Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, realiza al año 230 evaluaciones de impacto en salud con las que se pretende optimizar el impacto de las actuaciones evaluadas sobre la población, maximizando los efectos positivos, reduciendo de forma razonable los negativos y distribuyéndolos de forma equitativa entre la comunidad. Este trabajo es realizado por un grupo multidisciplinar de más de 80 personas distribuidas en las ocho provincias.
EPP - IAAP's insight:
Normas sectoriales, como el capítulo V de la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, establecen esquemas de evaluación. En este caso, evaluación ex-ante del impacto esperado de políticas y programas. Tras leer el artículo que enlazamos, se puede profundizar sobre el tema en la url que la Junta de Andalucía dedica a la Evaluación de Impacto en la Salud.
Mencionar por último que no sólo las normas sectoriales, sino otras normas legales de carácter general, andaluzas, como las leyes de Transparencia (art 12) o de Participación Ciudadana, y estatales, incluyen apartados o compromisos de evaluación de políticas públicas, por parte del sector público.
The 2023 Rule of Law Report presents a synthesis of both the rule of law situation in the EU and an assessment of the situation in each Member State.
EPP - IAAP's insight:
El informe sobre España menciona en dos ocasiones, como avance, la nueva Ley de Institucionalización de Evaluación de Políticas Públicas. Y en concreto cita el establecimiento de obligaciones de evaluación ex-ante, mid-term, y ex-post.
De acuerdo con la Ley del Gobierno (ley 50/1997), los proyectos de normas legales estatales han de ir acompañados de una memoria técnica (formalmente, memoria del análisis de impacto normativo) que cabría considerar, al menos potencialmente, como un informe de evaluación ex ante.[1] Este informe, cuyo contenido se regula en el Decreto Ley 931/2017, ha de ser preparada por el departamento responsable de la redacción de la norma y ha de incluir, entre otras cosas, una justificación de su necesidad y un análisis de su impacto jurídico, económico y presupuestario, así como de sus costes de cumplimiento. En el caso de los decretos y real decreto-leyes, la ley permite que la memoria técnica tenga carácter abreviado, pero exige que incluya, entre otras cosas, el análisis del impacto presupuestario del texto legislativo al que acompaña (DL 931/2017, art. 3).
EPP - IAAP's insight:
ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO - MEJORA:El Director Ejecutivo de FEDEA, institución habitual en nuestro portal, en concreto con aportaciones sobre cómo regular la evaluación de políticas públicas, y usando como caso de ejemplo la ley de reforma de las pensiones; propone que "la Agencia de Evaluación debería tener la facultad de “devolver” la norma a su departamento promotor con el fin de que éste revise la memoria y el propio proyecto o, en su caso, le dé curso igualmente, pero adjuntando al expediente un informe justificativo que responda explícitamente a las cuestiones planteadas por la Agencia.".
O, dicho en en una mezcla entre la terminología del artículo, y la del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), las Memorias de Análisis de Impacto Normativo serían el Documento de Evaluación Ex-ante que sintetiza todos los informes preceptivos y facultativos que rodean a una norma o a su acto de aplicación (ley/reglamento/instrucción) . La Agencia de Evaluación, tras realizar un análisis de Evaluabilidad de la norma-o-acto, debería poder devolverla a la fase de elaboración.
Moll asegura que “es muy preocupante que aún no se haya verificado el impacto real que tendrán las propuestas de legislación en el acceso a tratamientos, empleos, fabricación y crecimiento en toda Europa”. El modelo de datos de Charles Rivers Associates (...) “muestra que para 2030, las propuestas de la Comisión podrían reducir a la mitad el número de personas en papeles de I + D farmacéutico en Europa y perder Europa alrededor 15.000 millones de euros en inversión empresarial en I+D cada año”, asegura Moll.
EPP - IAAP's insight:
AIR - EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO Ex-ante: Este artículo trasluce la importancia del debate de fondo, dentro de la Comisión, previo a la aprobación de una norma. Se está discutiendo si los impactos esperados por la Comisión, de una nueva legislación farmacéutica, son realistas.
REFIT- Relacionado con estas alegaciones de la EFPIA, compartimos este artículo de The Objective, que nos informa sobre los retrasos en la revisión general de la legislación farmacéutica de la UE, siendo la anterior revisión general, de 2001.
Ambos artículos nos permiten asomarnos a una realidad, la de la Unión Europea, y en concreto su Ejecutivo, en la que gracias a la primacía de la Ley; la participación, publicidad, transparencia, y Evaluación, están integradas de modo estable, - y no mediante burocracias ad hoc - en el proceso de toma de decisiones.
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Arcadi España (...) , ha destacado el trabajo del Ivie, entidad que realiza tres propuestas para implementar un plan estratégico de evaluación de políticas de gasto del sector público valenciano."
EPP - IAAP's insight:
En el artículo aparecen sintetizadas las tres líneas de propuestas, que a su vez resumimos: Dos de ellas orientadas a vincular la Ley del Presupuesto, en su organización por programas de gasto, con la Evaluación. Evaluación ex-ante, previa a la adopción del programa; y evaluación ex-post, tras su ejecución. Y una tercera línea, de colaboración con el IVIE.
Destacar que Valencia y el IVIE, así como el centro de Las Naves, son una referencia para nuestro portal.
Ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del IAAP el video de la VI Jornada de Evaluación de Políticas Públicas que organiza anualmente el Instituto.
A continuación facilitamos enlaces directos a cada uno de los momentos del programa.
SPANDAM permite medir la atracción de un territorio para luchar contra la despoblación...
EPP - IAAP's insight:
SPANDAM es un proyecto financiado por la UE, a través de la Agencia Estatal de Investigación, dirigido a desarrollar una herramienta de simulación que pueda orientar a la toma de decisiones y políticas públicas con el objetivo de lograr un desarrollo demográfico, socioeconómico y medioambiental equilibrado y sostenibles en zonas afectadas por la despoblación.
En este artículo, Adrián Palacios, profesor de la Universidad de Zaragoza, realiza un repaso sobre experiencias nacionales e internacionales en el trabajo de lucha contra la despoblación. La principal conclusión a la que llega se centra en la necesidad del largo plazo en la implantación de estas políticas para poder realizar evaluaciones que ofrezcan información sobre si han funcionado o no. En la actualidad, las políticas puestas en marcha en España son demasiado recientes para sacar conclusiones.
Recientemente, la ley de Evaluación incluyó la lucha contra la despoblación como criterio de evaluación: https://sco.lt/8dKh16.
Mencionamos este otro artículo en Nada es gratis sobre el asunto que recogimos igualmente en nuestro portal: https://sco.lt/8GT1Vo
Fedea cuestiona la utilidad de la ley de evaluación de políticas públicas...
EPP - IAAP's insight:
Investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) manifiestan apreciaciones críticas sobre la ley.
Nos hicimos eco en su momento de la conferencia en https://sco.lt/8TT0zI, desde donde puede reproducir el visionado.
Extraemos una pequeña muestra, a cargo de uno de los tres intervinientes, Ginés de Rus:
«La evaluación económica, tal y como la entendemos los economistas y en la mejor práctica internacional, trata de ver si una política.... no se trata solo de ver si una política es eficaz o incluso si es coste-efectiva (es decir, que se haya hecho al mínimo coste) -y hablo de política en el sentido amplio, incluyendo inversiones o cualquier tipo de regulación o programa que afecte al gasto público que tenga un impacto en la economía- no se trata solo de que sea eficaz y de que sea coste-eficiente... (eso, digamos, es una condición necesaria, de partida): [se trata de que] los beneficios de esa política, los beneficios sociales, deben ser mayores que los costes sociales. Esta es la clave.»
Este nº 97 de nuestro boletín quincenal ha sido editado por nuestra compañero Enrique Baleriola. Incluye, como siempre, solo seis referencias escogidas.
Traemos en primer lugar la noticia de la definitiva aprobación de la ley española de evaluación de políticas tras las enmiendas recibidas en el Senado. Se trata de un pilar primordial -estamos convencidos- para la mejora de la gestión pública.
Hacemos referencia seguidamente a una interesante conferencia el próximo doce de enero organizada por France Stratégie titulada «¿Las evaluaciones de políticas públicas tienen impacto?». Esperamos poder ofrecer acceso en diferido a la misma tras su celebración.
En formato audio, el tercer item es el podcast de la entrevista a Hugo Cuello por la periodista Marta García Aller: «Más allá de la ideología: ¿cómo saber si las políticas funcionan o no?».
En cuarto lugar, una muestra de cómo una evaluación de impacto ha servido de base para informar una regulación, en este caso en torno a la actividad del comercio exterior en la Unión Europea tendente a la reducción de la deforestación en el planeta.
En quinto lugar, la acreditación, mediante entrevistas, de la escasa presencia del enfoque de género en la propia actividad de evaluación de las políticas públicas. Nos lo enseña la II edición del Barómetro de la Evaluación de las Políticas Públicas en España.
Y esta reflexión, por último, sobre cuán difícil puede resultar la valoración de una intervención pública (los PERTE, en este caso): «De hecho, no está siendo fácil ni definir, ni localizar, ni, por tanto, medir el enorme volumen de resultados que debieran desprenderse de estos programas tan complejos». Se contiene en un interesante artículo -para enmarcar, nos ha parecido, tantas son sus atinadas y múltiples apreciaciones- de AMETIC en Cinco Días titulado «Ejecución de los Perte: no se trata de gastar, sino de invertir bien», cuyo texto íntegro les ofrecemos.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Arcadi España, ha mantenido una reunión de trabajo con la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, para avanzar en la implementación de sistemas de evaluación de las políticas públicas y de la eficiencia en el gasto en la Comunitat Valenciana, concretadas en la nueva ley de Eficiencia de la Administración Pública.
EPP - IAAP's insight:
Además, en el encuentro con la entidad supervisora, también se han abordado detalles para el diseño del plan de acción de la evaluación del gasto público en Sanidad que, según ha detallado el conseller, “va a comprender entre otras cuestiones la estrategia de la contratación pública y el modelo de compras y logística sanitaria, así como los sistemas de información”.
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anualexclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.
Desde el Grupo de Difusión del Área de Evaluación del IAAP, damos la bienvenida a 2023 en esta semana con un boletín especial, con la selección de doce noticias que, para el equipo de edición del Portal y también por los datos de tráfico del mismo, ilustran los temas de evaluación de políticas públicas durante 2022. Doce referencias escogidas, divididas en tres grandes bloques.
El primer y principal bloque, hace referencia a la tramitación y aprobación de la Ley de institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en la Administración General del Estado, De este tema compartimos un scoop descriptivo de la Ley, y con enlaces que permiten saber más de su tramitación, de dónde partió, su discurrir, y lo que quedó atrás. (1). Destacamos también una valoración de la importancia de institucionalizar la evaluación, realizada por una de las personas integrantes del Grupo de Personas Colaboradoras en la Evaluación, del IAAP incluida en el número 94 de la revista Valor Público (2). Y un artículo del profesor Benito Arruñada sobre la importancia de realizar reformas estructurales, y no decorados institucionales, si se quieren auténticos avances (3) publicado ya en uno de los Boletines quincenales dedicados a la institucionalización, el 91. Una institucionalización en la que la AIREF está teniendo un papel destacado, que como otras fuentes, estamos siguiendo. Compartimos ahora un artículo de la presidente de la AIREF en el especial que dedicó Cuadernos de Economía a la evaluación de políticas públicas ( 4 ). Por último, desde el Portal nos hemos hecho eco de la importancia de la Evaluación de Impacto Normativo, y su aplicación en la actividad parlamentaria, y destacamos nuestro comentario que pone en valor una recensión de un manual sobre el análisis de impactpo normativo (5), que ya apareció en el Boletín Quincenal 82. .
Un segundo bloque han sido las evaluaciones temáticas. Ha despertado gran interés un producto de la casa, la "Guía Verde", dedicada a la aplicación de la perspectiva verde en la Planificación Estratégica (6). También la evaluación de actividades culturales, en la que una Guía de la FEMP ha liderado las consultas (7), aunque desde el equipo editorial destacamos esta noticia de Mexico, que incluye aspectos institucionales. Y la Evaluación con Perspectiva de Género, de la que compartimos esta noticia que enlaza una infografía y una guía (8), aunque como editor@s debemos hacer mención al Barómetro de la Evalución en materia de Género. Por último, podemos ver también la evaluación de Fondos Europeos como temática (9).
El tercer y último bloque ha sido la propia actividad del Área de Evaluación, con su premio del Instituto Europeo de Administración Pública (10) y las múltiples apariciones en seminarios, de la responsable del área y actividades de integrantes del Grupo de Personas Colaboradoras, que hemos compartido con otras instituciones como el INAP (11); y la actividad formativa del Instituto.
Cerramos con la noticia más vista este año, unas Jornadas que aunaron evaluación e institucionalización, y evaluaciones temáticas y de Fondos Europeos, la XII Conferencia Bienal de Evaluación de Políticas Públicas (12), y en las que participó tanto la entonces Directora del IAAP, como la responsable del área.
¿Has escuchado hablar del anteproyecto de Ley de Transparencia e Integridad en las Actividades de los grupos de interés?¡Te hablamos sobre él en esta...
EPP - IAAP's insight:
Nos hacemos eco de esta explicación del anteproyecto por la importancia que tiene para la evaluación de políticas públicas. Hemos reiterado desde este portal la importancia de la buena legislación (y buena aplicación) de la transparencia y la participación en la toma de decisiones públicas, ya sea en las normas (reflejadas en las Memorias de Análisis Normativo) o en las propias evaluaciones, para poder acometer auténticos procesos y ciclos de evaluación.
... en el "Diplomado en Evaluación Participativa de políticas públicas desde gobierno" que organiza el ejecutivo del estado mexicano de Jalisco.
(...) Está organizado por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno de Jalisco y El Colegio de Jalisco, en el marco de la estrategia Evalúa Jalisco puesta en marcha por este estado mexicano en 2019 en colaboración con Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y la iniciativa Focelac+ del Instituto Alemán DEval.
EPP - IAAP's insight:
Tras agradecer la invitación, el Director del Instituto Andaluz de Administración Pública recordó que "la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, está impulsando una Ley de Evaluación de Políticas Públicas para institucionalizar esta cultura evaluadora".
Ver otros scoops sobre México, una referencia habitual de nuestro Portal; y sobre institucionalización de la evaluación de políticas públicas.
El Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco y Lanbide han conocido la experiencia de Instituto Catalán de Políticas Públicas con el objetivo tenerla en cuenta para el organismo evaluador que ya se prevé en la Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, y que se completará con la Ley Vasca de Empleo.
El viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, y la directora general de Lanbide, Gloria Múgica, junto con la asesora de la Vicelehendakari Arantza González y el director de Empleo e Inclusión, Francisco Pedraza, han mantenido una reunión en el organismo catalán, que lleva varios años de actividad como consorcio que agrupa a diferentes administrativos en aquella Comunidad.
La evaluación de las políticas públicas es un concepto (y una práctica) con más tradición y arraigo en el contexto europeo que en el español. Aunque ya hace diez años de la creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cuya actuación, fruto del impulso europeo, ha allanado el camino a una nueva era marcada por la evaluación independiente de las políticas públicas.
EPP - IAAP's insight:
Interesante artículo donde se exponen las reflexiones de la jornada “Evaluación de políticas públicas. Retos y perspectivas ante un nuevo escenario normativo”, convocada por KPMG en España, reunió a la presidenta de la AIReF y a expertos y representantes de la administración pública para analizar el impacto de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado
"La presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía, María Jesús Gallardo, ha realizado este jueves un llamamiento (...) ha advertido del "error de concebir la simplificación como postulado superficial, adoptando posiciones simples que difícilmente llegarán a la raíz real de la complejidad, o que lo harán sólo de forma temporal con un balance que, a la larga, estará abocado al fracaso . (...)
"una de las medidas más eficaces de simplificación es la necesaria poda a la que se ha de someter el ordenamiento jurídico, y hacerlo depurando los productos normativos mediante un adecuado sistema de evaluación, derogando a continuación lo que ha devenido inútil y clarificando lo que deba mantenerse".
Al hilo, ha reivindicado el "apoyo institucional del Consejo Consultivo orientado a ese fin",(...)
EPP - IAAP's insight:
Andalucía. Noticia en el Consejo Consultivo. Evaluación de Impacto Normativo. REFIT. Better Regulation: No podemos sino recomendar la lectura del artículo periodístico que resume la intervención, yo el recurso a la web del Consejo y, en todo caso, el visionado de la misma. Y celebrar la aparición, tan contundente, de este tema que es un cásico en nuestro Portal, y que ha intensificado su presencia en fechas recientes, vinculado sin duda con la aprobación de la Ley de Institucionalización de la Evaluación en la Administración del Ejecutivo central, y la -renovada- previsión de la aprobación de una Ley de Evaluación de Andalucía.
Presente y futuro de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en España: Una conversación abierta con estudiantes universitarios (UC3M) y el Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas (IEPP).
Justificación y antecedentes Conectar la enseñanza universitaria con la práctica profesional es un gran revulsivo motivacional para atraer talento, socializar desafíos y establecer conversaciones que nutran y alimenten el debate sobre los problemas públicos y sus soluciones. En España, muy recientemente se ha aprobado la Ley de Institucionalización de la Evaluación de políticas públicas, con la que se pretende avanzar hacia un buen gobierno y una buena administración, y con ello homologar la práctica evaluativa a nuestros socios europeos.
Programa final (Jueves, 23 marzo 2023)
Hora
19:30 a 19:45 Mensaje de Bienvenida César N. Cruz-Rubio. Profesor Asociado UC3M/ Investigador Asociación GIGAPP
19:45 a 20:15 Presentación del Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas IEPP José Francisco Yarza (IEPP Coordinador de Área) Presentación del Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas IEPP de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en la Administración General del Estado. 20:15 a 20:35 Espacio de comentarios, y revisión de preguntas, sugerencias y cuestiones dentro de en plataforma virtual Discuto 20:35 a 20:50 Palabras a los estudiantes Daniel Catalá presidente de la Sociedad Española de Evaluación SEE
Conectar la enseñanza universitaria con la práctica profesional es un gran revulsivo motivacional para atraer talento, socializar desafíos y establecer conversaciones que nutran y alimenten el debate sobre los problemas públicos y sus soluciones.
En España, muy recientemente se ha aprobado la Ley de Institucionalización de la Evaluación de políticas públicas, con la que se pretende avanzar hacia un buen gobierno y una buena administración, y con ello homologar la práctica evaluativa a nuestros socios europeos.
Actividad gratuita de acceso abierto. Jueves, 23 marzo 2023 de 19:30 a 21:00 horas
Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe.
Espacio virtual Zoom para la video transmisión virtual, cedida por la Asociación GIGAPP.
La AIReF reafirma su compromiso con la Evaluación y presenta un observatorio de hallazgos y propuestas 8 marzo 2023 Cristina Herrero señala que hay que asegurar a los organismos evaluadores un mandato fuerte y recursos económicos y humanos suficientes para desempeñar su trabajo
EPP - IAAP's insight:
AIREF-EPP: En esta publicación se presentan avances y recursos de la AIREF en materia de Evaluación. Destacamos un párrafo de las declaraciones pero, sobre todo, recomendamos una lectura detenida del artículo y sus anexos: "la presidenta de la institución, Cristina Herrero, reclamó un compromiso real con la evaluación, que debe consolidarse como una herramienta clave en la sostenibilidad de las finanzas públicas."
VER TAMBIÉN este scoop y el Diálogo de FEDEA del que trae causa, sobre la Ley de Evaluación de Políticas Públicas
VER TAMBIÉN esta Jornada de la Fundación Manuel Giménez Abad, sobre conferencias sectoriales y políticas públicas
Esperamos que le resulten de interés estas seis seleccionadas referencias de este número 99 del boletín del Área de Evaluación de Políticas Públicas de la Junta de Andalucía editado por nuestra compañera Ana Serrano.
En primer lugar, informamos de que hasta el día 27 de febrero está abierta la inscripción a nuestro MOOC Elaboración de planes estratégicos en las Administraciones Públicas. Sobre 2000 personas😮se han inscrito ya: una carga de gestión y una responsabilidad considerable para nuestros docentes del Grupo de Colaboradores.
El tercer ítem es un artículo que nos permite poner en contexto el «Análisis de Impacto Normativo» dentro del marco que, a nivel teórico, regula la elaboración de los proyectos de ley del Ejecutivo.
En cuarto lugar, nos hacemos eco de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha mandatado la formulación de un plan estratégico en materia de Justicia, con participación de este Área de Evaluación de Políticas Públicas.
En quinto lugar, el curso de Evaluación Participativa que igualmente impartimos. Si te interesa, hasta el día 27 puedes inscribirte.
La última referencia atañe a normativa comunitaria y el impacto regulatorio.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
Diálogo Fedea número 10 sobre la evaluación de políticas públicas en España, con la participación de Ginés de Rus (ULPGC, UC3M y Fedea) y Alfonso Novales (UCM e ICAE), y moderado por Jorge Onrubia (UCM-ICEI y Fedea).
EPP - IAAP's insight:
El próximo día 23 de febrero, a las 11:00, hora española, tendrá lugar en directo la retransmisión del diálogo número 10 de Fedea, con el propósito de analizar la reciente Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de Institucionalización de la Evaluación de las Políticas Públicas.
El congreso reúne en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla a más de 300 expertos que analizarán '20 años de la Ley General de Subvenciones'. Una norma de la que Nieto también ha destacado su importancia para las administraciones públicas
EPP - IAAP's insight:
(...) Nieto ha puesto en valor los avances realizados por el actual Gobierno andaluz en materia de control y transparencia sobre las ayudas y recursos públicos.
En este sentido, el consejero ha señalado que actualmente la Junta de Andalucía está tramitando dos normativas que permitirán avanzar en la mejora de la gestión pública: la Ley de Función Pública y la Ley de Evaluación de Políticas Públicas.
El futuro miércoles 18 de enero de 2023, tendremos un evento que estamos seguros que será de vuestro interés, pues nos permitirá conversar sobre cómo mejorar la evaluación de políticas públicas en España.
Para ello, contaremos con un excepcional panel de expertos para dialogar, con base en experiencias y ejemplos concretos - AIReF o CEMFI, entre otros.
Además, trataremos otros interesantes temas como la nueva Ley de Evaluación de Políticas Públicas, sus implicaciones y los métodos de evaluación de políticas públicas.
Fecha: Miércoles 18 de enero de 2023, 18:30 Evento en persona para miembros de HKS Spain Alumni e invitados Lugar: IE Tower, sala T. 14.03. P.º de la Castellana, 259, 28029 Madrid Evento híbrido (link para conectarse): https://ieuniversity.zoom.us/my/borja.santos
Si quieres saber algo más sobre Evaluación o si eres personal de la Junta de Andalucía y deseas asesoramiento para la formulación de una estrategia que reúna los requisitos necesarios para su Evaluabilidad , o bien quieres llevar a cabo la Evaluación ex ante o ex post de una intervención pública, puedes contactar con nosotr@s fácilmente en evaluacion.politicas.iaap@juntadeandalucia.es .
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
Normas sectoriales, como el capítulo V de la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, establecen esquemas de evaluación. En este caso, evaluación ex-ante del impacto esperado de políticas y programas. Tras leer el artículo que enlazamos, se puede profundizar sobre el tema en la url que la Junta de Andalucía dedica a la Evaluación de Impacto en la Salud.
Mencionar por último que no sólo las normas sectoriales, sino otras normas legales de carácter general, andaluzas, como las leyes de Transparencia (art 12) o de Participación Ciudadana, y estatales, incluyen apartados o compromisos de evaluación de políticas públicas, por parte del sector público.