Presencia y reputación digital en social media: comparativa en el sector de la moda / Joan Francesc FONDEVILA GASCÓN, Josep Lluís DEL OLMO ARRIAGA, Vanesa BRAVO NIETO
La gestión de la reputación digital empieza a ser asumida como una prioridad por las empresas, que observan como cada día más las redes sociales e Internet influyen en la imagen que se tiene de ellas. H&M y Zara, como líderes de ventas en el sector moda, no son una excepción. Las menciones en redes sociales así como sus ventas en comercio online demuestran un elevado nivel de influencia. La investigación realiza un análisis introductorio cuantitativo y cualitativo sobre la presencia y reputación digital de dichas marcas, así como la estrategia de gestión de su reputación. Se observa que las dos empresas analizadas generan una cantidad elevada de interacciones y menciones en medios sociales, en su mayoría positivas o neutras, pero no se detecta un diálogo real y, por tanto, la interactividad es mejorable. Esa circunstancia puede desembocar en ausencia de engagement hacia la marca y en déficit de control sobre los comentarios negativos, sinónimos de potenciales crisis de reputación.
Biblioteca Universidad de Lima's insight:
EN: Fonseca, Journal of Communication, n.5 (Diciembre de 2012), pp. 92-116
La implantación de la TV Digital está generando en Latinoamérica importantes debates y altas expectativas, por sus grandes potencialidades. Significa un cambio sustancial tanto en la forma de distribuir y elaborar los contenidos como en el efecto que pueda tener en la población. A ello hay que sumarle otro nuevo escenario, donde internet como plataforma de distribución comienza a cobrar relevancia en la difusión de contenidos audiovisuales. Son los asuntos que trata este número de Cuadernos de Información en su apartado temático.
Biblioteca Universidad de Lima's insight:
La revista chilena Cuadernos de Información de dedica su último número al estudio de la televisión digital en América Latina, con colaboraciones de autores de diversos países de la región
Nuevas tecnologías: análisis de nuevos lazos de solidaridad, modos de sociabilidad y subjetividad en el marco de la interrelación a través de los juegos online / Martín Gendler
Teniendo en cuenta los cambios efectuados en las últimas décadas, que comprenden una transformación en las relaciones de producción y consumo (pasaje del capitalismo industrial a un capitalismo informacional/cognitivo), la expansión de Internet y su penetración en todas las esferas de la vida social, y un proceso de diversificación, flexibilización, desregulación en las relaciones sociales, comienza un proceso de cambio en las relaciones y vínculos sociales “típicos” del capitalismo industrial donde las nuevas tecnologías brindan el marco para la constitución de nuevos tipos de sociabilidad. El trabajo analiza los diversos lazos y relaciones sociales que mantienen los individuos desde el año 2009 en la plataforma del servidor argentino de un juego MMORTS analizando las relaciones sociales y lazos de solidaridad generados entre los participantes de este juego en el marco de una Comunicación mediada por computadoras cristalizada en la conformación de una comunidad virtual, ver como los vínculos constituidos se extienden a otras esferas de la vida humana, las representaciones sociales y simbólicas generadas al interior del grupo y los cambios y producciones surgidos en la subjetividad de los usuarios en esta comunidad virtual arriesgando como hipótesis central la conformación un nuevo tipo de lazo de solidaridad al que denominaremos como informacional en contraposición a los lazos de solidaridad orgánica basados en la división del trabajo industrial.
EN: Revista Trazos, diciembre 2012. Universidad Católica Santiago del Estero
El martes 15 de enero, el Laboratorio Nieman dio a conocer un proyecto de investigación internacional sobre cómo el periodismo digital es financiado en los EE.UU. y Europa. "Persiguiendola Sostenibilidad en la Red", destacó la austeridad y el espíritu empresarial en las salas de redacción como dos importantes enseñanzas a la hora de poner en marcha proyectos periodísticos en los EE.UU.
Consecuencia y entorno de la Web 2.0, en los últimos años parece haberse impuesto la etiqueta de ‘digital’ como elemento diferenciador para expresar lo contemporáneo, lo nuevo. Exponía Pardo en 2010 que la sociedad está aún aprendiendo a utilizar las infraestructuras digitales; la universidad analiza y enseña digitalismo y estamos en la carrera de tener centros TICs; los procesos industriales de la economía de la información son ahora exclusivamente digitales; y decimos de nosotros mismos que estamos en la sociedad digital.
El término sociedad digital se utiliza como sinónimo de sociedad de la información y de sociedad del conocimiento, incluso algunos lo identifican con el de sociedad postmoderna (Tornero, 2005, p. 3), siendo el primer término el más extendido.
El artículo de las tres expresiones para entender proceso en el que estamos inmersos y cómo esto está afectando a los medios de comunicación.
EN: Revista F@ro. N° 5 (2012). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile
Ahora son los mismos usuarios los que le dan trascendencia a las noticias, pero incluso también está en sus manos la creación, emisión y circulación de información, y el proceso periodístico pasa a ser compartido.
El artículo describe tres ejemplos contundentes de cómo puede influir positiva o negativamente la participación de los ciudadanos, servidos de tecnología para crear información instantánea, con capacidad de generar conciencia o de ser viralizada parar crear movimientos.
El artículo examina los videojuegos para móviles con fines publicitarios (mobile advergames) en el marco de los nuevos formatos utilizados en el marketing móvil. A partir de las características y funcionalidades que definen estos formatos, este trabajo identifica la tipología predominante de estos formatos en el mercado español y los modelos de negocio surgidos en torno a los mismos. Asimismo, se indican los principales factores, tanto tecnológicos como relativos al mercado que pueden estar condicionando a corto y medio plazo un mayor desarrollo de videojuegos publicitarios en la telefonía móvil.
En REVISTA ZER. Universidad del País Vasco, Noviembre 2012
Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina . Algunos casos de buenas prácticas / Guillermo Sunkel, Daniela Trucco (eds.)
CEPAL publica libro sobre el uso de las tecnologías digitales en la educación en América Latina. Aunque no esté directamente relacionado con el tema que abordamos en esta página, lo consideramos de mucha utilidad para aquellos comunicadores que se laboran en el campo de la educación.
Carlos Scolari presenta su nueva publicación "Narrativas transmedia". Lea aquí la introducción y el primer capítulo que incluye una entrevista inédita a Henry Jenkins
Los docudramas clásicos se elaboraban a partir de la combinación de realidad, simulación y ficción. En la televisión moderna, algunos de estos espacios tratan de atrapar a los espectadores a través de su intervención en el desarrollo del relato mediante cualquier procedimiento que comporte una cierta interactividad. Así, las llamadas telefónicas, los mensajes de móvil, los correos electrónicos o las posibilidades que la televisión digital terrestre (TDT) está en disposición de ofrecer se convierten en mecanismos para enriquecer las historias y, simultáneamente, captar audiencia. En el texto se constata que las producciones de este tipo siguen partiendo de acontecimientos auténticos de interés periodístico. No obstante, también se observa que el componente espectacular (más allá de lo comentado a propósito de la participación) está tomando una mayor relevancia, en detrimento del carácter informativo. Cuando temáticamente se recurre a situaciones humanas límite, la tentación de inventar datos aumenta, con lo que el formato se aleja del rigor y la precisión que reclama el periodismo. Nunca antes las innovaciones tecnológicas, como las relacionadas con la realidad virtual, habían permitido presentar como si fuesen ciertas determinadas acciones inventadas. Sin embargo, el problema no está en la maquinaria o en los programas informáticos, sino en el uso que se hace de ellos. De hecho, también hay profesionales que los emplean para incrementar la calidad de su trabajo. Descargar texto completo aquí: http://www.bocc.ubi.pt/pag/mico-josep-lluis-docudramas-television-digital.pdf
Esta investigación se centra en el estudio del “infoentretenimiento” político, un género vinculado a la televisión, pero que en los últimos años ha logrado tener presencia en el resto de los medios de comunicación, incluyendo la Red. Este trabajo evidencia la presencia en la plataforma YouTube de un gran número de vídeos políticos que cumplen con las características del “infoentretenimiento”. De manera concreta, se presenta un análisis de los vídeos que aparecían destacados como aquellos más populares, por el número de reproducciones realizadas, en la búsqueda de información en YouTube de los siguientes representantes de la política europea en 2010: Nicolás Sarkozy, Silvio Berlusconi, Gordon Brown o José Luis Rodríguez Zapatero, así como del presidente estadounidense: Barack Obama.
Biblioteca Universidad de Lima's insight:
EN: Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. 2 (2012) 643-659
Internet como pilar de renovadas formas de interrelación entre las personas, es un espacio con infinidad de usos. En la red, los grupos sociales que se identifican por determinadas afinidades, por ejemplo en preferencias musicales, gustos literarios o ideas políticas, se encuentran y convergen con sus semejantes para construir en forma espontánea o bien organizada, comunidades virtuales, unidas por la electricidad.
Por cortesía de Cortesía de Dircom contamos con esta guía de herramientas para comunicadores en la era digital (Guía de herramientas tecnológicas para profesionales de la comunicación digital.
El acceso a Internet de los niños y adolescentes es una realidad. El objetivo de este trabajo es conocer la experiencia de uso de Internet en el colectivo de adolescentes y jóvenes y su percepción de riesgo en la Red. La metodología utilizada han sido seis grupos de discusión y una encuesta realizada a 323 jóvenes. Los resultados describen el amplio abanico de actividades que realizan en el medio interactivo y el tiempo dedicado a las mismas en su vida cotidiana. Internet no solo ocupa una parte importante de su tiempo de ocio, sino que además está definiendo sus formas de entretenimiento y su relación con el entorno. En cierta medida son conscientes de los riesgos asociados a la Red, especialmente los relacionados con el control de su privacidad y tienden hacia un uso más racional del medio a medida que es mayor su experiencia en el mismo o van adquiriendo mayor madurez personal.
EN: Doxa - Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. Año XV, 2012. Universidad CEU San Pablo
¿De qué manera los usuarios de SL construyen la realidad en este mundo digital? ¿Cuáles son las prácticas sociales que se asocian a un mundo con características tan particulares como es Second Life? ¿Cómo se comunica la gente a través de su experiencia desarrollada en los espacios construidos por las nuevas tecnologías? ¿Cuál es el motivo que los lleva a constituir vínculos sociales en un tecno-mundo? ¿Qué marcas de lo cotidiano se traslucen en SL? ¿Tienen repercusiones en el “espacio presencial” las acciones sociales realizadas en el entorno virtual?, ¿de qué tipo? ¿Hay continuidad entre las prácticas realizadas en SL y en el mundo tangible?
Biblioteca Universidad de Lima's insight:
Tesis presentada a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
Profesionales que desde diversas trincheras vienen haciendo periodismo en tiempo real, con ética, adrenalina,curiosidad y dedicación participan en este nuevo ebook de Clases de Periodismo.
Biblioteca Universidad de Lima's insight:
Nuevo e interesante e-libro para descargar en Clases de Periodismo
Conferencia: "Gutenberg un geek del siglo XV. Aprender/emprender en la era de lo abierto y la hiperconectividad". Alejandro Piscitelli. Universidad de Buenos...
Lipdub o lip dub es un tipo de vídeo musical popularizado enormemente gracias a sitios como YouTube o Vimeo.Este artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social compila las principales conclusiones de una
investigación llevada a cabo por el autor en torno a los lipdubs como instrumentos de influencia social.
La última producción de Disney, la película animada en 3D “Ralph: El demoledor”, deja en claro que después de tres décadas de intentos, el lenguaje del cine abandonó el mero trasplante y logró, por fin, sacar provecho de los recursos expresivos de...
El periodismo se enfrenta desde el cambio de siglo al reto de encontrar su lugar en el ecosistema de internet. No sólo se plantea cómo trasladar su modelo de negocio en un entorno donde predominan los contenidos libres sino que debe convivir con la generación de los mismos. La irrupción de los medios sociales y del llamado periodismo ciudadano han alterado un status quo inamovible durante décadas. Ni uno, el periodismo profesional en internet, ni el otro, el ciudadano, se libran de poner en duda su valor. En esta lección se plantea si están aprovechando las posibilidades que ofrece internet y qué dilemas se presentan en el ejercicio periodístico, ya sea profesional, independiente (ciudadano), o en la combinación de ambos.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
EN: Fonseca, Journal of Communication, n.5 (Diciembre de 2012), pp. 92-116
http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/presencia_y_reputacin_digital_en_social_media.pdf