Chino, IA, Data y Python: las cualidades que puedes aprender este 2025 para impulsar tu carreraChino, IA, Data y Python: las cualidades que puedes aprender este 2025 para impulsar tu carrera.
Get Started for FREE
Sign up with Facebook Sign up with X
I don't have a Facebook or a X account
Your new post is loading...
From
expansion
Chino, IA, Data y Python: las cualidades que puedes aprender este 2025 para impulsar tu carreraChino, IA, Data y Python: las cualidades que puedes aprender este 2025 para impulsar tu carrera. No comment yet.
Sign up to comment
El análisis costo-beneficio surge como herramienta clave en la transformación de la función fiscal, principalmente en un entorno empresarial dinámico y competitivo. En este contexto, la evaluación financiera se enfoca en los resultados y objetivos de las áreas funcionales, especialmente la fiscal.
El futuro de la ciberseguridad está marcado por la creciente sofisticación de las amenazas y la creatividad de los atacantes. Desde wwwhatsnew.com exploramos las predicciones clave para 2025, basadas en un estudio realizado por NordVPN y NordStellar Analytics, quienes analizaron los foros más importantes de la dark web para identificar las tendencias emergentes. 1. Expansión
Si te gusta la música y pasas horas deslizando en Instagram o TikTok, probablemente hayas notado que la forma en que descubrimos nuestras canciones favoritas ha cambiado radicalmente. Ya no necesitamos la radio para encontrar nuevos temas, ahora las redes sociales y las plataformas de música están ahí para acercarnos a los artistas que amamos.
Robots humanoides con inteligencia artificial avanzada «El desarrollo de robots humanoides, impulsado por la IA, está muy cerca según expertos en el World Congress on Innovation and Technology. Estos robots tendrán capacidad para percibir, aprender y actuar, lo que marcará un nuevo salto...
Las gestiones administrativas y la necesaria formación docente para poder extraer el máximo partido de todas las innovaciones que no paran de llegar a las aulas.
Europa y México: Unidos por el comercio. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y la Unión Europea, firmado en el año 2000, ha sido un hito en las relaciones económicas entre ambas regiones. Este acuerdo ha generado un impacto profundo en el comercio, las inversiones y el desarrollo económico de ambos bloques.
Threads, la plataforma de Meta diseñada para conversaciones y publicaciones rápidas, está experimentando con una nueva función que podría cambiar la forma en que interactuamos con nuestras publicaciones. Esta nueva característica permite a los usuarios establecer un temporizador de 24 horas para sus publicaciones, después del cual tanto la publicación como todas las respuestas desaparecerán,
GPT-5: La Revolución de la IA con Inteligencia a Nivel de Doctorado (Nueva Actualización de GPT-5) Via Edumorfosis
La educación siempre ha sido un campo que parece resistirse a los cambios rápidos, pero en los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a romper esa barrera. Uno de los ejemplos más claros de esta transformación es Heeyo AI, una startup fundada por Xiaoyin Qu, una ex alumna de Stanford que decidió dejar
Es posible que hayas escuchado estos términos comúnmente relacionado con las cadenas de suministro: Nearshoring (Fronteriza) Offshoring (Deslocalización) Onshoring (Localización) ¿Te preguntas qué significan estos términos (y cuál es la diferencia entre ellos)? Llegaste al lugar correcto. Discutiremos cada término y repasaremos las diferencias entre los términos. ¿Qué es Nearshoring? Nearshoring significa subcontratar la fabricación... Ver artículo
Imaginemos por un momento que nuestras mentes son jardines. El pensamiento crítico sería entonces el conjunto de herramientas que nos permiten cultivar ese jardín: podar ideas obsoletas, plantar nuevos conceptos, y nutrir un ecosistema mental saludable y productivo. En la era de la Inteligencia Artificial (IA), estas herramientas no solo siguen siendo relevantes, sino que se han vuelto indispensables. Via Gumersindo Fernández
Conocimos nuevos paradigmas cuando llegaron las computadoras y el Internet; hoy estamos frente a otro que nos llevará a nuevos retos. |
Las certificaciones de idiomas validan el nivel de competencia lingüística de una persona y representa un estándar de aceptación internacional, de hecho, hay diferentes países, tales como Estados Unidos, Canadá, Alemania y China, que los usan para medir la capacidad de un profesional, por ello cada año miles de estudiantes mexicanos buscan estudiar lenguas.
Los ganadores del Nobel de Economía de 2024 defienden la necesidad de desarrollar instituciones sociales inclusivas.
El cambio climático es una realidad que cada vez afecta más nuestro día a día, y las ciudades están en el centro de la cuestión. La mayoría de nosotros vivimos en entornos urbanos o cerca de ellos, y las proyecciones dicen que para 2050 dos de cada tres personas en el mundo estarán en una
Blog con recursos para docentes y actividades interactivas para todos los niveles educativos
Para muchos expertos, Terence Tao es el mayor matemático vivo. En una entrevista explica por qué la inteligencia artificial nunca sustituirá a las personas.
La Revolución Digital en México y Brasil. México y Brasil, los dos gigantes económicos de América Latina, se encuentran en la víspera
Si hay algo claro en la última serie de anuncios de Facebook, es que la plataforma quiere que salgas de tu burbuja social y descubras más allá de tus amigos y familia. Con todas estas novedades, Meta está apostando por un Facebook repleto de contenido recomendado que te permita explorar nuevos intereses, ideas y experiencias.
En el séptimo episodio del Seminario de Innovación Digital en Espacios Educativos, Camino López García aborda el tema de la adicción al Internet y su impacto en los entornos educativos, explorando si es necesario "apagar" la tecnología en la educación. Durante este episodio, también se presenta el Living Lab y Data Hub del Tecnológico de Monterrey, destacando su papel en la innovación educativa y la validación de tecnologías educativas.
Camino, comparte preocupaciones sobre la "vibración fantasma" como un síntoma de adicción digital y discute si la prohibición de la tecnología es una solución viable o si es más efectivo educar sobre el uso responsable. Además, se reflexiona sobre la necesidad de adaptar las estrategias educativas para integrar nuevas tecnologías, como el metaverso, sin descuidar los riesgos asociados a la adicción digital. Via Edumorfosis, Julio Hinojo Lopez
José Manuel Albaya Estefanía's comment,
December 13, 2024 3:36 PM
El video reflexiona sobre la relación entre la tecnología y la educación, destacando tanto sus beneficios como los retos que implica su integración. Es innegable que la tecnología abre puertas al acceso universal al conocimiento, permite personalizar el aprendizaje y mejora la interacción educativa a través de recursos innovadores. Sin embargo, también plantea riesgos como la desconexión humana, el riesgo de distracción y las desigualdades derivadas del acceso desigual a dispositivos y conectividad.
Considero que la clave está en un uso responsable y equilibrado. La tecnología debe complementarse con metodologías pedagógicas que prioricen el desarrollo crítico, ético y social de los estudiantes. Los docentes tienen un rol crucial en guiar este proceso, asegurando que las herramientas digitales realmente potencien el aprendizaje sin sustituir el contacto humano esencial en la educación. La tecnología debe ser un medio, no un fin, en la educación. Los docentes necesitan una formación adecuada para utilizarla de manera efectiva, y se debe priorizar un equilibrio entre lo digital y lo humano. Así, garantizamos un aprendizaje significativo, ético y centrado en las necesidades de los estudiantes, sin perder de vista su bienestar.
Jessica Naikiai's curator insight,
January 7, 11:15 AM
"¡Qué interesante video! La explicación sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación es clara y accesible. Me parece fascinante cómo la IA puede transformar la manera en que enseñamos y aprendemos, personalizando las experiencias y facilitando la adaptación a las necesidades de cada estudiante. Sin duda, este tipo de tecnologías está abriendo nuevas posibilidades en el aula. Me encantaría ver más ejemplos prácticos de cómo implementarlo en contextos educativos reales. ¡Gracias por compartir este contenido tan relevante!
luisgon967@gmail.com's comment,
January 8, 2:25 PM
El tema de la adicción al Internet y su impacto en la educación que plantea Camino López García es más actual que nunca. En un mundo donde estamos conectados todo el tiempo, hablar de cosas como la "vibración fantasma" es una forma clara de ilustrar cómo la tecnología puede influir en nosotros incluso cuando no la estamos usando.
Lo interesante es que no se trata de decidir entre prohibir la tecnología o aceptarla sin cuestionarla. Camino propone algo más equilibrado: educar sobre su uso responsable. Esto tiene mucho sentido, porque la tecnología es una herramienta que puede potenciar el aprendizaje, pero también puede generar problemas si no sabemos manejarla bien. Además, integrar avances como el metaverso en las aulas es un reto emocionante, pero no podemos ignorar los riesgos que esto implica. Me parece clave lo que se menciona sobre adaptar las estrategias educativas, porque el objetivo final no debería ser solo usar tecnología por usarla, sino encontrar formas de que realmente beneficie a los estudiantes.
Blog de la "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia". La Revista Iberoamericana de la Educación Digital. Via LGA
Explorar, así como activar estas características ocultas de Windows puede transformar tu experiencia de usuario, haciéndola más eficiente, segura y productiva. Via Santiago Sanz Lastra
From
ined21
IA Aprendizaje informal y Lifelong learning.Descubre cómo la IA está transformando el aprendizaje informal y a lo largo de la vida... Via LGA
La Taxonomía de Bloom, desarrollada por Benjamin Bloom en 1956 y revisada posteriormente por sus discípulos Lorin Anderson y David R. Krathwohl en 2001, es un marco ampliamente utilizado en la pedagogía para identificar las habilidades cognitivas que los estudiantes deben desarrollar.
Tradicionalmente, la taxonomía se ha organizado en seis niveles de complejidad cognitiva: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. Sin embargo, la aparición de las IA Generativas ha planteado la necesidad de actualizar esta taxonomía para reflejar las nuevas realidades de la educación digital. Via Edumorfosis
pauladelmoralng@gmail.com's curator insight,
January 21, 7:32 PM
Como maestra siempre he pensado que la Taxonomía de Bloom es fundamental, ya que ayuda a estructurar el desarrollo cognitivo de los estudiantes en diferentes niveles de complejidad. Pero es cierto, que tal como dice el artículo, la aparición de las IA Generativas, quizás necesite actualizarse para reflejar las nuevas realidades de la educación digital. Estas inteligencias, pueden transformar la educación, ofreciendo nuevas formas de acceder a la información o de crear contenido.
En este caso, actualizar la Taxonomía de Bloom podría implicar la adaptación de los niveles de esta para incluir competencias que reflejan más el pensamiento crítico y creativo requerido para trabajar con IA. También podría implicar la incorporación de nuevas habilidades relacionadas con el uso de tecnologías avanzadas. Y sobre todo, incluir habilidades relacionadas con la personalización del aprendizaje, adaptándose de este modo a las necesidades educativas de cada alumno. Pienso que actualizar la Taxonomía de Bloom para incluir las realidades de la educación digital y las IA Generativas es realmente necesario para preparar a los estudiantes para el futuro al que se enfrentan, que será cada vez más tecnológico. |
Your new post is loading...