Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
¿Cómo podemos saber si nuestra actividad ha contribuido a impulsar un cambio real? ¿Si hemos generado impacto en nuestro entorno o en las personas que atendemos?
Medir el impacto y gestionar una organización en base a las conclusiones y aprendizajes que se extraen de la medición, no solo es útil, sino que resulta imprescindible para comprobar si estamos cumpliendo nuestra misión.
EPP - IAAP's insight:
"La medición del impacto va más allá de simples cifras como asistentes o 'likes'.
Esta guía nos invita a reflexionar sobre los cambios reales que nuestras acciones generan en personas y entornos, destacando la importancia de evaluar para asegurar la efectividad y relevancia de nuestras estrategias, inversiones y esfuerzos."
Dentro del proceso de elaboración del "V Plan de Gobierno Abierto", a través de un proceso participativo denominado "Consenso por una administración abierta", del que ya nos hemos hecho eco; se han elaborado una serie de entregables con proyectos concretos. En las próximas semanas entraremos al detalle de algunos de ellos.
Destacamos la presencia de Mar Herrera Menchen, Jefa de Servicio del Área de Evaluación de Políticas Públicas del IAAP en el grupo de trabajo P 6: “Mapa de Políticas Públicas” y de Jesús Vicente Ben, miembro del Grupo de Colaboradores del Evaluación de Políticas
Públicas del IAAP en el grupo 7:“Capacidades para la Evaluación de Políticas Públicas”.
Mientras tanto, compartimos en enlace de acceso a los mismos.
Entregables de los grupos de trabajo
A continuación se facilita el acceso directo a los entregables de los 18 grupos de trabajo de la fase de ideación:
El Gobierno de Navarra y la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) fomentarán iniciativas de voluntariado, transparencia y participación ciudadana entre las entidades locales. Para ello, han suscrito esta semana un nuevo convenio de colaboración para los próximos cuatro años con objeto de impulsar desde el ámbito local acciones de transparencia, participación y colaboración ciudadana para la definición de políticas públicas y para la creación de nuevos servicios ajustados a sus necesidades y preferencias.
EPP - IAAP's insight:
Este artículo destaca el compromiso del Gobierno de Navarra y la FNMC para impulsar la participación ciudadana y la transparencia en las políticas públicas locales. Mediante un nuevo convenio, se promoverán iniciativas de gobierno abierto, voluntariado y rendición de cuentas, creando una relación más inclusiva y participativa entre la administración y la ciudadanía.
La equidad de datos es un concepto que enfatiza la importancia de considerar cuestiones de poder, sesgo y discriminación en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos. Implica garantizar que los datos se recopilen, analicen y utilicen de manera justa, inclusiva y equitativa para todas las partes interesadas, en particular aquellas que históricamente han sido marginadas o excluidas. Aunque no hay un consenso sobre su definición, la equidad de datos tiene como objetivo abordar las desigualdades sistémicas y los desequilibrios de poder mediante la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la propiedad comunitaria de los datos. También implica reconocer y corregir los legados de discriminación a través de datos y garantizar que los datos se utilicen para apoyar el bienestar y el empoderamiento de todos los individuos y comunidades. Por todo ello, la equidad de datos es un principio clave en la gobernanza de datos, relacionado con los impactos en individuos, grupos y ecosistemas
EPP - IAAP's insight:
La equidad de datos es crucial en la evaluación de políticas públicas, asegurando que la recopilación y análisis de datos reflejen todas las voces, especialmente las de comunidades marginadas. Esto fomenta decisiones informadas y justas, corrigiendo desigualdades y promoviendo evidencia inclusiva para políticas más efectivas y equitativas.
La ciudad de León, cuna de los derechos en la península y del parlamentarismo, acoge la novena edición del Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto que se celebrará del 25 a 27 de septiembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de León, aunque también se podrá seguir online.
Dando continuidad a trabajos previos de Fedea, este informe recoge, de modo breve, las reflexiones de un amplio grupo de colaboradores de Fedea sobre algunas de las cuestiones que pueden ser causa de ineficiencia en diferentes aspectos de la gestión pública, aportando propuestas para su resolución. El informe comprende secciones sobre:
la calidad de la regulación y su transparencia;
el acceso a la administración y su servicio a los ciudadanos;
el diseño y evaluación de las políticas públicas;
análisis de algunas políticas públicas: de empleo, de ciencia, de inversión,
así como un análisis el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la mitad de su período de desarrollo.
En el acto de presentación se resumirán varias de las ponencias que integran el informe. Con la participación de Ángel de la Fuente, Alfonso Novales (coordinador), Jaime Pérez Renovales, Diego Rodriguez, Ginés de Rus, Miguel Ángel García Diaz, Javier Ferri, José Emilio Boscá y Cristóbal Rodríguez.
Canal oficial del Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado de España. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. https://transparencia.gob.es
Nos dirigimos a usted para informarle qué desde la Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP, se ha organizado un Curso Presencial con el título de “Curso práctico de indicadores para la evaluación de resultados e impactos”. La celebración de esta formación y otras actividades que iremos comunicando durante los próximos meses fue aprobada por la Asamblea de la RED reunida el pasado 1 de diciembre del 2022. El objetivo de este Plan formativo es ofrecer la posibilidad a cargos públicos, directivos y técnicos locales, de conocer de la mano de diferentes expertos del ámbito local, de otras administraciones territoriales, de responsables de organismos de control, del ámbito universitario y de consultores de reconocido prestigio, las últimas novedades normativas, jurisprudenciales, y doctrinales en materia de buen gobierno local, y singularmente, como en este caso, en materia de evaluación de políticas públicas.
Dirigido principalmente a: Cargos públicos y directivo-técnicos de las Entidades locales.
Lugar:Sede de la Federación Española de Municipios y Provincias. Calle del Nuncio 8, Madrid.
Duración: 5h.
Día de celebración del curso: 12 de junio 2024
Objetivos:
Presentar los indicadores como herramienta para la evaluación de resultados e impactos, trabajar en su diseño.
Incorporar los indicadores con perspectiva de género
Evidenciar la utilidad de diseñar índices o indicadores sintéticos como herramienta para facilitar la toma de decisiones en intervenciones locales.
Programación de contenidos
Día 12 de junio
De 9:45h a 10:00 h Recepción.
10:00h presentación
10:00h a 11:30h Taller 1. Indicadores para la evaluación de resultados e impactos: claves prácticas y metodologías
11:30h a 12:00h
12:00h a 13:00h Taller 2. Diseño de indicadores para la evaluación de resultados e impactos. Aplicación práctica.
13:00h a 14:00h Taller 3. Indicadores con perspectiva de género: necesidad, exigencia y utilidad.
14:00h a 15:00h Taller 4. Diseño de índices o indicadores sintéticos. Propuestas para la toma de decisiones en políticas
Formador: Juan F. Casero Cepeda. Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla. Coordinador Académico del Máster en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Sevilla. jcasero@us.es
Coordinador del curso: Ferran Martos Rodríguez, Técnico Departamento de asistencia a la planificación y evaluación, Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat. fmartos@santboi.cat
El Gobierno de Navarra ha lanzado un plan para impulsar la evaluación de las políticas públicas, con la finalidad de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía, así como la eficacia y eficiencia de sus planes, actuaciones y normativas.
El objetivo es integrar de manera efectiva una cultura de evaluación dentro de las dinámicas de la Administración de la Comunidad Foral.
EPP - IAAP's insight:
Este artículo es esencial para comprender cómo Navarra está avanzando hacia una gobernanza más transparente y responsable.
El vicepresidente Félix Taberna destaca la evaluación de políticas públicas como clave para mejorar la eficiencia y rendición de cuentas.
El Plan Director de Evaluación introduce herramientas y formación para integrar la cultura de evaluación, fortaleciendo la administración pública y beneficiando a la ciudadanía.
Hoy queremos recuperar la Guía de Seguimiento para Evaluación de programas y proyectos de acción pública que elaboró el Área de Evaluación de Políticas Públicas de Instituto Andaluz de Administración Públicas.
Algunas claves de por qué consideramos puede ser de tu interés son:
La guía proporciona una metodología clara y sistemática para el diseño de un sistema de seguimiento que permita medir el progreso y los resultados de los programas y proyectos de acción pública.
Incluye recomendaciones fundamentales para la selección de indicadores, la recolección y procesamiento de información, el análisis de datos, la comunicación de resultados y la retroalimentación de los procesos de planificación, presupuestario y ejecución.
Puede ser utilizada como una herramienta para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
Está diseñada para ser accesible y útil para todos los lectores interesados en diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos de acción pública
La Comisión de Digitalización, Innovación, Transparencia, Participación Ciudadana y Buen Gobierno ha celebrado esta mañana en la sede de la FEMP su reunión constituyente. Se trata de una de las Comisiones de la Federación que en este mandato aumenta su abanico de áreas de trabajo. Al frente se encuentran el Alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, y la Alcaldesa de Arico (Santa Cruz de Tenerife), Olivia Delgado.
La AAIP, Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, presentó el segundo y el tercer informe del proceso de evaluación del Índice de Transparencia Activa (ITA), a través del cual busca integrar la perspectiva de los sujetos obligados de la Ley de Acceso a la Información Pública y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Para ello, la Dirección Nacional de Evaluación de Políticas de Transparencia de la AAIP lideró distintas actividades de trabajo participativo con el fin de construir las bases para mejorar la metodología.
Este trabajo realiza un estudio pormenorizado de la transparencia, las iniciativas en esta materia y en gobierno abierto (en el ámbito nacional e internacional), los sistemas existentes de evaluación e indicadores definidos, para posteriormente aplicarlo al caso particular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y realizar propuestas de mejora centradas, principalmente, en la definición de indicadores, la gestión del portal de la transparencia y de la web del MAPA, el uso eficiente de las redes sociales y la planificación de acciones comunicativas.
EPP - IAAP's insight:
Aunque la transparencia no es el tema principal de nuestro portal, nos hacemos eco de esta nueva publicación por su implicación en metodología de evaluación, aún no siendo específicamente de políticas públicas.
De esta manera, utilizando la metodología para la Evaluación y el Seguimiento de la Transparencia en la Actividad Pública (MESTA), el INAP publica este trabajo con objeto de poder definir indicadores y mejorar la gestión del portal de transparencia del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
"La nueva normativa unificará en un solo texto la regulación de transparencia, participación ciudadana, integridad, rendición de cuentas, calidad de los servicios y evaluación de políticas públicas
Se ha habilitado un espacio específico en el Portal de Participación Ciudadana para facilitar una participación informada en el anteproyecto"
EPP - IAAP's insight:
ISLAS BALEARES: Desde el día 22 de agosto de 2024 hasta el día 30 de septiembre de 2024 (ambos incluidos). MÁS DE UN MES de Consulta Pública Previa a la nueva ley. Lo que es un indicio positivo.
Para facilitar la participación, se incluyenformularios de consulta por materias, INCLUIDA LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. En esa misma página se encuentra la documentación de soporte de la consulta, aunque parece estar sólo en catalán, según la propia web.
Las aportaciones puede presentarse física y telemáticamente, siguiendo las instrucciones de esta web. La versión telemática puede ser mediante sede electrónica con acuse de presentación, o mediante comunicación directa sin identificación electrónica.
Todas las estadísticas del Portal de la Transparencia. Canal oficial de la Dirección General de Gobernanza Pública - Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública https://transparencia.gob.es
El Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación han impulsado un proyecto piloto de Auditoría Ciudadana Comprometida, un nuevo instrumento de evaluación y seguimiento de las políticas y servicios públicos impulsadas desde el Gobierno valenciano.
"I’m Naaima Khan. I am an evaluation, strategic planning, and facilitation design consultant with my business, Create Good, based in Saint Paul, Minnesota. I have spent the past five years helping my clients, who are social good organizations, collective impact groups and intermediaries"
EPP - IAAP's insight:
AEA365 El blog de la Asociación Estadounidense de Evaluación, dedicó la pasada semana temática (TIG, Topical Interest Group Week, Semana de Grupo de interés temático) a la Consultoría Independiente (IC). Compartimos el último post, que nos aconseja no pretender ser neutrales. En lugar de eso nos da consejos para practicar la autoreflexión y la transparencia
Los cinco (5) artículos anteriores se dedican a
(1) los pros y contras de ser una firma de consultoría indígena, a la hora de dar voz a las comunidades indígenas en la evaluación. Incluye enlaces a múltiples recursos.
(2) una aproximación a la evaluación basada en principios; que la autora encuentra especialmente interesante y relevante en los encargos complejos, sin un manual o guía de evaluación. Explica las lecciones aprendidas y comparte algunos recursos.
(3) las ventajas de ser evaluadora independiente, a la hora de trabajar traduciendo las necesidades, deseos y voluntad de las comunidades, a la terminología propia de los informes de evaluación. En especial, mediante la interacción con personas "embajadoras" de la comunidad.
(4) recomendar la certificación "B Corp", a las empresas de consultoría independiente. Para ello cuentan su propia experiencia, y comparte varios enlaces. Y por último
(5) las ventajas de la evaluación independiente, con tres recomendaciones: asegurar algún tipo de compensación a todas las personas participantes, revisar con ellas los datos, y revisar con ellas las conclusiones y recomendaciones, incorporando sus aportaciones al entregable final.
Este núm. 125 del Boletín de Evaluación de Políticas Públicas le trae estos seis seleccionados items de la actualidad de la materia, editado en esta ocasión por nuestro compañero José Enrique Martín Vicente.
En primer lugar, la referencia a la aprobación por la Junta de Andalucía de una guía para la realización de la MAIN, la Memoria de Análisis de Impacto Normativo.
en segundo lugar, nos hacemos eco del Nuevo Plan Director de Evaluación de las políticas públicas en Navarra, presentado en el parlamento regional.
Seguimos con la Guía interactiva, para su mejor difusión, del Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía 2023-2027, publicado en el portal de Transparencia en su día.
Nuestra cuarta referencia es la mesa redonda «La urgencia de la simplificación administrativa»; Cristina Herrero, presidenta de la AIReF: «"muchas políticas públicas fracasan, no son eficaces, precisamente porque no consiguen llegar a todo el potencial" de beneficiarios».
Y, para terminar, una herramienta creada por Sara Vaca que logra resumir gran parte de la amplia diversidad de parámetros comprendidos en la ciencia y arte de diseñar una evaluación: la Tabla periódica de la Evaluación
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
El pasado 27 de Octubre de 2023 se aprobró I Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía, 2023-2027, ya se encuentra publicado en el Portal de la Transparencia de la Junta de Andalucía https://lajunta.es/4srdb
Para su mejor difusión, también se ha confeccionado un díptico informativo y una versión interactiva / divulgativa del mismo, a los que puedes acceder a través de los siguientes enlaces:
El texto del anuncio es muy prometedor, y parece sintonizado con las posiciones que hemos defendido desde este Portal, destacando la importancia de una decisión en este sentido. Y sería coherente con una fuerte apuesta por la planificación y evaluación de las políticas públicas, y la mejora de la calidad normativa. Desde el equipo de curación, estamos deseando comentar en profundidad la Guía, y también compararla con la Guía del MINECO, o la de la Comunidad de Murcia, que incluye directrices para la evaluación de impacto normativo.
La totalidad de sus instituciones públicas canarias y la mayoría de las entidades privadas se sometan voluntariamente al sistema de autoevaluación del Comisionado de Transparencia.
Aunque existen varios sistemas de evaluación de la transparencia, como el del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal -llamado Mesta (Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia)-, así como otros sistemas que han desarrollado organizaciones de la sociedad civil como Dyntra, Transparencia Internacional o Fundación Haz, que miden la transparencia voluntaria de las diferentes instituciones de la sociedad, el sistema de autoevaluación canario (...) está diseñado aunando la metodología de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (Aeval), antes de que desapareciera, y la desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal.
Certaines méthodes statistiques permettent de savoir le véritable effet d’une politique publique, sans confondre causalité (les conséquences des décisions prises) et corrélation (ce qui a pu se produire pour éventuellement d’autres raisons). Elles sont pourtant méconnues du grand public et d’une partie des décideurs et la France souffre d’un retard en termes de production de telles études d’impact
EPP - IAAP's insight:
El artículo aborda la importancia de métodos estadísticos para evaluar el impacto de políticas públicas, distinguiendo entre causalidad y correlación. Destaca la utilidad de pruebas aleatorias controladas y otros métodos como experimentos naturales y cuasi-experimentos. Además, enfatiza la transparencia en la toma de decisiones gubernamentales.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
"La medición del impacto va más allá de simples cifras como asistentes o 'likes'.
Esta guía nos invita a reflexionar sobre los cambios reales que nuestras acciones generan en personas y entornos, destacando la importancia de evaluar para asegurar la efectividad y relevancia de nuestras estrategias, inversiones y esfuerzos."