CANAL RED FEMP POR LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN
222.8K views | +14 today
Follow

'Datos abiertos para navegar ciudades', por Miren Gutiérrez | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los datos abiertos pueden transformar cómo interactuamos con nuestras ciudades, ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad de vida. Cuando se ponen a disposición del público, permiten el desarrollo de aplicaciones innovadoras y herramientas que abordan desafíos urbanos, desde la accesibilidad hasta la seguridad vial y la participación.
La información en tiempo real puede tener impactos positivos en la ciudadanía. Por ejemplo, aplicaciones que utilizan datos abiertos pueden sugerir las rutas más eficientes, considerando factores como el tráfico y las obras en curso; la información sobre la accesibilidad de espacios públicos puede mejorar la movilidad de personas con discapacidades; los datos sobre rutas ciclistas o peatonales animan a optar por modos de transporte más ecológicos y sanos, y el acceso a datos urbanos puede empoderar a la ciudadanía para participar en la toma de decisiones sobre su ciudad. En otras palabras, el empleo ciudadano de datos abiertos no solo mejora la eficiencia de la ciudad y sus servicios, sino que también promueve una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa.
Para ilustrar estas ideas, en este artículo se abordan mapas para “navegar” ciudades, realizados con datos abiertos.

No comment yet.

Pódcast: los datos de alto valor con componente geoespacial, con Paloma Abad Power y Rafael Martínez Cebolla | datos.gob.es

From datos.gob.es

En este episodio vamos a profundizar en la importancia de tres de las categorías de conjuntos de datos de alto valor relacionadas entre sí. Se trata de los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. Para hablarnos de ellas, hemos entrevistado a dos expertos en la materia:
Paloma Abad Power, Subdirectora adjunta del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
Rafael Martínez Cebolla, geógrafo del Gobierno de Aragón.
Con ellos hemos explorado cómo estos conjuntos de datos de alto valor están transformando nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la innovación tecnológica.

No comment yet.

'Comprendiendo word embeddings: cómo las máquinas aprenden el significado de las palabras', por Juan Benavente | datos.gob.es

From datos.gob.es

El procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) es una rama de la inteligencia artificial que permite a las máquinas comprender y manipular el lenguaje humano. En el núcleo de muchas aplicaciones modernas, como asistentes virtuales, sistemas de traducción automática y chatbots, se encuentran los word embeddings. Pero, ¿qué son exactamente y por qué son tan importantes?
¿Qué son los word embeddings?
Los word embeddings son una técnica que permite a las máquinas representar el significado de las palabras de manera que se puedan capturar relaciones complejas entre ellas. Para entenderlo, pensemos en cómo las palabras se usan en un contexto determinado: una palabra adquiere significado en función de las palabras que la rodean. Por ejemplo, la palabra banco podría referirse a una institución financiera o a un asiento, dependiendo del contexto en el que se encuentre.

No comment yet.

'Gemelos digitales: ventajas y casos de uso en España', por Juan Benavente | datos.gob.es

From datos.gob.es

Un gemelo digital es una representación virtual e interactiva de un objeto, sistema o proceso del mundo real. Hablamos, por ejemplo, de una réplica digital de una fábrica, una ciudad o incluso un cuerpo humano. Estos modelos virtuales permiten simular, analizar y predecir el comportamiento del elemento original, lo que es clave para la optimización y el mantenimiento en tiempo real.
Debido a sus funcionalidades, los gemelos digitales se están utilizando en diversos sectores como la salud, el transporte o la agricultura. En este artículo, repasamos las ventajas que aporta su uso y mostramos dos ejemplos relacionados con los datos abiertos.

No comment yet.

Los espacios europeos comunes de datos en el ámbito del sector público | datos.gob.es

From datos.gob.es

La decidida apuesta por los espacios comunes de datos a nivel europeo es uno de los ejes principales de la Estrategia Europea de Datos aprobada en 2020. En dicho documento ya se anunciaba este planteamiento como base para, por una parte, para dar soporte al impulso de las políticas públicas y, por otra, facilitar el desarrollo de productos y servicios innovadores a partir de la inteligencia de datos y el aprendizaje automático.

No comment yet.

Cómo reutilizan Google, Moovit y Citymapper los datos abiertos de movilidad | datos.gob.es

From datos.gob.es

Muchas personas utilizan aplicaciones para desplazarse en su día a día. Apps como Google Maps, Moovit o CityMapper facilitan la ruta más rápida y eficaz para llegar a un destino. Sin embargo, lo que muchos usuarios desconocen es que tras estas plataformas se encuentra una valiosa fuente de información: los datos abiertos. Gracias a la reutilización de conjuntos de datos públicos, como los relacionados con la calidad del aire, el tráfico o el transporte público, estas aplicaciones pueden ofrecer un mejor servicio.
En este post, exploraremos cómo la reutilización de datos abiertos por parte de estas plataformas potencia un ecosistema urbano más inteligente y sostenible.

No comment yet.

España copresidirá la Alianza para el Gobierno Abierto: el papel central de los datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés, Open Government Partnership) es una iniciativa que reúne a líderes gubernamentales y representantes de la sociedad civil para fomentar una gobernanza más transparente, participativa e inclusiva. La presidencia del proyecto, en el que ya participan más de 75 países y más de 100 gobiernos locales, es rotativa.

No comment yet.

Data Sandboxes: Explorando el potencial de los datos abiertos en un entorno seguro | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los data sandboxes son herramientas que nos proporcionan entornos donde poder probar nuevas prácticas y tecnologías relacionadas con los datos, lo que los convierte en poderosos instrumentos a la hora de gestionar y utilizar los datos de manera segura y eficaz. Estos espacios donde operar de forma segura con los datos son de gran utilidad a la hora de determinar si es viable abrir los datos y bajo qué condiciones.

El informe "Data Sandboxes: Managing the Open Data Spectrum" explora el concepto de los data sandboxes como una herramienta para conseguir un equilibrio adecuado entre los beneficios de los datos abiertos y la necesidad de proteger la información sensible.

No comment yet.

Datos abiertos en entidades locales: prioridades y datasets destacados | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los organismos públicos locales, como diputaciones y ayuntamientos, juegan un papel crucial a la hora de abrir sus datos al público. Poner datos a disposición de la ciudadanía no solo fomenta la confianza en las instituciones, sino que también impulsa la innovación, facilita la participación ciudadana y promueve la toma de decisiones informadas. A través de la apertura de datos, estas entidades pueden contribuir a una gestión más eficiente, colaborativa y responsable, que responda mejor a las necesidades de la sociedad.
Para conocer las actividades que llevan a cabo, así como los conjuntos de datos más populares, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron más de 65 representantes de entidades locales. A continuación, se resumen algunas de las conclusiones extraídas.

No comment yet.

Proyectos de ciencia ciudadana que incentivan el conocimiento público | datos.gob.es

From datos.gob.es

La ciencia ciudadana se está consolidando como una de las fuentes de referencia más relevantes en la investigación contemporánea. Así lo reconoce el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que define la ciencia ciudadana como una metodología y un medio para el fomento de la cultura científica en la que confluyen estrategias propias de la ciencia y de la participación ciudadana.
Ya hablamos hace un tiempo de la importancia que la ciencia ciudadana tenía en la sociedad. Hoy en día, los proyectos de ciencia ciudadana no solo han aumentado en número, diversidad y complejidad, sino que también han impulsado un significativo proceso de reflexión sobre cómo la ciudadanía puede contribuir activamente a la generación de datos y conocimiento.

No comment yet.

Podcast: Concursos de datos para impulsar la reutilización | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los datos tienen un gran poder transformador de la sociedad. Su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía es innegable. En concreto, los datos abiertos de las administraciones públicas son un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos.
En este sentido, las administraciones públicas, entre ellas las comunidades autónomas, están organizando concursos que impulsan la cultura del dato. Para hablarnos de estas iniciativas hemos entrevistado a:
Sonia Gómez Martín, Jefa de Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Junta de Castilla y León.
Imanol Argüeso Epelde, Responsable de Proyectos de la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco.

inmalg2@gmail.com's comment, January 19, 7:31 AM
La entrevista revela aspectos clave sobre las iniciativas de datos abiertos en Euskadi y Castilla y León, así como los esfuerzos por fomentar la reutilización de esos datos. Ambas plataformas, Open Data Euskadi y la Junta de Castilla y León, buscan democratizar la información pública y facilitar su acceso a ciudadanos, empresas y estudiantes, promoviendo la innovación y la transparencia.
Un aspecto positivo de estas iniciativas es el gran número de conjuntos de datos disponibles. Aunque, surgen preguntas sobre la calidad y la actualización de esos datos. La mera disponibilidad no garantiza que sean útiles; es fundamental que los datos sean precisos, accesibles y actualizados con regularidad.
La colaboración con universidades y la oferta de cursos son pasos importantes para formar a futuras generaciones en el uso y la importancia de los datos abiertos. La iniciativa del Aula Open Data en la Universidad del País Vasco es un ejemplo notable. Sin embargo, se podría argumentar que estas acciones deben ser más amplias y sistemáticas para asegurar que el conocimiento sobre datos abiertos se incorpore en los planes de estudio de manera más integral.
Estas iniciativas de datos abiertos muestran un compromiso significativo con la transparencia y la participación ciudadana, que se debería extender al resto de comunidades. Sin embargo, se requieren esfuerzos continuos para mejorar la calidad de los datos y facilitar una comunicación efectiva. La clave está en mantener un ciclo de retroalimentación activo que permita adaptarse a las continuas necesidades cambiantes de la sociedad.

'La importancia de la alfabetización en datos en el contexto de los derechos digitales y el auge de la inteligencia artificial', por Miren Gutiérrez | datos.gob.es

From datos.gob.es

La alfabetización en datos se ha convertido en un asunto crucial en la era digital. Este concepto se refiere a la capacidad de las personas para comprender el uso que se hace de los datos, así como para acceder a ellos, crearlos, analizarlos, utilizarlos o reutilizarlos, y comunicarlos.
Vivimos en un mundo donde los datos y los algoritmos influyen en decisiones cotidianas y en las oportunidades que tiene la gente para vivir bien. Su efecto se puede sentir en áreas que incluyen desde la publicidad y la oferta de empleo, hasta la justicia penal y las ayudas sociales. Por ello es fundamental comprender cómo se generan y utilizan los datos.

Betzabe Laguna Ramirez's curator insight, October 10, 2024 2:17 PM
La alfabetización en datos se ha convertido en un asunto crucial en la era digital. Este artículo propone explorar la importancia de la alfabetización en datos para la ciudadanía, abordando sus implicaciones en la protección de los derechos individuales y colectivos y la promoción de una sociedad más informada y crítica en un contexto tecnológico donde la inteligencia artificial cobra cada vez más importancia.

'SLM, LLM, RAG y Fine-tuning: Pilares de la IA Generativa Moderna', por Alejandro Alija | datos.gob.es

From datos.gob.es

En el vertiginoso mundo de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa, encontramos diversos conceptos que se han convertido en fundamentales para comprender y aprovechar el potencial de esta tecnología. Hoy nos centramos en cuatro: los Modelos de Lenguaje Pequeños (SLM, por sus siglas en inglés), los Modelos de Lenguaje Grandes (LLM), la Generación Aumentada por Recuperación (RAG) y el Fine-tuning. En este artículo, exploraremos cada uno de estos términos, sus interrelaciones y cómo están moldeando el futuro de la IA generativa.

claudia.rizo2001@gmail.com's curator insight, January 5, 10:30 AM
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido indispensable en el día a día. Así, los docentes siempre estamos en constante búsqueda de nuevos recursos con los que ayudar a nuestro alumnado a crecer y a aprender, por lo que nos podemos apoyar en ella para fortalecer las programaciones didácticas.

Para ello, debemos ser conscientes y dar un uso ético y responsable a dicha herramienta: este artículo sostiene las diferentes particularidades que presenta la IA y que, por todo lo comentado en el párrafo anterior, es conveniente conocer antes de comenzar a introducirla en el aula.

Datos abiertos e IA generativa: sinergias y casos de uso | datos.gob.es

From datos.gob.es

a inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que creamos y consumimos contenido. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la personalización de experiencias, la IA ofrece herramientas que están cambiando el panorama del marketing, la comunicación y la creatividad.
Estas inteligencias artificiales necesitan ser entrenadas con datos acordes a los objetivos, sobre los que no discurran derechos de autor. Por ello, los datos abiertos se alzan como una herramienta de gran utilidad de cara al futuro de la IA.
Para profundizar sobre esta temática, The Govlab ha publicado el informe “A Fourth Wave of Open Data? Exploring the Spectrum of Scenarios for Open Data and Generative AI” (¿Una cuarta ola de datos abiertos? Explorando el espectro de escenarios para los datos abiertos y la IA generativa). En él se analiza la relación emergente entre los datos abiertos y la IA generativa, presentado diversos escenarios y recomendaciones. A continuación, se recogen sus claves. 

No comment yet.

El estado de la innovación y la transformación digital en España | datos.gob.es

From datos.gob.es

La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de los países en el siglo XXI. En España, este proceso ha cobrado una relevancia especial en los últimos años, impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno global cada vez más digitalizado y competitivo. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, acelerando la adopción de tecnologías digitales en todos los sectores de la economía y la sociedad.

No comment yet.

Cómo elaborar un plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los organismos del sector público deben ofrecer sus datos para que puedan ser reutilizados, haciéndolos accesibles en forma de datos abiertos, tal y como refiere el marco legislativo de España.

No comment yet.

Las salas seguras en España: ¿A qué tipo de datos pueden acceder los investigadores? | datos.gob.es

From datos.gob.es

Existen una serie de datos muy valiosos, pero que por su naturaleza no se pueden abrir al gran público. Son datos confidenciales sobre los que recaen derechos de terceros que impiden su puesta a disposición a través de plataformas abiertas, pero que pueden ser fundamentales para investigaciones que promuevan avances para toda la sociedad, en campos como el diagnóstico médico, la evaluación de políticas públicas, la detección o enjuiciamiento de infracciones penales, etc.

No comment yet.

IMPaCT-Data, integración de datos médicos para impulsar la medicina de precisión | datos.gob.es

From datos.gob.es

IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología, es un programa innovador que busca revolucionar la atención médica. Coordinado y financiado por el Instituto de Salud de Carlos III su objetivo es impulsar el despliegue efectivo de la medicina personalizada de precisión.
La medicina personalizada es un enfoque médico que reconoce que cada paciente es único. A través del análisis de las características genéticas, fisiológicas y de estilo de vida de cada persona, se realizan tratamientos a medida más eficientes y seguros, con menos efectos secundarios. El acceso a esta información, además, es clave para avanzar en prevención y detección temprana, así como en investigación y avances médicos.

No comment yet.

'Técnicas RAG: cómo funcionan y ejemplos de casos de uso', por Alejandro Alija | datos.gob.es

From datos.gob.es

En los últimos meses hemos visto cómo los grandes modelos del lenguaje (LLM en sus siglas en inglés) que habilitan las aplicaciones de Inteligencia artificial generativa (GenAI) han ido mejorando en cuanto a su precisión y confiabilidad. Las técnicas de RAG (Retrieval Augmented Generation) nos han permitido utilizar toda la potencia de la comunicación en lenguaje natural (NLP)

No comment yet.

'Descubriendo el Pasaporte de Producto Digital (DPP) y CIRPASS: Una Mirada al Futuro de la Economía Circular', por Fernando Gualo | datos.gob.es

From datos.gob.es

La transformación digital ha llegado a casi todos los aspectos y sectores de nuestra vida, y el mundo de los productos y servicios no es la excepción. En este contexto, el concepto de Pasaporte de Producto Digital (DPP, por sus siglas en inglés) está emergiendo como una herramienta revolucionaria para fomentar la sostenibilidad y la economía circular. Acompañado por

No comment yet.

La apertura y compartición de datos, entre las prioridades del Parlamento Europeo | datos.gob.es

From datos.gob.es

El pasado mes de julio comenzó la décima legislatura del Parlamento Europeo, un nuevo ciclo institucional que abarcará el periodo 2024-2029. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue elegida para un segundo mandato, tras presentar al Parlamento Europeo sus Orientaciones Políticas para la próxima Comisión Europea 2024-2029.
Estas orientaciones establecen las prioridades que guiarán las políticas europeas en los próximos años. Entre los objetivos generales, encontramos que se invertirán esfuerzos en:
Facilitar los negocios y fortalecer el mercado único.
Descarbonizar y reducir los precios de la energía.
Hacer que la investigación y la innovación sean los motores de la economía.
Impulsar la productividad mediante la difusión de la tecnología digital.
Invertir masivamente en competitividad sostenible.
Subsanar la brecha en materia de capacidades y mano de obra.

No comment yet.

'La singular relevancia de la interoperabilidad en el Reglamento de Datos (Data Act)', por Julián Valero | datos.gob.es

From datos.gob.es

Uno de los principales objetivos de Reglamento (UE), del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2023 sobre normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización (Reglamento de Datos) consiste en promover el desarrollo de criterios de interoperabilidad en los espacios de datos, los servicios de tratamiento de datos y los contratos inteligentes. A este respecto, el Reglamento entiende la interoperabilidad como:
La capacidad de dos o más espacios de datos o redes de comunicación, sistemas, productos conectados, aplicaciones, servicios de tratamiento de datos o componentes para intercambiar y utilizar datos con el fin de desempeñar sus funciones.
Según afirma expresamente dicha norma “los datos interoperables y de alta calidad de diferentes ámbitos incrementan la competitividad y la innovación, y garantizan un crecimiento económico sostenible”, para lo cual resulta necesario que “los mismos datos pueden utilizarse y reutilizarse para diversos fines y de modo ilimitado, sin pérdida de calidad o cantidad”. Así pues, considera que resulta imprescindible “un enfoque regulador para la interoperabilidad que sea ambicioso y que inspire la innovación para superar la dependencia de un solo proveedor, que obstaculiza la competencia y el desarrollo de nuevos servicios”.

No comment yet.

Innovación Municipal a Través de Datos Abiertos: Soluciones para hacer más accesibles los Servicios Municipales | datos.gob.es

From datos.gob.es

Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.
A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.
Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.

No comment yet.

Cómo mejorar la visualización de datos: el ejemplo del informe europeo sobre drogas | datos.gob.es

From datos.gob.es

El Informe Europeo sobre Drogas se realiza de forma anual por la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA en sus siglas en inglés), nombre actual del antiguo Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Este organismo recopila y analiza datos de los Estados miembros de la Unión Europea, junto con otros países asociados, como son Turquía y Noruega, para proporcionar una visión integral del consumo y oferta de drogas, los daños que producen y las intervenciones de reducción de daños. El informe contiene conjuntos completos de datos sobre estos temas desagregados a nivel nacional, e incluso, en algunos casos, a nivel de ciudad (como Barcelona o Palma de Mallorca).
Este estudio lleva realizándose desde 1993 y traduciéndose a más de 20 idiomas oficiales de la Unión Europea. No obstante, en los dos últimos años ha presentado una novedad: un cambio en los procesos internos para mejorar la visualización de los datos obtenidos. Un proceso que han explicado en el reciente webinar “El Informe Europeo sobre las Drogas: uso de un enfoque de datos abiertos para mejorar la visualización de datos”, organizado por el Portal de Datos Abiertos Europeo (data.europa.eu) el pasado 25 de junio. A continuación, se resume lo que contaron los representantes del Observatorio en esta cita.

Puedes acceder a los materiales del webinar aquí:

No comment yet.

'Gobernar los datos para gobernar la inteligencia artificial', por Ricard Martínez Martínez | datos.gob.es

From datos.gob.es

La publicación el viernes 12 de julio de 2024 del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA o AIA en sus siglas en inglés) abre una nueva etapa en el marco regulatorio europeo y global. La norma se caracteriza por tratar de conjugar dos almas. De un lado se trata de asegurar que la tecnología no genere riesgos sistémicos para la democracia, la garantía de nuestros derechos y el ecosistema socioeconómico en su conjunto. De otro lado, se busca un enfoque orientado al desarrollo de producto de modo que responda a los altos estándares de fiabilidad, seguridad y cumplimiento normativo definidos por la Unión Europea.

Antonio Navarro's curator insight, January 26, 10:14 AM
La publicación del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA o AIA, por sus siglas en inglés) el 12 de julio de 2024 marca un avance significativo en la regulación de la inteligencia artificial a nivel europeo y global. Este reglamento se presenta como un esfuerzo innovador para equilibrar dos objetivos fundamentales: proteger los derechos fundamentales y garantizar la fiabilidad de la tecnología, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo e innovación en el campo de la inteligencia artificial. 

El primer enfoque del reglamento, centrado en la protección de la democracia, los derechos fundamentales y el ecosistema socioeconómico, refleja la creciente preocupación sobre los riesgos que puede generar el mal uso de la IA. Desde sesgos algorítmicos hasta amenazas a la privacidad, pasando por la posible manipulación de la opinión pública, la normativa busca prevenir riesgos sistémicos que podrían socavar las bases de nuestras sociedades. Este enfoque muestra un compromiso ético por parte de la Unión Europea, que se posiciona como líder en la creación de un marco tecnológico basado en principios de equidad y sostenibilidad. 

Por otro lado, el reglamento también adopta un enfoque pragmático hacia la innovación y el desarrollo de productos. Al establecer estándares claros de fiabilidad, seguridad y cumplimiento normativo, se proporciona a las empresas y desarrolladores una hoja de ruta para crear tecnologías que cumplan con los valores europeos y sean competitivas a nivel global. Esto no solo fortalece la confianza de los ciudadanos en la IA, sino que también permite que Europa lidere con el ejemplo, demostrando que es posible combinar la innovación tecnológica con una sólida base ética y normativa. 

El RIA representa una visión ambiciosa: garantizar que la IA no solo sea una herramienta poderosa para resolver problemas complejos, sino que también respete los valores fundamentales que definen a la Unión Europea. Esta combinación de precaución y promoción de la innovación podría inspirar a otras regiones a adoptar enfoques similares, contribuyendo a la creación de un estándar global para la regulación de la inteligencia artificial. 

En definitiva, el Reglamento de Inteligencia Artificial establece una base firme para el desarrollo de tecnologías responsables y seguras, mientras protege los derechos y valores esenciales de las sociedades democráticas. Su impacto será determinante en los próximos años, tanto dentro de Europa como en el panorama global, marcando una nueva era en la relación entre la humanidad y la inteligencia artificial.