Tres de las seis referencias que escogemos para este número de nuestro boletín quincenal sobre Evaluación de Políticas Públicas http://lajunta.es/14s4q de la Junta de Andalucía giran en torno a Evaluación de Impacto de otros tantos planes estratégicos. Las seis -y muchos otros cientos de referencias en la materia- se encuentran albergadas en este nuestro portal.
En primer lugar, en formato video, abre el boletín una reflexión sobre la necesidad y conveniencia de llevar a cabo, ex ante, y a tiempo, una Evaluación de Impacto, y se refiere a la estrategia de la Comisión Europea «De la granja a la mesa» para la transición a un sistema alimentario más sostenible y la neutralidad climática. https://sco.lt/533hNQ. De manera significativa, esta parte interesada titula su análisis «Los "ángulos muertos" de los objetivos de la estrategia». Muy interesante.
La segunda referencia está constituida por las propuestas de Cáritas para la 2ª Estrategia Nacional Integral para Personas sin hogar. https://sco.lt/6679oe. Su énfasis: la participación de las personas y familias vulneradas en el diseño, la implementación y la evaluación con enfoque de derechos humanos. La Junta de Andalucía se encuentra en estos momentos en pleno proceso de formulación de su plan.
Seguimos con un análisis de FEDEA en torno al impacto de los programas Emple@Joven y Emple@30+ de la Junta de Andalucía sobre el desempeño futuro de los beneficiarios en el mercado laboral, medido en términos del acceso a y la calidad del empleo. https://sco.lt/5BqUSW
"Nada es Gratis", en cuarto lugar, https://sco.lt/4vDr9c, analiza para el lector las alternativas de la nueva ley del alquiler de viviendas, y sus impactos estimados, y valora finalmente el modelo en su conjunto. Se sacan a la palestra políticas similares en París, San Francisco o Berlín.
En quinto lugar, sabremos algo más sobre mecanismos de causa-efecto gracias a los últimos Nobel de Economía: Card hizo grandes contribuciones respondiendo preguntas del tipo ¿cómo incide la educación sobre los ingresos laborales? Imbens y Angrist, por su parte, hicieron aportes metodológicos a la identificación de mecanismos de causalidad. Su trabajo fue muy importante para comprender problemas públicos del área de la educación, el acceso al trabajo, la inserción de los inmigrantes o la erradicación de la pobreza. Desde la Universidad Torcuato di Tella. https://sco.lt/6ld1ii
Y por último, otra Evaluación de Impacto, sobre políticas de I+D+i, que nos ilustra el CDTI, https://sco.lt/5J8oqW, una materia en la que precisamente se encuentra en formulación en estos momentos la estrategia de la Junta de Andalucía. Al igual que en el caso del sinhogarismo mencionado más arriba, el Instituto Andaluz de Administración Pública está colaborando con la Secretaría Gral. promotora de este plan.
Compartimos este ejemplo, donde se pone de manifiesto la información analizada en la segunda edición de informe "Los adolescentes y las finanzas. Conocimientos y hábitos en Argentina", y como se pueden ofrecer claves para el cambio de las políticas destinadas a los jóvenes.