En Estados Unidos alrededor de uno de cada 88 niños padece autismo o un trastorno relacionado, informaron el jueves expertos en salud del país, lo que representa la estimación más elevada hasta el momento y que seguramente reavivará el debate nacional sobre cómo se diagnostica y trata la enfermedad. La estadística de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés) implica un aumento general de 25 por ciento desde el análisis de 2006, y casi el doble de la tasa reportada en 2002.
Durante el 2011 hemos intentado hacernos eco de los avances más importantes en lo que a investigación se refiere. Y realmente el año ha sido intenso, con una gran cantidad de estudios de gran interés. Basados en diversos campos, todos estos estudios nos ayudan a comprender mejor los “por qués” que cada día las familias se formulan. A su vez, los avances de la ciencia nos ayudan a diseñar mejores modelos de intervención, o a desechar aquellos que han demostrado ser ineficaces.
En la misma línea cada día comprendemos un poco mejor los desordenes que aparecen a nivel del propio cerebro, los cuales no solo explican determinadas conductas, nos dan pautas para intervenir mejor supliendo de forma temprana las carencias. Y aunque seguimos sin saber a ciencia cierta cual es el origen del Autismo, si tenemos cada día más pistas que nos dan datos sobre causas posibles, de forma que cada vez se estrecha más el cerco.
Desde el año 1996, el portal virtual en la Internet dedicado a la asistencia tecnológica y todo tipo de información relacionada a las personas ciegas o con baja visión de habla hispana.
Podría tratarse de una revolución encaminada a romper la brecha existente para la comunicación con las personas sordas. Y es que un grupo de investigadores de la Universidad de Aberdeen (Escocia) está desarrollando un programa por el que los movimientos de la mano pasan directamente a convertirse en texto. Un software que según aseguran, “podría acabar con muchas de las barreras laborales de los sordos”.
Se trataría de la primera tecnología desarrollada de este tipo en el mundo y podría estar lista en un año. Una tecnología que estaría formada por una cámara que se utiliza para registrar las señales de la mano del usuario, y que luego se importarían en el software del equipo siendo capaz de traducirlo en texto escrito. Un solución increíble por la que la persona que se comunica con el usuario no necesita entender el lenguaje de signos.
Llega al mercado tecnológico una aplicación desarrollada por la universidad estadounidense de Vanderbilt, permitirá a los alumnos ciegos estudiar álgebra y geometría. Modo de uso. Esta aplicación para tabletas Android le permite al usuario pasar su dedo por la pantalla, y cuando éste toca una línea dibujada sobre la pantalla el dispositivo vibrará. Con este indicador, el usuario deberá mover su dedo para poder seguir la línea, para lo cual esperará a detectar otra vibración hasta encontrar un punto que indica el fin del desplazamiento.
La idea es que esta aplicación pueda ayudar a los alumnos a estudiar álgebra y geometría, y hacerlas accesibles a personas que sufren algún tipo de discapacidad visual debido a que aprovecha su sentido del tacto para "hacerles sentir" los problemas matemáticos.
Psychologists and neuroscientists are using new techniques to identify the source of language and reading problems such as dyslexia in the brain and create neural processing exercises disguised as computer video games to significantly improve children's language learning and reading.
Now, psychologist and cognitive neuroscientist Paula Tallal, PhD, is one of the pioneering researchers that is using functional magnetic resonance imaging (fMRI) to identify the source of reading difficulty in brain regions that do not adequately process letter/sound combinations.
The imaging has shown that those with dyslexia have decreased activity in the brain's language-critical left temporoparietal region during phonological processing. Using this information, Dr. Tallal teamed up with neuroscientist Michael Merzenich, PhD, to develop neuroplasticity-based computerized video games that can "rewire" the brains of children with this form of dyslexia and activate those areas of the brain critical to reading skills. With intensive remedial training, their brains begin to function more like those of normal readers.
Un informático de Esplugues, Josep Martínez, ha creado una aplicación utilizando la tecnología táctil de los teléfonos móviles para mejorar la comunicación con su hijo autista. Martínez se dedica a las nuevas tecnologías y la informática y gracias a la colaboración desinteresada de decenas de personas ha conseguido poner en marcha esta aplicación, que es una nueva herramienta para la comunicación alternativa.
El programa sustituye a los tradicionales libros que utilizan las personas con problemas en el habla.
El Departamento de Educación del Gobierno Aragonés estrena una herramienta informática con el nombre AraWord para traducir textos mediante pictogramas, que pretende mejorar el desarrollo de alumnos con discapacidad, trastornos del lenguaje, desconocimiento...
Uno de las mayores síntomas del autismo es el no mantener la mirada. Con esta instalación interactiva, Autism Speaks, pretende mostrar a la gente este problema. Intentar contactar visualmente con la niña de la pantalla. Este sistema usa una pantalla de vídeo interactivo con sensores de movimiento Kinect. La niña evita sistemáticamente el contacto visual, y muestra a la sociedad uno de los signos de alarma más evidentes de este síndrome.
México - Esta declaración promueve y apoya de manera activa la prevención de cualquier riesgo que pueda generar una discapacidad en todo niño que nazca en el territorio nacional.
Los firmantes incidirán en cada entidad federativa para lograr situar los programas de prevención primaria y los servicios terapéuticos de la prevención secundaria en el lugar más alto posible de la lista de prioridades de todos los programas de salud pública en cada estado.
También abogan por la protección de los derechos de las personas con discapacidad. El apoyo de acciones tendientes a la prevención de la discapacidad, no implica de ninguna manera el suprimir los derechos de las personas con discapacidad.
Colección de artículos que recogen algunas de las experiencias más significativas con TIC realizadas por personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Sus autores participan del movimiento mundial por la inclusiÛn digital y el conocimiento abierto y libre que, con el nombre de RedEspecial, comenzó en el año 98 a orillas del Río Negro en la Patagonia Argentina.
España - Maya es la primera traductora simultánea en lenguaje de signos desarrollada en 3D capaz de reproducir 1.600 signos. Desarrollado por la empresa cordobesa Xu ha sido ideada para su integración en páginas web, cn el fin de facilitar la accesibilidad de un millón de personas sordas en España.
Sólo tengo para decir ¡Lo máximo! y Maya el personaje es hermosa :). Me encanta que se desarrollen este tipo de aplicaciones y proyectos, la inclusión digital en este sentido es siempre necesaria.
México - El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) dio a conocer la Sala para Personas con Discapacidad Visual, sitio con instalaciones y servicios modernos que permitirá a usuarios con padecimientos visuales mayor autonomía y acceso a muchas más fuentes de información con el apoyo de nuevas tecnologías.
El espacio forma parte de La Ciudadela. Ciudad de los Libros y la Imagen, iniciativa fundamental del Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano, por medio del cual se promueve al país como plataforma intelectual del español.
Ubicada frente a la plaza Tolsá, esta nueva sala estará más cerca de la estación del Metro Balderas y del Metrobús, lo cual facilitará el acceso y reducirá notablemente el recorrido por el inmueble.
Las madres con hijos que padecen de autismo ganan 35 por ciento menos en sus empleos que las que tienen niños con otra limitación de la salud, además 56 por ciento menos que las mujeres con pequeños sanos, divulgó un estudio.
El análisis "Implicaciones del Autismo Infantil para el empleo de los padres y sus ingresos", que se publica esta semana la Academia Estadunidense de Pediatría en su revista Pediatrics, dijo que el autismo es un conjunto de trastornos del desarrollo que exige importantes recursos en tiempo y dinero de las familias.
Verse en un espejo con un monigote superpuesto que imita nuestros movimientos, conocer las partes de nuestro propio cuerpo, realizar posturas, moverse, jugar… en definitiva: aprender jugando, esto es lo que ofrece Pictogram Room (La Habitación de los Pictogramas), una nueva aplicación que se puede descargar gratuitamente en Internet y que ofrece un conjunto de videojuegos educativos para niños y adultos con trastornos del espectro del autismo.
Hasta ahora, la mayoría de los proyectos o productos de realidad aumentada que se han dado a conocer en ferias o que han llegado al mercado están enfocados a los videojuegos, al turismo o a la publicidad. El proyecto Realidad Aumentada de Qualcomm, la Fundación Vodafone España y la Fundación Aprocorgv para e-labora parte de la misma tecnología que un videojuego de disparos o un anuncio de vídeo integrado en una caja, pero con un objetivo bien diferente. Este proyecto quiere eliminar barreras.
No resulta extraño que la realidad aumentada se destinara en un primer momento a los videojuegos. Al fin y al cabo, la mediación de una pantalla que añade información acerca a la vida real la interfaz propia de un videojuego. Pensemos, por ejemplo, en cualquier aventura de mundo abierto. El jugador cuenta con un tutorial que le informa de qué es lo primero que debe hacer y cómo hacerlo, un mapa que le indica dónde está y una flecha que le señala el camino.
Actualmente el autismo puede llegar a diagnosticarse a los dos años y medio de edad, pero una nueva investigación encontró que es posible observar síntomas en bebés de tan solo seis meses de vida.
La herramienta funciona como un teclado braille, lo que le proporciona una interfaz familiar para los ciegos. Foto: Universidad Georgia Tech.
Sin texturas ni guías táctiles, las personas con limitaciones visuales tienen dificultades para utilizar dispositivos con ‘touch screen’. Aunque ha habido avances notables para solucionar este problema, no ha sido posible trasladar totalmente a estos usuarios la experiencia y las posibilidades que ofrecen estos ‘gadgets’.
BrailleTouch, una aplicación desarrollada por la Universidad Georgia Tech, busca ofrecer una forma intuitiva para que estas personas puedan introducir texto en dispositivos táctiles. Lo hace por medio de una interfaz que semeja un teclado de seis teclas, cada una de las cuales corresponde a un botón del dispositivo estándar para digitar en braille. Tal como ocurre en este alfabeto, cada letra o número tiene una combinación asignada. Al ser una técnica de uso común para la población invidente, el uso de la aplicación no exige ningún aprendizaje complicado.
El director del equipo de desarrollo, Mario Romero, describe las ventajas de BrailleTouch en este video.
BrailleTouch se presenta como una excelente herramienta de accesibilidad para personas con limitaciones visuales. Pero según la universidad, no solo es un dispositivo para estas personas. “El equipo de investigación está explorando cómo BrailleTouch podría ser una aplicación universal para ingresar texto en un móvil sin necesidad de usar los ojos, que remplace los teclados qwerty y otros métodos de ingreso de textos”, afirma Georgia Tech en un comunicado.
La aplicación, según sus desarrolladores, permite “ingresar al menos seis veces más palabras por minuto que otros prototipos de investigación para digitar sin ayuda visual en una pantalla táctil”
A team from Georgia Tech, led by Post Doctorate Fellow Mario Romero (School of Interactive Computing) has designed BrailleTouch for touchscreen mobile device...
Medir el dolor siempre es algo complicado, pero existen unas tablas de tipo encuesta que sirven para poder ajustar los niveles de dolor de un paciente. Pero en las unidades de pediatría muchos pacientes sencillamente no hablan porque aun no han aprendido a hablar. Por ello investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han validado la escala LLANTO, la primera, y de momento, única herramienta en Español que mide el nivel de dolor en niños de forma rápida y sencilla.
La Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), realizará del 12 al 14 de marzo de este año, el VII Congreso latinoamericano de Ciegos en México, en el cual se estarán analizando diversos temas relativos a la participación ciudadana y a la inclusión total de las personas con discapacidad visual.
El Consejo Técnico Científico de este organismo internacional con sede en Uruguay, de un amplio número de propuestas que recibió, seleccionó entre otras cinco, la ponencia enviada por Luis Alfonso Castillo Pardo, denominada: “Participación Política y Desafíos de las Personas con Discapacidad Visual en los Organismos Gubernamentales Mexicanos” para presentarla en dicho evento.
Argentina - The Social Radio es una aplicación que traduce el texto de los tweets en mensajes de voz a cualquier idioma y fue seleccionada en la primera edición de NXTP Labs para competir en el Mobile Premier Awards de Barcelona.
La aplicación que crearon Roberto Gluck, Alejandra Negrete y Demián Renzulli será el único representante de nuestro país.
En Barcelona competirán con otras 19 aplicaciones móviles de todo el mundo en la AppCircus, la mayor competencia para dispositivos móviles del mundo, que distinguirá a las mejores de 2011
Los niños que toman un medicamento común para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) deben ser advertidos sobre los riesgos de pensamientos suicidas, dijeron asesores de salud pediátrica de Estados Unidos.
Varios miembros de un comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) pidieron a la agencia que cambie la etiqueta de Focalin, medicina para el TDAH fabricada por el laboratorio suizo Novartis, para que refleje ese riesgo.
Focalin está aprobado para niños a partir de los 6 años. La FDA suele seguir los consejos de sus comités, aunque no está obligada a hacerlo.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.