Teatro | Espacio Escena
42.7K views | +0 today
Follow
Teatro | Espacio Escena
Artículos, Notas, Material de Interés vinculado al Teatro
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Scooped by evangelina chavez
July 31, 2011 2:21 PM
Scoop.it!

Artaud - Para Terminar Con El Juicio de Dios y Otros Poemas

Scribd is the world's largest social reading and publishing site.
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
November 21, 2011 1:50 PM
Scoop.it!

Innovando la escena - JERZY GROTOWSKI

Innovando la escena - JERZY GROTOWSKI | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it

El polaco Jerzy Grotowsky ha sido uno de los grandes renovadores de la escena, que junto con su discípulo Eugenio Barba, han ejercido una gran influencia en la nueva escena. Grotowsky entiende el teatro como un espacio para la comunicación espiritual, donde se celebra una ceremonia que lleva a los espectadores a la catarsis. La representación es un acto ritual, en el cual el público queda implicado directamente, estando situado muy cerca de los actores. Grotowsky piensa que debe abandonarse la idea de << teatro total>>. y que lo que hay que hacer, en vez de añadir elementos, es suprimirlos para que el hecho teatral alcance su pureza. Dice, que el teatro puede existir sin luz, sin música, sin vestuario, sin decorados , sin texto, pero no sin actor. Establece así, los principios del << teatro pobre >>, convirtiendo al actor en el eje del espectáculo. Por ello investiga profundamente, sobre la naturaleza de la actuación, instaurando un entrenamiento que permita al actor construir su propio lenguaje, a partir de sus dos herramientas: el cuerpo y la voz.

 

Jerzy Grotowski, Por Peter Brook

exponente de la vanguardia escénica de este siglo, continuador del método de Stanislavski; el maestro que estudió como nadie el oficio del actor. En la década del 70, en la era de los grandes festivales internacionales de teatro, los grupos jóvenes se inspiraban casi totalmente en las ideas estéticas de Grotowski. Los jóvenes actores y realizadores se hallaban poseídos por Grotowski, Stanislavski y Antonin Artaud. Estos tres maestros eran la llave maestra hacia los secretos de la creatividad teatral.

Jerzy Grotowski, antes que nada, fue un maestro en el arte de la dirección escénica (sus puestas en escena de AKROPOLIS o APOCALIPSIS CUM FIGURIS, en 1970, asombraron al público y a la crítica mundial). Sin embargo, cesó de montar espectáculos y, al igual que su ídolo Stanislavski, dedicó los últimos años de su vida a investigar el arte del actor gracias al apoyo financiero del Centro para la Investigación y Experimentación Teatral de Pontedera, Italia, de Roberto Bacci y Carla Pollastrelli, quienes tuvieron el mérito de permitirle a Grotowski dedicarse a la investigación pura, sin someterlo a la exigencia de generar resultados rápidos y tangibles.

Multitud de discípulos procedentes de todos los puntos del globo se entregaban a la enseñanza de Grotowski para, como expresa Brook, hallar en el teatro " un vehículo, un medio de autoestudio, de autoexploración, una posibilidad de salvación." Y es así que el actor encuentra " en sí mismo su campo de trabajo. Dicho campo es más rico que el del pintor, más rico que el del músico, puesto que el actor, para explorarlo, ha de apelar a todo aspecto de sí mismo". El actor según el gran director polaco, se debe a un designio superior, a algo superior a sí mismo y al peligro de la vanidad personal.

Hoy, Grotowski está casi olvidado. Muy pocos conocen su obra y su legado. Por eso, en este momento de Teatro y trascendencia de Temakel, presentaremos el modo como Peter Brook, otro fundamental explorador del acto teatral incursiona en la mística teatral del desaparecido maestro polaco.

En Polonia hay una pequeña compañía dirigida por un visionario, Jerzy Grotowski, que también tiene un objetivo sagrado. A su entender el teatro no puede ser un fin en sí mismo; como la danza o la música en ciertas órdenes de derviches, el teatro es un vehículo, un medio de autoestudio, de autoexploración, una posibilidad de salvación. El actor tiene en sí mismo su campo de trabajo. Dicho campo es más rico que el del pintor, más rico que el del músico, puesto que el actor, para explorarlo, ha de apelar a todo aspecto de sí mismo. La mano, el ojo, la oreja, el corazón son lo que estudia y con lo que estudia. Vista de este modo, la interpretación es el trabajo de una vida: el actor amplia paso a paso su conocimiento de sí mismo a través de las penosas y siempre cambiantes circunstancias de los ensayos y los tremendos signos de puntuación de la interpretación. En la terminología de Grotowski, el actor permite que el papel lo "penetre"; al principio el gran obstáculo es su propia persona, pero un constante trabajo le lleva a adquirir un dominio técnico sobre sus medios físicos y psíquicos, con lo que puede hacer que caigan las barreras. Este dejarse "penetrar" por el papel está en relación con la propia exposición del actor, quien no vacila en mostrarse exactamente como es, ya que comprende que el secreto del papel le exige abrirse, desvelar sus secretos. Por lo tanto, el acto de interpretar es un acto de sacrificio, el de sacrificar lo que la mayoría de los hombres prefiere ocultar: este sacrificio es su presente al espectador. Entre actor y público existe aquí una relación similar a la que se da entre sacerdote y fiel. Está claro que no todo el mundo es llamado al sacerdocio y que ninguna religión tradicional lo exige. Por una parte están los seglares -que desempeñan papeles necesarios en la vida- y, por la otra, quienes toman sobre sí otras cargas, por cuenta de los seglares. El sacerdote celebra el rito para él y en nombre de los demás. Los actores de Grotowski ofrecen su representación como una ceremonia para quienes deseen asistir: el actor invoca, deja al desnudo lo que yace en todo hombre y lo que encubre la vida cotidiana. Este teatro es sagrado porque su objetivo es sagrado: ocupa un lugar claramente definido en la comunidad y responde a una necesidad que las Iglesias ya no pueden satisfacer.

El teatro de Grotowski es el que más se aproxima al ideal de Artaud. Supone un modo de vida completo para todos sus miembros y contrasta con la mayoría de los otros grupos de vanguardia y experimentales, cuyo trabajo suele quedar invalidado por falta de medios. La mayor parte de los intentos experimentales no pueden hacer lo que desean debido a que las condiciones externas pesan demasiado sobre ellos: dificultades en el reparto de papeles, reducido tiempo para ensayar debido a que los actores han de ganarse la vida en otros menesteres, inadecuados locales, trajes, luces, etc. La pobreza de medios es a la vez su queja y su excusa. Grotowski hace un ideal de la pobreza: sus actores renuncian a todo excepto a su propio cuerpo, tienen el instrumento humano y tiempo ilimitado. No es, pues, asombroso que se consideren el teatro más rico del mundo.

Estos tres teatros -Cunningham, Grotowski y Beckett-, tienen varías cosas en común: escasos medios, intenso trabajo, rigurosa disciplina, absoluta precisión. Al mismo tiempo, y casi como condición, son teatros para una élite. Merce Cunningham suele actuar en salas humildes y el escaso respaldo con que cuenta, y que escandaliza a sus admiradores, le tiene sin cuidado. Beckett raramente llena una platea de mediana capacidad. Grotowski no acepta más de treinta espectadores. Está convencido de que los problemas a los que ha de hacer frente, tanto él como los actores, son tan grandes que un mayor número de espectadores llevaría al desleimiento del trabajo. Me dijo lo siguiente: "Mi búsqueda se basa en el director y en el actor. Usted la basa en el director, el actor y el público. Acepto que esto sea posible, aunque para mí es demasiado indirecto." ¿Está en lo cierto? ¿Son éstos los únicos teatros posibles para tocar la "realidad"? Sin duda son auténticos para sí mismos, sin duda afrontan la pregunta básica de por qué el teatro, y cada uno ha encontrado su respuesta. Todos ellos parten de su hambre, todos ellos se afanan en disminuir su propia necesidad. Y sin embargo, la misma pureza de su resolución, la elevada y seria naturaleza de su actividad, colorea inevitablemente sus elecciones y limita su campo de acción. No pueden ser esotéricos y populares al mismo tiempo. No hay muchedumbre en Beckett, no hay ningún Falstaff.

...En su vida privada, los principales actores de Grotowski coleccionan con avidez discos de jazz, pero no ofrecen canciones populares en el escenario, a pesar de ser éste su vida. Estos teatros exploran la vida, pero lo que cuenta como vida es restringido. La vida "real" excluye ciertos rasgos "irreales". Si leemos hoy día las descripciones de Artaud sobre sus producciones imaginarias, vemos que reflejan sus gustos personales y la corriente de imaginación romántica de su tiempo, ya que tiene una cierta preferencia por la oscuridad y el misterio, la salmodia, los gritos sobrenaturales, las palabras sueltas en vez de las frases, las formas amplias, las máscaras, los reyes, emperadores y papas, los santos, pecadores y flagelantes, la vestimenta negra y la piel desnuda y arrugada por el dolor. Un director que trate con elementos que existen fuera de él puede engañarse al considerar su trabajo más objetivo de lo que es en realidad. Por la elección de ejercicios, incluso por la forma de alentar al actor a que encuentre su propia libertad, un director no puede evitar que su estado de ánimo se proyecte sobre el escenario. El supremo objetivo para el director sería estimular tal efusión de la riqueza interior del actor, que transformase por completo la naturaleza subjetiva de su impulso original. Por lo general, el esquema dcl director o del coreógrafo se transparenta, y aquí es donde la deseada experiencia objetiva puede convertirse en la expresión de la fantasía personal del director. Podemos intentar captar lo invisible pero no debemos perder el contacto con el sentido común: si nuestro lenguaje es demasiado esencial perderemos parte de la fe del espectador. Como siempre, el modelo es Shakespeare. Su objetivo es siempre sagrado, metafísico, pero nunca comete el error de permanecer demasiado tiempo en el nivel más alto. Sabía lo difícil que nos resulta mantenernos en compañía con lo absoluto, y por eso nos envía continuamente a tierra; Grotowski reconoce esto al hablar de la necesidad tanto de la "apoteosis" como de lo "irrisorio". Hemos de aceptar que nunca podemos ver todo lo invisible. Así, tras hacer un esfuerzo en esa dirección, tenemos que afrontar la derrota, caer e iniciar de nuevo la marcha. (*)

(*) Fuente: Peter Brook, El espacio vacío, Arte y técnica del teatro (trad. Ramón Gil Novales), Barcelona, Ed. Península, Colección Nexos, 1994

.

 

No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
November 21, 2011 1:14 PM
Scoop.it!

Memoria Emotiva y Método de las Acciones Físicas - KONSTANTIN STANISLAVSKY

Memoria Emotiva y Método de las Acciones Físicas - KONSTANTIN STANISLAVSKY | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it

SISTEMA PARA PREPARACION DE UN ACTOR

A lo largo de su tarea artística y pedagógica , Konstantin Stanislavsky fue pionero en el intento de desarrollar un sistema para la preparación del actor.

Como resultado de su trabajo emergen dos propuestas.

La primera estuvo basada en los estudios dentro del campo de la psicología de fines del siglo XIX y es una técnica introspectiva a través de la cual se le proponía al actor recuperar (recordar-evocar) y hacer presente experiencias emotivas de su propia vida para utilizarlas en el proceso de creación de su personaje.

Fue la llamada memoria emotiva.

Era una “vía consciente” para intentar acceder al universo afectivo del actor para permitirle, aunque no estuviese necesariamente “inspirado”, vivir realmente y no de manera mentirosa y afectada la experiencia del personaje.

Pero fue el propio Stanlisavsky el que descubrió que esta “técnica” se basaba en un supuesto falso como es el asumir que las emociones pueden ser convocadas voluntariamente cuando, en realidad, la vida nos demuestra cotidianamente todo lo contrario: que las emociones no dependen de nuestra voluntad.

No queremos amar a alguien pero lo amamos o, por el contrario, queremos verdaderamente amar a alguien pero no lo logramos.

El posterior desarrollo de esta propuesta comenzó delinear algunas otras limitaciones de esta “técnica”:

La memoria emotiva

opera por sustitución induciendo al actor a bucear en sus recuerdos para encontrar alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por las del propio actor.

Esto conlleva algunas limitaciones la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional vedándole la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama.

Además, estas situaciones suelen tener poco que ver con experiencias realmente vividas por el actor (asesinatos, incesto, suicidio, etc.) sin contar con las dificultades añadidas si se trata de autores clásicos.

¿Cómo hace el actor para encontrar en sus recuerdos alguna experiencia que le permita componer un duende o algún otro personaje de “Sueño de una noche de verano” ?

La memoria emotiva es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el personaje que está creando.

Ello implica predeterminar el estado emocional del actor/personaje.

“En esta escena debo estar triste o feliz o enfadado”

y por lo tanto la acción es el resultado de un estado emocional preconcebido cuando, en realidad, aún no se ha transitado la experiencia para llegar creíblemente a ese estado emocional.

Todo este proceso produce el desprendimiento del actor del “aquí y ahora” que es fundamental a fin de dar origen a las conductas imprevisibles del personaje e investigar sobre las mismas.

El método de las acciones físicas (MAF)

tiene su origen en las investigaciones en torno al trabajo del actor realizadas por Stanislavsky en los últimos años de su vida y desarrollado en distintas partes del mundo por maestros como Toporkov, Grotowsky y Serrano.

El MAF parte del postulado que nuestras emociones son, en principio, tan tímidas como los animales silvestres.

El estado emocional es importante pero no depende de nuestra voluntad.

Quien intente condicionar sus acciones con sus estados emotivos, se confunde.

En tal sentido, el actor no debe inmiscuirse en absoluto con las emociones.

No debe siquiera preocuparse por ellas.

La clave de las acciones físicas está en el proceso del cuerpo.

Debe sólo hacer simplemente aquello que está haciendo…

Dejar estar a las emociones.

Si no siente nada, no siente nada.

Las emociones son libres.

Lo que sí el actor puede hacer , porque esto depende de su voluntad y entra dentro de la órbita de su conciencia, es generar las condiciones más apropiadas posibles para la aparición de las emociones, concentrar su atención en el modo más eficaz de atraerlas.

De esta manera por intermedio de la acción física el actor comienza a hacer para creer y va desatando el proceso de interacción con el partner y su entorno comprometiendo gradualmente sus niveles físico, intelectual y emotivo.

Es así como la emoción va surgiendo como resultado de la acción.

Para el actor, aprender cualquier cosa es conquistarla en la práctica.

Se aprende a través del hacer y no memorizando ideas y teorías.

La teoría sólo la usamos cuando nos ayuda a resolver un problema práctico.

Las acciones físicas son un método, es decir, una práctica que postula los siguientes enunciados básicos:

1- Los sentimientos no dependen de nuestra voluntad.

2- El actor debe desplazar su atención a lo que hay que hacer, esto sí depende de su voluntad.

3- El personaje fuera del accionar del actor es sólo un conjunto de palabras.

En realidad, el personaje es lo que el actor hace.

4- Primero la experiencia física y después la emoción.

La emoción es el resultado de la acción.

Para Stanislavsky, el eje del trabajo del actor es ir de lo conciente a lo inconciente.

La emoción se ubica en el inconciente, sus apariciones son explosivas e involuntarias.

Sin embargo, para acceder a esa “perla”, el actor debe desarrollar un técnica conciente:

el método de las acciones físicas.

“ La pequeña verdad de las acciones físicas pone en movimiento a la gran verdad de los pensamientos, las emociones y las experiencias”

 

No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
July 1, 2011 10:31 AM
Scoop.it!

Página/12 :: rosario

Página/12 :: rosario | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it
Hoy se estrena Museo Ezeiza Rosario, una propuesta de experimentación teatral gestada en el marco del Proyecto de Investigación 2011 de la Escuela de Teatro y Títeres Nº 5029, dirigida por el actor porteño Pompeyo Audivert y con más de cincuenta actores en escena. La obra se presentará a las 21 en el CEC (Cabral y el río), donde brindará dos nuevas funciones mañana y el sábado, a la misma hora. Según los responsables de este trabajo, "Ezeiza es la gran escena, singularísima, llena de contradicciones, que revela también todo lo que bulle dentro del campo popular, como contradicción, riqueza, casi como acontecimiento poético muy contradictorio del campo popular, está lleno de versiones, y de sub﷓versiones".
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
June 23, 2011 7:06 PM
Scoop.it!

Escáner Cultural, Revista Virtual.

Escáner Cultural, Revista Virtual. | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it
Entretenida Revista Cultural que reportea todo lo que parece ser interesante en el panorama cultural Chileno y extranjero. Dirije: Yto Aranda.
EL TEATRO DE BERTOLT BRECHT
(O EL ARTIFICIO DE LA REALIDAD).


Desde Montevideo, Margarita Ferro
EL ABANDONO DE LA MÍMESIS
HACIA UN NUEVO REALISMO
PARA VENCER LA SOFROZINE
TEATRO ÉPICO
TEATRO DRAMÁTICO
EL DISTANCIAMIENTO
LA TÉCNICA ACTORAL
ALEMANIA EN LOS TIEMPOS DE BRECHT
BIOGRAFÍA
GALILEO GALILEI: UNA LECTURA DIDÁCTICA

EL ABANDONO DE LA MÍMESIS

Desde la antigüedad, el arte en general, y el teatro en particular, fue concebido como mimesis o imitación de la realidad. Ya Aristóteles, en "La Poética" definía la tragedia, primera manifestación histórica del género dramático, como "reproducción imitativa de las acciones de los hombres" y esta línea reproductora de "lo real", continua hasta el teatro realista de fines del siglo XIX, para el cual, se debía representar en escena "un trozo de vida".

Esta reproducción de "lo real" en escena se concretaba en el drama decimonónico en un minucioso detallismo en los aspectos escenográficos y de vestuario, acompañándose por un propósito crítico de los aspectos problemáticos de la sociedad, desde la perspectiva de una clase social- la burguesía- desde la cual, y para la cual, se producía teatro. Este realismo "fotografiaba" situaciones como desajustes familiares, la hipocresía ética de la sociedad, la sujeción femenina, la situación miserable de los más pobres, presentándolos como fenómenos propios del funcionamiento social, analizando fatídicamente este funcionamiento.
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
July 25, 2011 1:59 PM
Scoop.it!

FictionCity – Una red social, en español, para artistas

FictionCity – Una red social, en español, para artistas | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it
FictionCity es una nueva red social creada para artistas de todo tipo.
Desde ella es posible encontrar personas o instituciones relacionadas con el trabajo realizado por cada miembro, siendo posible estar disponible cuando alguna empresa busque un perfil semejante al nuestro.

Además de red social quiere, de esta forma, ser una base de datos de profesionales que puedan encontrar oportunidades usando la plataforma, que permite también la publicación de currículum.
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
July 22, 2011 3:24 PM
Scoop.it!

Bertolt Brecht - GALILEO GALILEI (Obra de Teatro)

Scribd is the world's largest social reading and publishing site.


Obra de Teatro en la WEB ....
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
July 3, 2011 8:01 PM
Scoop.it!

Museo Ezeiza Rosario | Instalación Teatral

Registros previos al estreno en el CEC Rosario el 30 de junio de 2011...
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
June 24, 2011 5:03 PM
Scoop.it!

El gestor inmerso en la escena::Hipermedula.org

El gestor inmerso en la escena::Hipermedula.org | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it
“El teatro ha estado, más que cualquier otro arte, asociado a la idea romántica de una revolución estética, cambiando no ya la mecánica del Estado y las leyes sino las formas sensibles de la experiencia humana. La reforma del teatro significa entonces la restauración de su naturaleza de asamblea o de ceremonia de comunidad”

Jaques Rancierei

Para abordar la gestión de las artes escénicas, creo fundamentalmente necesario establecer el punto de vista desde dónde se va a ejercer la gestión. La gestión trae consigo necesariamente decisión, elección y posicionamiento que sirvan de fundamentos, razones que sostienen el trabajo en beneficio de ciertas propuestas que queremos llevar adelante. Por consiguiente, el gestor debe tener en claro las ideas desde las cuales interviene los dominios del arte y desde qué perspectiva el proyecto en el que interviene logra realizar introducir transformaciones. La idea de la transformación es un paso adelante ante la mirada que tiende a considerar a las cifras son el único indicador que brinda datos ciertos para el análisis. En lo particular considero, que las cifras miden una parte del quehacer artístico, pero que existe un marco social en el que tienen vida los proyectos, donde en definitiva cobran sentido o no, las acciones que fueron planificadas.
No comment yet.
Scooped by evangelina chavez
June 21, 2011 8:16 AM
Scoop.it!

Espacio Escena: Preparando Clase de Entrenamiento Actoral

Espacio Escena: Preparando Clase de Entrenamiento Actoral | Teatro | Espacio Escena | Scoop.it
Estoy participando en la Producción de Museo Ezeiza Rosario, una coproducción de la Escuela de Teatro y diversas entidades Municipales (Rosario) y Provinciales (Santa Fe) relacionadas a la Cultura.

En realidad elegí el Taller en dónde se gestó la Producción (el Taller de Improvisación de la "Máquina Teatral" que dirige Hugo Cardozo, quien fuera alumno de Pompeyo Audivert y tomara de él las bases para este trabajo), para realizar mis prácticas del profesorado... pero al estar en época de producción, me plegué a colaborar en lo que fuera necesario.

Así diseñé un Sitio Web a partir de la info que me suministraron, he aquí lo realizado:
http://museoezeizarosario.com.ar/
No comment yet.