Guillaume Duchenne es un médico francés del siglo XIX que avanzó significativamente los estudios electrofisiológicos sobre el sistema nervioso. La Neurología no sería igual si Duchenne no hubiera estudiado la conductividad de las vías nerviosas, los efectos de las lesiones en esas proyecciones neurales y los problemas neuromusculares, y no hubiera diseñado toda una serie de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas: la biopsia profunda, los tests de conducción nerviosa, la fotografía clínica, la electroterapia. Duchenne estudió la fisonomía, el origen y tipos de las expresiones faciales que él consideraba íntimamente ligadas al alma, en esa idea que todavía conservamos de que “la cara es el espejo del alma”. Duchenne conocía los estudios de Galvani sobre la contracción muscular, y sabía que todas las expresiones faciales provienen de la contracción o relajación de músculos, así que probaba a dar pequeñas descargas eléctricas en los músculos de la cara de sus pacientes, ver si eso permitía asemejar una emoción humana y lo registraba en un aparato recientemente inventado, la cámara fotográfica. Duchenne pensaba que la cara era un mapa de reacciones básicas y que éstas se podían clasificar, definir en una taxonomía de trece emociones primarias, en un código dado por Dios sobre los sustratos emocionales, es decir, los principios del alma humana. ...
En el obligatorio openculture.com han creado una lista con enlaces a 11 películas del inmortal Charlie Chaplin disponibles e forma gratuita en la web que, junto a las 4 películas mostradas en el vídeo superior, hacen una colección imprescindible para los amantes de este genio.
- Making a Living - Youtube – De 1914. - The Gold Rush – Youtube – De 1925 - The Kid – archive.org – De 1921 - City Lights - Youtube – De 1931 - A Dog’s Life - Youtube – De 1918 - A Woman – blip.tv – De 1915 - Behind the Screen – filmannex.com – De 1916 - Kid Auto Races at Venice – Youtube – De 1914 - The Pawnshop – archive.org – De 1916 - The Rink – archive.org – De 1916 - Tillie’s Punctured Romance – archive.org – De 1914
Os dejo con el enlace a la filmografía de nuestro Charlot, donde encontraréis más información sobre cada uno de los títulos arriba mencionados.
¿La belleza depende del cristal con que se mira o reside en el objeto contemplado? Un nuevo estudio realizado en el Reino Unido sugiere que se encuentra en una región situada en la zona delantera del encéfalo, concretamente en la corteza orbitofrontal medial. Los autores, pertenecientes al University College de Londres, indican que esta zona del encéfalo «se enciende» cuando se experimenta algo bello, como una pintura o una pieza musical. Las conclusiones del artículo, publicado en la revista PLoS ONE, apuntan a que la única característica que comparten todas las obras de arte, cualquiera que sea su naturaleza, es que son capaces de producir actividad en esa región encefálica. Así pues, la belleza efectivamente depende del cristal con que se mira, y no reside en el propio objeto.
En palabras de Edmund Burke, estadista y filósofo anglo-irlandés, en su «Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello»: «Es preciso concluir que la belleza, por la mayor parte, es alguna cualidad de los cuerpos que obra maquinalmente en el espíritu humano por medio de los sentidos.» Resumiendo, cualquiera de los sentidos puede estimular una cualidad única de belleza. Entonces, ¿existe una correlación entre los sentidos del oído y la visión y la actividad en la misma región del cerebro, o en regiones diferentes?
La Historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo.1 La estética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. Se podría decir, así como la lógica estudia el conocimiento racional, que la estética es la ciencia que estudia el conocimiento sensible, el que adquirimos a través de los sentidos.nota 1 Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la historia del arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una «filosofía del arte».nota 2
El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735), y más tarde en su Aesthetica (1750).2 Así pues, la historia de la estética, rigurosamente hablando, comenzaría con Baumgarten en el siglo XVIII, sobre todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant. Sin embargo, el concepto es extrapolable a los estudios sobre el tema efectuados por los filósofos anteriores, especialmente desde la Grecia clásica. Cabe señalar, por ejemplo, que los antiguos griegos tenían un vocablo equiparable al actual concepto de estética, que era φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza».nota 3 Se podría decir que en Grecia nació la estética como concepto, mientras que con Baumgarten se convirtió en una ciencia filosófica.nota 4
La estética es una reflexión filosófica que se hace sobre objetos artísticos y naturales, y que produce un «juicio estético». La percepción sensorial, una vez analizada por la inteligencia humana, produce ideas, que son abstracciones de la mente, y que pueden ser objetivas o subjetivas. Estas ideas provocan juicios, al relacionar elementos sensoriales; a su vez, la relación de juicios es razonamiento. El objetivo de la estética es analizar los razonamientos producidos por dichas relaciones de juicios. Por otro lado, las ideas evolucionan con el tiempo, adaptándose a las corrientes culturales de cada época. Dicha evolución es por tanto el objeto de estudio de la historia de la estética.3
DEMENTIA presenta este video inédito del montaje de "LA CLASE MUERTA" del gran director Polaco Tadeusz Kantor, piedra angular de la escénica de DEMENTIA + in...
La dramaturgia es el arte de la composición y representación de un drama, generalmente sobre un escenario y en presencia de un público asistente. El escritor de estas obras recibe el nombre de dramaturgo, algunas obras están escritas específicamente para su representación sobre el escenario, mientras otras son adaptaciones de otras obras. En un sentido amplio, la dramaturgia consiste en darle forma a una historia de manera que pueda ser interpretada y escenificada por uno o por más actores.
La dramaturgia da a la obra y a la actuación una estructura. Más que un escrito propiamente dicho, el trabajo del dramaturgo puede definirse como el de un diseño. Difiere de la literatura escrita común por ser más la estructuración de una historia de acuerdo con los elementos específicos del teatro. El dramaturgo en la pieza teatral, crea los personajes y conflictos que serán presentados dando la impresión de que acontecen «aquí y ahora».
Actualmente la dramaturgia no sólo está relacionada con el texto teatral sino que está presente en toda obra escrita con el fin de poder representar una historia, por ejemplo los guiones cinematográficos y las telenovelas.
Se habla de la dramtaurgia del actor, de la dramaturgia de un evento, etc.
Face! It’s what humans express their own expression, happy or sad, excited or angry. It’s also how humans judge one’s beauty like, let’s say, who doesn’t want to have a face like Brad Pitt or Megan Fox, or Gerald Butler, you know, the one who casted king Leonidas in the movie 300.
But hey, does the face only looks beautiful with regular formation, 2 ears, 2 eyes, 1 nose and 1 mouth? Sounds boring, how about a valve on the eye, a mouth which looks like a drawer, or a face that can be flipped like a book? Eww, that will be ugly, but wait, think again after you enjoyed this showcase.
As you might’ve expected, in this showcase there will be absolutely no handsome or beautiful face, but just cool and inspiring face which received serious Photoshop surgery by artists who apparently don’t know what is the limitation of art. You’ve seen all kind of beautiful faces in your life, but now, let these face challenge your view of beauty, have fun!...
Los estadísticos se han preguntado siempre si un grupo casi infinito de monos tecleando podrían reescribir las obras de Shakespeare por azar. Un investigador de EE UU lo está probando con miles de millones de "monos virtuales". Utilizando la nube de Internet de Amazon, el programa de Jessee Anderson, sus "monos virtuales", teclea secuencias de nueve caracteres de largo y cada una de ellas es chequeada por si resulta idéntica a una frase escrita por Shakespeare. Si no lo es, se descarta. Por este sistema, los monos digitales han completado el poema A Lover's Complaint, según la BBC.
El proyecto fue lanzado en agosto. Cada día de procesamiento de los datos cuesta cerca de 20 dólares. Los espacios y las puntuaciones no se consideran. Dadas las restricciones introducidas por Jessee Anderson, varios matemáticos consultados por la BBC afirman que el proyecto puede ser completado en un tiempo razonables.
Sobre el éxito del experimento ya hay voces que lo dudan. En Cnet, calculan que el citado poema supone 13.940 caracteres en 2.587 palabras. "En realidad no recrean el poema, solo bloques de nueve caracteres de texto" que son iguales en su sucesión a una frase del literato pero sin separar palabras ni puntuaciones.
Wikipedia recoge un experimento similar de 2003 que dió escasos frutos . También en 2003, Paignton Zoo puso en una jaula con seis monos un teclado conectado a un ordenador. Después de un mes sin resultados el teclado se rompió...
Un hombre oficial es un ventrílocuo que habla en nombre del Estado: toma una postura oficial –habría que describir la puesta en escena de lo oficial–, habla a favor y en nombre del grupo al que se dirige, habla por y en nombre de todos, habla en tanto representante de lo universal. Aquí llegamos a la noción moderna de opinión pública. ¿Qué es esta opinión pública que invocan los creadores de derecho de las sociedades modernas, sociedades en las cuales el Derecho existe? Tácitamente, es la opinión de todos, de la mayoría o de aquellos que cuentan, de aquellos que son dignos de tener una opinión. Pienso que la definición patente en una sociedad que se dice democrática, es decir donde la opinión oficial es la opinión de todos, oculta una definición latente, a saber, que la opinión pública es la opinión de los que son dignos de tener una opinión. Hay una especie de definición censitaria de la opinión pública como opinión ilustrada, como opinión digna de ese nombre.
La lógica de las comisiones oficiales es crear un grupo así constituido que exhiba todos los signos exteriores, socialmente reconocidos y reconocibles, de la capacidad de expresar la opinión digna de ser expresada, y en las formas establecidas. Uno de los criterios tácitos más importantes para seleccionar a los miembros de la comisión, en especial a su presidente, es la intuición que tiene la gente encargada de componer la comisión de que la persona considerada conoce las reglas tácitas del universo burocrático y las reconoce: en otras palabras, alguien que sabe jugar el juego de la comisión de manera legítima, que va más allá de las reglas del juego, que legitima el juego; nunca se está más en el juego que cuando se va más allá del juego. En todo juego existen las reglas y el fair-play. A propósito del hombre kabil (1), o del mundo intelectual, yo había empleado la fórmula: la excelencia, en la mayoría de las sociedades, es el arte de jugar con la regla del juego, haciendo de ese juego con la regla del juego un supremo homenaje al juego. El transgresor controlado se opone completamente al herético.
Howard Gardner, célebre por su teoría de las "inteligencias múltiples" o, dicho de otra manera, la inteligencia no se puede medir con un número... ofrece en esta obra una lúcida aproximación a la siempre inasible creatividad. Analiza las sorprendentes capacidades de personas autistas, personas con lesiones cerebrales y también algunos de los grandes genios de la humanidad para presentar sus interesantes ideas acerca de este asunto: cómo se asocian el arte, la mente y la creatividad.
En este material se abordan los conceptos iniciales relacionados a la Estética, disciplinas relacionadas y definiciones.
Luego se realiza un breve recorrido desde la Antigua Grecia Hasta las Vanguardias del Siglo XX, abordando los conceptos relacioandos a Arte y Belleza en diferentes momentos Históricos.
Finalemente concluye con Artaud y Su Teatro de la Crueldad.
El material de Partida, Libro "La Cuestión del Arte" de Elena Oliveras, "Historia de la Belleza" de Umberto Eco, "El Nacimiento de la Tragedia de Nietzsche y "El Teatro y su Doble" de Artaud.
El término vanguardismo (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.
Introducción y enfoques principales
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.
Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de mánera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
Si para el presente artículo nos ceñimos a la primera acepción, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Que es el cubismo. Un movimiento artistico que es practicamente inentendible para muchos, y que tiene en Picasso, Braque y Juan Gris a sus principales exponentes.
Pintor, escenógrafo, autor y director teatral polaco, creador del teatro de la muerte. Nació en Cracovia, hijo de padre judío y madre católica. Se crió en la sacristía de su tío cura, en un pueblo llamado Wielopole, de fuerte concentración judía. La tensión entre estas dos religiones impregnó su obra. Entre 1934 y 1939 siguió una formación como pintor y escenógrafo en la Escuela de Bellas Artes de Cracovia y allí recibió la influencia del constructivismo ruso y alemán, del dadaísmo y del surrealismo. Durante la II Guerra Mundial, y en plena ocupación nazi de Polonia, fundó y animó en Cracovia un teatro clandestino, el Teatro Podziemmy. En la estela de Marcel Duchamp, se interesó por el ready-made y por los objetos de desecho. Después de la guerra, centró su actividad en las artes plásticas, realizó varias exposiciones de su obra y trabajó como escenógrafo en varios teatros de Cracovia y Katowice. En 1955 fundó el grupo Cricot 2, que dirigió hasta su muerte y en el que colaboraron tanto gentes de teatro como artistas plásticos...
gnoss lanza MisMuseos.net, un buscador de recursos artísticos de museos en Internet que contiene, en su lanzamiento, más de 6600 obras.
Museos, Obras de Arte y Artistas clasificados en una web muy sencilla con un contenido excelente, incluyendo 6626 cuadros, esculturas e instalaciones del Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Sobre la definición de buscador facetado de museos, responden:
Las búsquedas facetadas que se pueden realizar en MisMuseos.net se oponen a las búsquedas basadas en relevancia, como ocurre en Google. Estas últimas devuelven largas listas de resultados ordenados por criterios de relevancia calculados a través de algoritmos propietarios. Por el contrario, el objetivo de la búsqueda facetada es obtener listas reducidas de resultados basadas en las propiedades o atributos semánticos de los datos.
En resumen podemos decir que ofrecen resultados basados en propiedades que caracterizan específicamente a los resultados mostrados. Por ejemplo, si se trata de mostrar obras de arte, podrían ser autor, museo, época, estilo, escuela, técnica, etc.
Esta idea fue pronunciada por Émile Borel en 1913 en el libro Mécanique Statistique et Irréversibilité, y su único propósito era el de ilustrar la magnitud de un acontecimiento extraordinariamente improbable, en el que las leyes de la estadística pudieran llegar a ser violadas. Basándose en el mismo, Jesse Anderson, programador de Estados Unidos, está a punto de lograrlo. A través de varios millones de “monos virtuales”, el hombre está cerca de conseguir volver a recrear las obras completas de Shakespeare tecleando al azar en una máquina de escribir virtual. El 23 de septiembre, uno de los millones de monos virtuales de su proyecto terminó de recrear una obra completa de Shakespeare. La primera vez en la historia que se produce y por tanto, la vez que más cerca se ha estado de conseguir el teorema.
En estos momentos llevaría acumulado en el proceso de reconstrucción de las obras alrededor del 99,99%. Anderson cuenta que la primera obra que se completó fue A lover´s Complaint. El largo proceso partió de la idea de conocer la herramienta de programación Hadoop y la de poner a prueba el servicio en nube de Amazon EC2. Para ello utilizó Ubuntu pasando generar datos aleatorios en ASCII entre la A y la Z en secuencias de nueve caracteres...
Aprovechar el verano para "poner en funcionamiento tu entorno personal de aprendizaje (EPA, PLE en inglés)" es la propuesta que Fernando Trujillo desarrolla en su estupendo artículo "Educar es socializar (I): la construcción de tu entorno personal de aprendizaje como punto de partida". Pues bien, en esta entrada os propongo una hoja de ruta TIC en seis pasos que os dará ideas para crear vuestro EPA y desarrollar la alfabetización artística y digital durante el próximo curso. En el currículo de la educación plástica y visual se expone como finalidad del área: "conseguir que las alumnas y los alumnos adquieran las capacidades perceptivas y expresivas necesarias para comprender e interpretar y valorar, con sensibilidad y sentido estético, las imágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que les rodea; a partir del conocimiento y utilización de alguno de los recursos propios de los lenguajes plásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y de aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (fotografía, vídeo, cine y medios informáticos) que requieren otras habilidades para su aplicación práctica. Pretende, a la vez, potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la estabilidad emocional y la autoestima; favorecer el razonamiento crítico y el trabajo cooperativo; inculcar actitudes respetuosas y críticas hacia la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales...".
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.