias ad hoc - en el proceso de toma de decisiones.
"La presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía, María Jesús Gallardo, ha realizado este jueves un llamamiento (...) ha advertido del "error de concebir la simplificación como postulado superficial, adoptando posiciones simples que difícilmente llegarán a la raíz real de la complejidad, o que lo harán sólo de forma temporal con un balance que, a la larga, estará abocado al fracaso . (...)
"una de las medidas más eficaces de simplificación es la necesaria poda a la que se ha de someter el ordenamiento jurídico, y hacerlo depurando los productos normativos mediante un adecuado sistema de evaluación, derogando a continuación lo que ha devenido inútil y clarificando lo que deba mantenerse".
Al hilo, ha reivindicado el "apoyo institucional del Consejo Consultivo orientado a ese fin",(...)
EPP - IAAP's insight:
Andalucía. Noticia en el Consejo Consultivo. Evaluación de Impacto Normativo. REFIT. Better Regulation: No podemos sino recomendar la lectura del artículo periodístico que resume la intervención, yo el recurso a la web del Consejo y, en todo caso, el visionado de la misma. Y celebrar la aparición, tan contundente, de este tema que es un cásico en nuestro Portal, y que ha intensificado su presencia en fechas recientes, vinculado sin duda con la aprobación de la Ley de Institucionalización de la Evaluación en la Administración del Ejecutivo central, y la -renovada- previsión de la aprobación de una Ley de Evaluación de Andalucía.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
España-Nada es Gratis-Política Fiscal: En el pasado, nos hemos hecho eco de diversos estudios sobre las políticas públicas que afectan al mercado de la vivienda, entre ellos, la mayoría de los que se citan en esta pieza. Pieza cuya línea es distinta, puesto que propone subida de impuestos o eliminación de exenciones, en perjuicio de las personas que arrienden. Sería necesaria una adecuada evaluación ex ante de los impactos previsibles, dentro de la eventual Memoria de Análisis de Impacto Normativo (Ver, por todos, 1, 2, 3, y también, en materia de subvenciones, 4).