 Your new post is loading...
El informe "Top Cleantech Trends for 2025" de S&P Global prevé que en 2025 las inversiones en tecnologías limpias alcanzarán los 670 mil millones de dólares, superando por primera vez a las de petróleo y gas. La energía solar fotovoltaica liderará este crecimiento, representando la mitad de las inversiones. Sin embargo, estas inversiones son insuficientes para cumplir con los objetivos climáticos, como triplicar la capacidad renovable para 2030. Se destaca una sobreoferta de equipos de China en los sectores solar, eólico y de baterías, lo que podría afectar los precios. El almacenamiento de energía en baterías es crucial para la economía de los proyectos y la gestión de la energía. La inteligencia artificial está mejorando la previsión de generación renovable y la planificación de redes. Además, el amoníaco se está posicionando como clave en la producción de hidrógeno de bajo carbono.
El Lehendakari ha mantenido una serie de encuentros con altos cargos europeos. En primer lugar, el pasado 26 de enero el Lehendakari se reunió en Bilbao con Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, con el objetivo de posicionar a Euskadi como un actor clave en el renacer industrial europeo y explorar nuevos instrumentos de financiación, como los fondos europeos para la competitividad. En su posterior viaje a Bruselas, el Lehendakari mantuvo encuentros con altos cargos europeos con el objetivo de reforzar la presencia de Euskadi en el ámbito europeo y garantizar su papel en decisiones estratégicas clave, reuniéndose con diferentes miembros del Consejo, la Comisión y el Parlamento: (1) Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea; (2) Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo; (3) Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transportes; (4) Teresa Ribera, vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea; (5) Piotr Serafin, comisario europeo de Presupuesto; (6) Martin Hojsik, vicepresidente del Parlamento Europeo. Estos encuentros refuerzan la estrategia de Euskadi para participar activamente en las decisiones que afectan a su desarrollo y consolidar su presencia en Europa.
La Comisión Europea ha publicado el texto final sobre el Clean Industrial Deal: Un Plan Conjunto para la Competitividad y la Descarbonización, con el objetivo de acelerar la descarbonización de la industria europea, mejorar la competitividad global y garantizar una transición justa hacia una economía limpia. El Pacto se centra en dos sectores estrechamente vinculados: las industrias intensivas en energía y el sector de las tecnologías limpias. También incluye medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve como marco para adaptar las medidas a sectores específicos. Los seis impulsores clave del Pacto son los siguientes: (1) Energía Asequible: i) Adoptar un Plan de Acción para reducir las facturas energéticas de industrias, empresas y hogares; ii) Abordar la volatilidad de los precios haciendo que los acuerdos de compra de energía sean más atractivos para los usuarios industriales ; iii) Aumentar la tasa de electrificación de la economía hasta el 32 % e instalar 100 GW de capacidad de electricidad renovable cada año hasta 2030. (2) Fomentar mercados de tecnología limpia mediante criterios de sostenibilidad: La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE, al introducir criterios de sostenibilidad, resiliencia y de fabricación europea en las contrataciones públicas y privadas. Además, pondrá en marcha una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono para los productos industriales, empezando por el acero en 2025, seguido por el cemento. El objetivo es que el 40% de los componentes clave de productos de tecnología limpia sean producidos en la UE. (3) Financiación de la transición limpia: El Clean Industrial Deal impulsará más de 100.000 M€ en inversiones para apoyar la transición industrial mediante la adopción de un nuevo marco de ayudas estatales para un Pacto Industrial Limpio que permita una aprobación más rápida y simplificada de las medidas de ayuda estatal, el refuerzo del Fondo de Innovación y la propuesta de un Banco de Descarbonización Industrial y la modificación del Reglamento InvestEU para movilizar hasta 50.000 M€ en inversiones privadas y públicas adicionales. (4) Mejora de la circularidad y el acceso a materiales críticos: se pretende garantizar precios más bajos y una mayor disponibilidad de materias primas críticas mediante la organización de compras conjuntas, así como una nueva Ley de Economía Circular para aumentar la tasa de uso de materiales circulares hasta el 24 % en 2030. (5) Impulsar asociaciones internacionales para asegurar el acceso a mercados globales: Se ofrecerá a las empresas europeas un mejor acceso a terceros mercados e insumos esenciales a través de “Clean Trade and Investment Partnerships” que diversificarán las fuentes de suministro. Se intensificará la cooperación internacional y multilateral con el objetivo de garantizar la mayor cuota posible del mercado mundial de tecnologías limpias por valor de 2 billones de dólares en 2035. (6) Mejorar las habilidades laborales: Se establecerá una “Unión de Capacidades” (Union of Skills) para invertir en los trabajadores, desarrollar capacidades y crear empleos de calidad.
Over 100 partners, including 37 tech companies, eleven countries and five international organizations, have joined forces under the Coalition for Environmentally Sustainable Artificial Intelligence (AI), aiming to ramp up global momentum to place AI on a more environmentally sustainable path. Spearheaded by France, the UN Environment Programme (UNEP) and the International Telecommunication Union (ITU), the Coalition brings together stakeholders across the AI value chain for dialogue and ambitious collaborative initiatives.
El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto para el apoyo a los proyectos de fabricación de tecnologías de cero emisiones netas y a los proyectos de materias primas fundamentales. Varios reglamentos europeos establecen los requisitos para el reconocimiento de proyectos de materias primas fundamentales como proyectos estratégicos y definen los efectos de este reconocimiento. No obstante, los efectos concretos dependerán de la existencia y articulación de determinadas figuras en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. Por tanto, es necesario aprobar una norma nacional que traduzca lo previsto de las normas comunitarias al ordenamiento jurídico español. En consecuencia, queda acreditada la necesidad de la tramitación urgente de esta norma para que entre en vigor en el plazo establecido en normas de Derecho de la Unión Europea, así como la concurrencia de circunstancias extraordinarias que exigen la aprobación urgente de la norma, que no han podido preverse con anterioridad, dados los cortos plazos desde la aprobación y publicación de la norma y la magnitud de los trabajos para su correcta aplicación en España. La tramitación por vía de urgencia implica la reducción de los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración, entre otros aspectos.
Según el Financial Times, el MI5 está ayudando a establecer hasta qué punto el uso de tecnología china, como paneles solares o baterías industriales, podría plantear posibles amenazas a la seguridad en el futuro. La preocupación por el dominio de las empresas chinas en las cadenas internacionales de suministro de tecnologías cruciales para la descarbonización crece a medida que el Reino Unido se aleja de los combustibles fósiles. La revisión del creciente papel de China en el sistema energético forma parte de una “auditoría” más amplia de las relaciones entre el Reino Unido y China que el gobierno realizará a finales de este año.
The world’s electricity consumption is forecast to rise at its fastest pace in recent years, growing at close to 4% annually through 2027 as power use climbs in a range of sectors across the economy, according to a new IEA report. "Electricity 2025" forecasts that the growth in global demand will be the equivalent of adding an amount greater than Japan’s annual electricity consumption every year between now and 2027. The surge is primarily driven by robust growing use of electricity for industrial production, increased demand for air conditioning, accelerating electrification, led by the transport sector, and the rapid expansion of data centres. Most of the additional demand over the next three years will come from emerging and developing economies, which account for 85% of the demand growth. The trend is most pronounced in China where electricity demand has been growing faster than the overall economy since 2020. China's electricity consumption rose by 7% in 2024 and is expected to grow by an average of around 6% through 2027. The demand growth in China has been fuelled in part by the industrial sector, where alongside the traditional energy-intensive sectors, the rapidly expanding electricity-intensive manufacturing of solar panels, batteries, electric vehicles and associated materials played a significant role. Air conditioning, electric vehicle adoption, data centres and 5G networks are additional contributors.
China's top economic planning agency said it was taking steps to scale back subsidies for renewable energy projects after a boom in solar and wind power installations. China broke its own records for new solar installations in 2024 with installed capacity up 45% from the previous year. China now has almost 887 GW of installed solar power, more than six times the capacity of the United States, according to data from the International Renewable Energy Agency. The surge in installations meant China hit its 2030 target six years ahead of schedule. China's National Development and Reform Commission (NDRC) said together with China's energy administration it had issued "market-oriented" changes to policies intended to encourage clean energy projects. The NDRC said China's clean energy capacity of all kinds had reached more than 40% of the economy's total energy generation capacity, in part because of the support of a system that guaranteed prices for renewable energy sold to the grid.
El BOE ha publicado la Orden ECM/44/2025, por la que se crea y regula el Consejo de Finanzas Sostenibles, a partir del requerimiento incluido en el “Libro verde sobre finanzas sostenibles en España” publicado el pasado 28 de noviembre de 2024 en el marco de la Adenda del PRTR. El Consejo de Finanzas Sostenibles será un nuevo órgano colegiado que facilitará la cooperación entre actores públicos y privados para abordar los retos de la transición ecológica, así como para identificar las oportunidades que ofrecen las finanzas sostenibles y las mejores prácticas para promover la transición hacia una economía descarbonizada, sostenible y justa.
The cost of clean power technologies such as wind, solar and battery technologies are expected to fall further by 2-11% in 2025, breaking last year’s record. According to a latest report by research provider BloombergNEF (BNEF), new wind and solar farms are already undercutting new coal and gas plants on production cost in almost every market globally. Meanwhile, China’s clean technology manufacturing overcapacity has led to rising protectionism in the form of import tariffs by countries to avoid cheap imports upending their own energy markets. Trade barriers could temporarily stall cost declines, but BNEF still expects the levelized cost of electricity for clean technologies to fall 22-49% by 2035.
TheJoint Research Centre has published the last edition of the Global Energy and Climate Outlook (GECO 2024), which presents an updated view of the implications of energy and climate policies worldwide, finding that the world is still not on track to achieve its climate targets, as both implementation gaps (between current policies and pledges) and ambition gaps (between current pledges and a 1.5°C trajectory) remain. The GECO 2024 provides detailed profiles of selected G20 economies, sector-specific emission trajectories and key performance indicators for the four main decarbonisation strategies: producing clean electricity, electrifying end-uses and improving energy efficiency, decarbonisation of hard-to-abate sectors and scaling-up negative emissions.
Donald Trump’s return to the White House has prompted some European research leaders to ask if they should seek out new scientific partners globally, including a rapprochement with China. The EU has spent several years trying to “de-risk” its research relationship with China, worried that it could be aiding Beijing with sensitive or even military technology. But Trump’s rhetoric towards Europe has some wondering whether the continent should better hedge its bets.
España se confirma como el país con más proyectos beneficiarios del Fondo de Innovación de la UE: se ha adjudicado ocho proyectos en la última convocatoria, con lo que suma un total de 29 proyectos, vinculados a un volumen de ayuda de 1.286 millones de euros. Los proyectos, muy repartidos geográficamente, se desarrollarán en sectores diversos, como fabricación de módulos fotovoltaicos y aerogeneradores, producción de energía solar fotovoltaica sobre canales de agua, reciclaje de plásticos y textiles, producción de amoniaco verde, producción de materiales de construcción y vidrio bajos en emisiones, o captura y almacenamiento geológico de carbono.
|
La Comisión Europea ha publicado un documento de “Preguntas y respuestas sobre la política arancelaria recíproca de los Estados Unidos”. Este documento aborda aspectos clave del comercio bilateral, incluyendo cifras actualizadas sobre el intercambio de bienes y servicios, el papel del IVA, las estructuras arancelarias y las posibles negociaciones para la reducción de aranceles. Algunos de los puntos clave del documento son: (1) En 2023, el comercio bilateral de mercancías entre la UE y Estados Unidos alcanzó los 851.000 millones de euros, con un superávit de 157.000 millones de euros para la UE; (2) El comercio bilateral total de servicios ascendió a 746.000 millones de euros, con un superávit para la UE de 109.000 millones de euros; (3) Se confirma que el IVA no es una medida comercial, y mucho menos un arancel y que su aplicación es equitativa según las normas de la OMC; (4) Ambos bloques aplican aranceles medios de aproximadamente el 1 % en el comercio bilateral, aunque con diferencias en sectores específicos como el automovilístico; (5) La UE está abierta a negociaciones equilibradas para reducir aranceles, siempre dentro de un marco justo y basado en normas.
La Comisión Europea ha publicado el texto final sobre el Plan de Acción para una Energía Asequible. Se incluyen medidas a corto plazo para reducir los costes energéticos, completar la Unión Energética, atraer inversiones y estar mejor preparados para posibles crisis energéticas. Como componente clave del Clean Industrial Deal, el Plan de Acción para una Energía Asequible establece ocho medidas concretas que se desglosan en cuatro pilares fundamentales: Pilar 1: Reducir los costes energéticos: i) Obtener facturas de electricidad más asequibles mediante flexibilidad para reducir la demanda máxima y los costes del sistema energético r incentivos fiscales para acelerar la electrificación; ii) Reducir el coste del suministro eléctrico: con más contratos a largo plazo, flexibilidad y permisos más rápidos; una expansión, modernización y digitalización de las redes y una umentando la flexibilidad del sistema mediante la implementación de almacenamiento y respuesta a la demanda; iii) Mejorar los mercados del gas; iv) Lograr ahorros de energía aumentando la oferta de soluciones financieras para productos de eficiencia energética. Pilar 2: Completar la Unión de la Energía: Acelerar la electrificación en un 40% en 2030 aprovechando la flexibilidad de la electrificación de los sectores de la calefacción, el transporte y el hidrógeno puede suponer un ahorro anual de costes del sistema energético de 32.000 millones de euros en 2030. Pilar 3: Atraer inversiones y garantizar su cumplimiento: Garantizar una energía asequible para la industria europea mediante la participación de las industrias que consumen energía, los productores de energía limpia y el sector público. Pilar 4: Estar preparados para una potencial crisis energética: Garantizar la seguridad del suministro para la estabilidad de los precios y estar preparados en caso de crisis de precios con aumentos temporales de la capacidad de interconexión transfronteriza.
India requires unprecedented investment in renewables, storage and grids to achieve its target of 500 GW of clean power by the end of the decade. Facilitating this large-scale infrastructure buildout demands low-cost capital, which hinges on effectively managing risks. This Ember report examines investment risks in India’s renewable energy sector and outlines strategies to address them.
El Ente Vasco de la Energía, la agencia energética del Gobierno Vasco, ha gestionado durante el año 2024 cerca de 10.000 solicitudes de los diferentes programas de ayuda a su cargo y se han otorgado subvenciones por valor de 91 millones de euros en áreas estratégicas para la transición energética y la descarbonización como las renovables, la eficiencia energética, la electromovilidad o la realización de ensayos de energías marinas, entre otras. En total, durante 2024 se han resuelto y adjudicado 91,3 millones de euros en ayudas, lo que supone una subvención media de apoyo superior al 30% en cada proyecto. Por cada euro público invertido en ayudas se han traccionado 3,2 euros en inversiones desde el sector privado. Estas inversiones realizadas en múltiples sectores productivos han aportado un notable beneficio al sistema energético, que se computa en un ahorro de energía estimado en 69.500 MWh. Los proyectos subvencionados a lo largo de 2024 suponen un potencial de capacidad instalada de 81,5 MW de energía renovable, de la cual, 66 MW corresponden al autoconsumo eléctrico, y 15,5 MW a las renovables térmicas.
El Gobierno de Japón ha aprobado su nuevo plan energético para los próximos 5 años, que por primera vez marca el objetivo de que las renovables supongan la mayor fuente de producción del país hacia 2040. El nuevo plan básico de energía aprobado por el Consejo de Ministros establece el cupo de cada tipo de energía en el mix del país de cara a su ejercicio fiscal de 2040, cuando aspira a que las energía renovables, como la solar y la eólica, representen entre el 40% y 50% del total, la energía térmica aproximadamente entre el 30% y el 40%, y la nuclear alrededor del 20%. En el plan energético anterior, elaborado en 2021, Japón preveía que la proporción de las renovables oscilaría entre el 36% y el 38% para 2030, una proporción que ahora ha revisado al alza para postularla como su principal fuente energética por primera vez, aunque el nuevo documento elimina la referencia textual incluida previamente por el Ejecutivo de que priorizaría estas energías.
El Consejo de Finanzas Sostenibles - del que forma parte representantes del sector público y privado - ha acordado en su primera reunión impulsar nuevos instrumentos financieros e iniciativas para facilitar la transición climática de las empresas. El programa incluye diversas acciones que se vertebran en torno a dos ejes dirigidos a promover la adaptación del sector financiero y de las empresas, especialmente de las pymes y orientar el ahorro y la inversión hacia la sostenibilidad. En esta primera reunión se ha presentado el programa de trabajo con las primeras iniciativas a desarrollar, así como los plazos para su puesta en marcha. En primer lugar, tal y como estaba previsto en el Libro Verde de Finanzas Sostenibles, se pondrá en marcha un Sandbox de sostenibilidad en colaboración con los supervisores financieros, que se concibe como espacio de pruebas donde empresas y entidades financieras puedan colaborar con los supervisores para resolver dudas sobre el marco normativo y desarrollar soluciones prácticas. El objetivo es que el 'sandbox' esté en marcha a finales de 2025.
La Fundación Renovables aboga por incorporar objetivos cuantificables y vinculantes en la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, actualmente en proceso de enmiendas. Entre las propuestas figuran establecer una reducción del 55% de emisiones industriales para 2030 y un 30% de producción circular, alineadas con las metas de la UE. La organización ha incidido en la importancia de precisar sendas sectoriales claras en la reducción de emisiones con hitos para 2030 y 2040, inspiradas en la Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sin estos criterios, cree que España podría incumplir sus compromisos climáticos nacionales y europeos, especialmente tras la futura publicación del 'Clean Industrial Act' de la UE.
Wood Mackenzie's updated energy transition outlook explores the progress made against renewable power targets. The report maps out four energy transition scenarios – with increasing levels of ambition and investment – and the regional updates delve into the detail at country level. In the base case, solar and wind generate half of power supply by 2030 at 20% and 30% respectively, with renewables starting to reduce reliance on gas generation by 2030. Additional solar and wind capacity of 930 TW and 526 GW are expected to be deployed by 2050. A further 291 GW of wind capacity is needed for net zero. But solar capacity is already on track as the focus for net zero shifts away from additional assets to optimising existing assets, improving transmission systems and increasing energy storage. In the base case, energy related emissions fall by 47% by 2030, compared to 1990 levels. This falls short of the 55% reduction under ‘Fit for 55’ target, but is well ahead of other regions.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Durante su primer mandato (entre 2017 y 2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos Canadá, México y Brasil, recuerda.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha comparecido en el Senado, apelando al consenso de las distintas de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria. Tras exponer su revisión sobre la situación actual de la industria española y la necesidad de que esta gane competitividad, en línea con el impulso que la UE planea dar a la industria europea, los representantes de la Alianza han expuesto también las propuestas de mejora que esta agrupación de industrias considera imprescindibles para el Proyecto de Ley de Industria. En su comparecencia, el secretario de la Alianza destacó así el papel fundamental de la industria en el desarrollo económico y social del país, en línea con las conclusiones de los informes Draghi y Letta.
El Reglamento Europeo de Taxonomía (Reglamento UE 2020/852), establece un marco normativo que permite identificar actividades económicas ambientalmente sostenibles. Su objetivo principal, es proporcionar claridad a los inversores, facilitando el redireccionamiento de capital hacia proyectos sostenibles, garantizando la transparencia en la inversión, alineando así los objetivos económicos con compromisos climáticos europeos clave, como alcanzar la neutralidad climática para 2050. Este enfoque unificado es fundamental para canalizar los esfuerzos financieros hacia sectores clave que desempeñan un papel estratégico en la transición hacia un modelo económico sostenible. El Reglamento se basa en dos pilares fundamentales: los objetivos ambientales y los criterios técnicos de evaluación. Estos criterios, deben ser cumplidos por todas las actividades económicas incluidas en el Reglamento, para calificarse como ambientalmente sostenibles.
Las grandes empresas de Europa han invertido entre los años 2015 y 2022 hasta 700.000 millones de euros menos al año que sus homólogas estadounidenses. Es uno de los datos que contiene el informe que ha elaborado el Foro Económico Mundial, en colaboración con la consultora McKinsey & Company. Los autores del informe calculan que esa brecha de inversión, sobre todo en el ámbito de la tecnología, crea unas dependencias estratégicas para Europa que podrían traducirse en la no incorporación de entre 2 y 4 billones de euros anuales al producto interior bruto del conjunto de la región hasta 2040. En esa línea, el informe subraya que Europa tan solo ocupa una posición de liderazgo frente a Estados Unidos y China en 4 de las 14 tecnologías consideradas críticas para el futuro de la economía global, en concreto: (1) tecnologías cuánticas, (2) climáticas, (3) de bioingeniería, y (4) de conectividad avanzada.
|