La RED prepara una nueva Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la FEMP
Esta iniciativa, propuesta por el Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP (RED), empieza a desarrollarse con la celebración de una jornada técnica el próximo 26 de enero en Zaragoza.
A propuesta del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED de la FEMP, el Consejo de Gobierno de la RED, en su reunión celebrada el 29 de septiembre de 2022 en Cartagena, aprobó llevar a cabo la elaboración de una Ordenanza Tipo en materia de Datos Abiertos. La propuesta inicial partió de la representante del Ayuntamiento de Zaragoza, María Jesús Fernández Ruíz, que se encargará de la coordinación del equipo de trabajo que redactará el nuevo texto junto a Roberto Magro Pedroviejo, representante del Ayuntamiento de Alcobendas y coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED.
Esta jornada técnica, que tendrá lugar el día 26 de enero de 2023 en Zaragoza, tiene como objetivos principales la conceptualización de los principales aspectos que debe contener esta Ordenanza Tipo, definir su estructura y el contenido de cada uno de sus capítulos, la división de materias en grupos de trabajo en función de la especialidad de las personas expertas que colaborarán en la redacción, y la planificación temporal de los trabajos de redacción, elaboración y consenso de un borrador único, proceso participativo de mejora y publicación de la Ordenanza.
La futura Ordenanza Tipo se convertiría en el primer texto de carácter normativo en nuestro país orientado a las entidades locales y que se dedicara de manera exclusiva a la reutilización de la información pública y los datos abiertos. Anteriormente, esta materia, en el ámbito de la propia FEMP, formaba parte de la Ordenanza Tipo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Reutilización de 2014, una fórmula adoptada de manera similar en otras ordenanzas locales.
En este momento, debido a la especificad técnica y los avances que se están produciendo en los últimos años en esta materia, se entiende la necesidad de un texto específico que permita centrarse de manera más exhaustiva en las cuestiones relevantes. Este proceso también encuentra un encaje organizativo al coincidir con el proceso de la revisión y nueva redacción de la Ordenanza Tipo de Transparencia y Acceso a la Información de la FEMP, que excluye la reutilización de su articulado para que se trabaje de manera exhaustiva en este nuevo texto.
Los aspectos principales sobre los que tratará la nueva Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato son:
- El dato como activo digital de las AAPP.
- Objeto, principios y derecho de la ciudadanía.
- Organización y competencias.
- Tipos y categorías de datos.
- Requisitos y estándares.
- Ciclo de vida.
- Comunicación y explotación del dato.
- Responsabilidad y garantías en la publicación de datos.
El grupo de personas encargadas de trabajar en este cometido está conformado por perfiles de diferentes ámbitos multidisciplinares y con experiencia en el Derecho Administrativo y los Datos Abiertos, que incluyen a profesionales de la gobernanza del dato pertenecientes a la Cátedra de Territorio de la Universidad de Zaragoza (infraestructura de datos espaciales) y a la Universidad Politécnica de Madrid; profesionales del Derecho de la Universidad de Zaragoza, con los que ya se ha trabajado en otras ocasiones desde el Ayuntamiento de Zaragoza para el desarrollo de la Ordenanza de Administración Electrónica y la Ordenanza de Transparencia; y profesionales del ámbito público local, la universidad y periodistas expertos en datos abiertos y gobernanza del dato.
Como se ha apuntado y siguiendo la forma de proceder del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos en otras iniciativas anteriores, como en la ampliación de conjuntos de datos a publicar en la Guía de Datos Abiertos de 2019, está previsto presentar el borrador del texto de la futura Ordenanza para que reciba aportaciones y sugerencias de mejora por parte de especialistas y académicos interesados en esta materia. Con ello, se pretende no solo mejorar el texto, sino hacer partícipes a la sociedad civil, la academia y el conjunto de reutilizadores de la información pública, para que el texto resulte de la mayor utilidad para todas las partes afectadas y a su vez suponga un recurso valioso para las Entidades Locales.