Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
UN NUEVO EPISODIO EN EL PODCAST DE EVALPARTICIPATIVA" Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales,…
EPP - IAAP's insight:
En esta ocasión, desde Chile, Carmen Luz Sánchez comparte una reflexión a partir de experiencias de monitoreo y evaluación participativa en el marco del programa Servicio País, de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
En este capítulo, Sergio Martinic, desde la Patagonia de Chile, reflexiona sobre los vínculos estrechos entre la evaluación participativa y las instancias de aprendizaje social. Sergio es antropólogo por la universidad de Chile, magíster en Ciencias Sociales de FLACSO (Mexico) y doctor en Sociología por la universidad Catholique de Louvain (Bélgica). Tuvo activa participación en la fundación de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica (ReLAC) y la red chilena de Evaluación. Ha sido un activo entusiasta y colaborador de EvalParticipativa, iluminando las reflexiones y aprendizajes desde su profunda experiencia y generosidad intelectual.
Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
En este capítulo, Regislany Morais, desde Brasil, comparte sus experiencias y aprendizajes sobre la gestión colaborativa de instancias de evaluación social. Regislany es Trabajadora Social, comprometida y apasionada por la evaluación y las causas humanitarias. Tiene amplia experiencia con políticas públicas en contextos afectados por la violencia armada. Sus líneas de investigación y trabajo articulan la evaluación, la participación, la acción humanitaria y las políticas públicas.
El Podcast de EvalParticipativa es un nuevo canal de intercambio y articulación de EvalParticipativa, la comunidad de práctica y aprendizaje sobre evaluación participativa en América Latina. Cada podcast apunta a conocer y compartir el saber y el sentir de distintos referentes de la evaluación participativa en la región, donde lo profesional se cruza con lo personal, y la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales e historias de las y los entrevistados. En este capítulo, Giovanna Montagner, italiana con amplia experiencia de evaluación en América Latina, comparte sus experiencias y aprendizajes sobre la evaluación y la participación social a ambos lados del océano Atlántico.
Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también."
EPP - IAAP's insight:
Segundo capítulo del Podcast "Liderar para participar", donde la colombiana Fabiola Amariles comparte su experiencia en el campo de la evaluación de género y su preocupación por la calidad y la utilidad de la evaluación.
Hoy damos la bienvenida a este nuevo canal de intercambio y articulación con nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.
En cada uno de sus capítulos queremos conocer y compartir el saber y el sentir de distintos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. Los podcasts apuntan a dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde lo profesional se cruza con lo personal, y la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
EPP - IAAP's insight:
Los podcast tienen una duración aproximada de 30 minutos, y pueden acceder a ellos en Spotify, iVoox y -en formato audiovisual- en el canal de YouTube de EvalParticipativa.
Esperamos que le resulten de interés estas seis seleccionadas referencias de este número 110 del boletín del Área de Evaluación de Políticas Públicas de la Junta de Andalucía editado por nuestra compañero Ana Serrano
En primer lugar, nos hacemos eco de la Jornada Sectorial de la Cátedra Minsait Indra-Universidad de Sevilla del próximo mes de septiembre: El valor de los datos inteligentes al servicio de la evaluación de políticas públicas.
desde Chile, el lanzamiento de un proyecto de la comisión asesora presidencial CNEP para establecer una línea base en torno a la evaluación de políticas públicas en aquel país, que proporcionará un diagnóstico y propuestas sobre directrices institucionales, metodológicas y regulatorias de la EPP en Chile.
El tercer ítem es un podcast (9 minutos) -que traemos desde el Canal FEMP, que utiliza nuestra misma plataforma, Scoop it-, de la ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CASTILLA Y LEÓN, ECLAP Audio Píldoras Formativas: La perspectiva de género en la elaboración y evaluación de políticas públicas.
En cuarto lugar, hablamos de formación en Andalucía en el método SROI (Retorno Social de la Inversión) para evaluar el impacto social de las intervenciones.
En quinto lugar, la jornada Transparencia y Buen Gobierno del Gobierno de Navarra, a celebrar en septiembre próximo.
Y finalmente, la Sociedad Española de Evaluación y EvalYouth firman un acuerdo de colaboración.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola -editor en esta ocasión de este número-, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
Este nº 97 de nuestro boletín quincenal ha sido editado por nuestra compañero Enrique Baleriola. Incluye, como siempre, solo seis referencias escogidas.
Traemos en primer lugar la noticia de la definitiva aprobación de la ley española de evaluación de políticas tras las enmiendas recibidas en el Senado. Se trata de un pilar primordial -estamos convencidos- para la mejora de la gestión pública.
Hacemos referencia seguidamente a una interesante conferencia el próximo doce de enero organizada por France Stratégie titulada «¿Las evaluaciones de políticas públicas tienen impacto?». Esperamos poder ofrecer acceso en diferido a la misma tras su celebración.
En formato audio, el tercer item es el podcast de la entrevista a Hugo Cuello por la periodista Marta García Aller: «Más allá de la ideología: ¿cómo saber si las políticas funcionan o no?».
En cuarto lugar, una muestra de cómo una evaluación de impacto ha servido de base para informar una regulación, en este caso en torno a la actividad del comercio exterior en la Unión Europea tendente a la reducción de la deforestación en el planeta.
En quinto lugar, la acreditación, mediante entrevistas, de la escasa presencia del enfoque de género en la propia actividad de evaluación de las políticas públicas. Nos lo enseña la II edición del Barómetro de la Evaluación de las Políticas Públicas en España.
Y esta reflexión, por último, sobre cuán difícil puede resultar la valoración de una intervención pública (los PERTE, en este caso): «De hecho, no está siendo fácil ni definir, ni localizar, ni, por tanto, medir el enorme volumen de resultados que debieran desprenderse de estos programas tan complejos». Se contiene en un interesante artículo -para enmarcar, nos ha parecido, tantas son sus atinadas y múltiples apreciaciones- de AMETIC en Cinco Días titulado «Ejecución de los Perte: no se trata de gastar, sino de invertir bien», cuyo texto íntegro les ofrecemos.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
¿Se mide en España el resultado de lo que se aprueba en el Parlamento? ¿Cómo sabemos si una política es un éxito o un fracaso?"
EPP - IAAP's insight:
En este episodio del podcastPausa, Marta García Aller habla con Hugo Cuello, analista senior de Nesta UK e Innovation Growth Lab. Se habla sobre la futura ley y agencia de evaluación de políticas públicas.
Dedicamos este primer boletín de 2022, casi íntegramente, al año 2021 recién terminado, editado por nuestro compañero Francisco Bernales. Empezamos por el podio de las tres entradas (scoops) más vistas en 2021 de nuestro portal de Actualidad y noticias:
El «27 preguntas imprescindibles para evaluar y planificar con enfoque de igualdad de género»;
el conjunto de las cuatro guías de Evaluación publicadas por el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (EPP) del Ministerio, heredado de la extinta AEVAL;
la «Guía para la Participación Transversal en la Evaluación y Planificación Participativas en políticas públicas»; tanto éste como el «27 preguntas» son productos generados desde el Área de EPP del IAAP.
Seguimos con la noticia-podcast más vista, la entrevista a Daniel Catalá, presidente de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas, y el número de diciembre de la Revista «Valor Público».
Finalmente, una noticia de este 2022, en relación a la «Estrategia para la Transformación Económica de andalucía» actualmente en formulación: la apertura del Trámite de Información Pública, hasta el próximo cuatro de febrero. Si tienes algo que alegar al respecto, desde el punto de vista de la Evaluación, te indicamos cómo.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
El Nobel de Economía ha recaído este año sobre tres economistas cuyos trabajos están íntimamente relacionados con parte de la actividad nuclear de REDEV.
EPP - IAAP's insight:
Idea básica en Evaluación de Política Pública es identificar en los fenómenos observados la causalidad (ligar los efectos observados a una causa, la propia intervención pública) y diferenciarla de la correlación.
«Es aquí donde aparecieron Card, Angrist e Imbens a principios de los 90 para ofrecernos un arsenal de herramientas que nos permiten separar correlación y causalidad mediante datos observacionales». Por ejemplo, la técnica de la Diferencia en diferencias.
Ver también éste podcast, de CLEAR-LAC, y éste artículo del diario Clarín, que consideran este Nobel como un premio a la Evaluación.
"El estudio analiza la situación actual de la evaluación de políticas públicas en la comunidad autónoma de Castilla y León y realiza propuestas para continuar avanzando hacia un marco más completo de institucionalización de esta práctica dotándola de un carácter permanente". Este estudio se articula en torno a
- marco normativo
- estructura organizativa
- capacidad evaluadora y
- planificación y seguimiento de las evaluaciones.
+ mejores prácticas internacionales
= propuestas específicas, factibles y ajustadas a la realidad de la comunidad autónoma.
El Estudio ha contado con la financiación y supervisión técnica de la Comisión Europea
EPP - IAAP's insight:
Interesantísimo estudio de la recientemente reforzada AIREF. sobre Institucionalización de la Evaluación. 118 páginas y un Excel-de-síntesis. También podemo ver cómo ha presentado el estudio la Junta de Castilla y León, en texto y podcast, aquí.
Tras 11 episodios explorando la desigualdad en América Latina y el Caribe, llega el episodio de cierre de la serie “Pensar la Igualdad”, del pódcast Voces en Acción. Nuestra anfitriona, Ana María Ibáñez (BID), conversará con Francisco H.G. Ferreira (LACIR/ London School of Economics) y Alejandro Werner (Georgetown University) para repasar las lecciones clave y las soluciones que pueden construir un futuro más justo e igual para la región.
🎧Episodio 1: ¿Qué tan desiguales somos? 🎧Episodio 2: El peso del origen 🎧Episodio 3: El color de la desigualdad 🎧Episodio 4: La desigualdad y los estereotipos de género 🎧Episodio 5: Salud y desigualdad 🎧Episodio 6: El aula, un campo de juego desigual 🎧Episodio 7: Desigualdad laboral 🎧Episodio 8: Productividad: el lujo de crecer 🎧Episodio 9: Seguridad social y desigualdad 🎧Episodio 10: Desigualdad y poder político 🎧Episodio 11: Desigualdad e impuestos 🎧Episodio 12: ¿Qué hemos aprendido con “Pensar la Igualdad”
Escucha la serie completa en tu plataforma favorita:
PERÚ - EGEPUD: Desde Perú, un país habitual en nuestro portal, una lección sobre Análisis de Impacto Regulatorio, destacando el análisis de impacto ex-ante de las distintas opciones manejadas
Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
En este capítulo, Rosario Quiché, desde las tierras de Guatemala, reflexiona sobre las particularidades y las potencialidades de la práctica del monitoreo participativo y su impacto en distintas instancias de transformación social.
Ya en su tercer capítulo, el Podcast de EvalParticiaptiva sigue compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también.
En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
En este tercer lanzamiento presentamos la primera parte de la conversación mantenida con nuestro amigo y colega Óscar Jara Holliday, peruano radicado en Costa Rica hace varias décadas, desde donde ha impulsado la teoría y la práctica de los campos que dan título al capítulo del Podcast: Evaluación, Sistematización y Educación Popular. Óscar reflexiona con y para nosotros sobre encuentros y potencialidades de dichos campos para la evaluación participativa.
Este núm. 122 del Boletín de Evaluación de Políticas Públicas le acerca seis items de la actualidad, editado en esta ocasión por nuestra compañera Ana Serrano Cámara.
Muy especial lugar ocupa la primera referencia: las distintas intervenciones, recogidas individualmente en video, de los cualificados ponentes que hemos reunido en nuestro evento anual en torno a la EPP que organiza el IAAP.
Seguimos con el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que habla de lo que, desde nuestra disciplina, consideramos un criterio de Evaluación: la perdurabilidad de los impactos, referido en este caso a la política de reformas estructurales. También de la rendición de cuentas, y de la legitimidad por rendimiento, y de más cuestiones.
El tercer ítem es el MOOC avanzado que imparte el IAAP sobre Evaluación, cuya inscripción se encuentra abierta.
Un anuncio: el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reforzará la colaboración con el premio Nobel de Economía Abhijit Banerjee y el centro de investigación J-PAL para crear un Laboratorio de Evaluación de las Políticas Públicas.
EvalParticipativa -la iniciativa de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval)- inaugura su podcast.
En sexto y último lugar, Juan Luis Jiménez revisa la literatura académica sobre efectos del control del alquiler de vivienda: Efectos positivos: ✅Controla precios. Efectos negativos: ❌Aumenta precios viviendas no controladas. ❌Reduce movilidad. ❌Disminuye construcción nueva vivienda. ❌Empeora calidad viviendas.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
En este episodio, los gobiernos de Jalisco, Oaxaca e Hidalgo nos comparten sus experiencias en la institucionalización del monitoreo y evaluación, así como sus avances y retos.
EPP - IAAP's insight:
México. CONEVAL: Integrantes de los gobiernos regionales con destacadas puntuaciones en el ranking del CONEVAL , comentan los factores que han propiciado las mejoras: Eg, integración de la Evaluación en el ciclo presupuestario, voluntad política, y el propio apoyo del CONEVAL
Elaborar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género no es solo considerar el eje de género y las relaciones de género, sino también trabajar para entender el origen de las desigualdades, identificar factores útiles para reducirlas y promover políticas públicas para la igualdad. Por ello, una evaluación con perspectiva de género contribuye activamente a este objetivo, promueve la rendición de cuentas en términos de igualdad de género y asegura que los resultados de la evaluación son útiles para la formulación de políticas públicas a favor de la igualdad.
Respecto la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración y evaluación de políticas públicas no solo es necesaria, sino también beneficiosa para toda la sociedad. Promueve la justicia, la equidad y la efectividad de las políticas, y es un paso esencial hacia la igualdad de género.
Listen to this episode from Uni Radio 99.7 fm on Spotify."
EPP - IAAP's insight:
Tras unos minutos de análisis centrado en los roles de género promulgados históricamente por Disney comienza el este episodio del podcast VIVAS50.
En una primera parte, la profesora de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex, Alicia Sarmiento, realiza un análisis sobre las políticas públicas con perspectiva de género.
En la segunda parte del episodio Alejandra Guerra Juárez, titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura y Turismo nos cuenta de los “Espacio Violeta” en las bibliotecas públicas.
Darío Judzik, director del área de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno, fue consultado sobre el proyecto de salario básico universal.
EPP - IAAP's insight:
Argentina: La Universidad Torcuato di Tella comparte un Podcast de debate en torno al salario básico (ingreso mínimo) en el que participó una persona de su staff. Recomendamos también este estudio de poco más de 50 páginas, publicado hoy por el BID, que analiza el impacto a corto y medio plazo del programa de transferencias no condicionadas Ingreso Solidario en Colombia.
El profesor Irvin Rojas del CIDE nos compartió una serie de reflexiones sobre el premio Nobel de Economía 2021 y su contribución.
EPP - IAAP's insight:
En un podcast nos aclaran cómo los recientes Nobel, Josh Angrist, David Card y Guido Imbens, a revolucionar la investigación empírica en economía. abrieron nuevas vías en el análisis de la causalidad. Por ejemplo, influencia del salario mínimo sobre el aumento o el descenso de la contratación.
Si prefiere leer esto mismo, por otros autores, ¡también lo tenemos! Vea este post de RedEv, y este artículo del diario Clarín.
El Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe, CLEAR LAC, busca innovar en la comunicación de temas vinculados con el monitoreo y la evaluación creando contenido relevante en diversos formatos. El podcast “Evaluación, ¿para qué?” es un espacio para dialogar sobre aprendizaje e innovación pública a partir de la evaluación. El propósito de este programa es facilitar el acceso a conocimiento sobre MyE a expertos e interesados, por medio de conversaciones con expertos en diversos temas relacionados al MyE y con personas que están incursionando en el ámbito. En menos de 30 minutos, podrás conocer los vínculos de la evaluación con diversos temas de ciudadanía, transformación pública, desarrollo social, innovación gubernamental y tecnológica.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
En esta ocasión, desde Chile, Carmen Luz Sánchez comparte una reflexión a partir de experiencias de monitoreo y evaluación participativa en el marco del programa Servicio País, de la Fundación para la Superación de la Pobreza.