Foto de: DilyerGonzalez (http://yfrog.com/h2qb6lxj).
Estudiantes y Prof. de Matemática (M.Bueno) de la sección MK, curso introductorio, cohorte academico J-2011, Universidad Alejandro de Humboldt, Caracas - Venezuela.
Del libro de la Dra. Glebys Rondón Luigi, Pedagogía Necesaria (pag 47), extraigo el siguiente fragmento:
"Ubicarnos como alumnos, ayuda mucho a mejorar nuestras relaciones con ellos porque les comenzamos a tratar como deseamos ser tratados, porque intentamos múltiples formas para formar; porque derribamos limitantes que existen más en la costumbre que en los contextos donde trabajamos; porque tratamos de elevar la luz de nuestro entendimiento dónde más aclare el camino.
Los fines del proceso educativo, no deben ser las tareas larguísimas, los complejos trabajos que ni nosotros mismos queremos hacer, las maquetas que terminan haciendo siempre los papás, los infinitos ejercicios que quiebran cualquier paciencia y que nosotros, explicamos sólo dos veces, los dibujos que no enseñamos a hacer, las exposiciones frías y mecánicas que sólo los profesores jugamos a escuchar, obviamente para evaluar...
Tenemos, los docentes, que ponerle emoción, entusiasmo a lo que nuestros alumnos deben hacer, cambiar de memorizar a investigar y hacer construcciones del pensamiento para ir incrementando la habilidad de expresión e ir aprovechando para hacer correcciones o sugerencias, sin descalificar. Debemos reducir esos trabajos que son copias sin procesar de libros o bajados de Internet, enseñemos entonces a argumentar, a opinar, a discrepar, a inferir sobre lo que se lee, para que se reduzcan esos trabajos que nunca podemos revisar bien, pues carecen del criterio de estudiantes.
Asignemos trabajos que verdaderamente construyan el pensamiento, que obliguen a ingeniar, a crear, a inventar; ya es bastante triste ver cómo se esfuerzan en comprar y hacer maquetas los representantes, y lo peor es que no se aprecia el ingenio de los jóvenes, sino la mejor presentada. Vamos a hacer maquetas, pero en clase, donde se utilicen recursos que no hay en casa, en la tienda o tenga el vecino: dejemos que se produzca el trabajo real en equipo, la solidaridad, la sana competencia, el estimulo de la participación, que se exprese el talento, que se resuelvan discrepancias, en fin FACILITEMOS el proceso, no lo impongamos.
Vamos a enseñar a hacer exposiciones, y sustituyamos el concepto "exposición" por "dar clase". Preparemos a los jóvenes para ello, que programen sus estrategias con la guía nuestra, en talleres, en discusiones de equipo...
Procurar ver la forma de captar o percibir de los demás y hacer esfuerzos para que ellos crean en sus capacidades y habilidades, es una expresión de amor y respeto que muchos resumen en la palabra EMPATIA.
Si el Estado no siente empatía por nosotros, si los coordinadores o directivos tampoco, si los compañeros, o inclusive los alumnos no siento esto, no importa, es nuestro corazón el que se ablanda, es nuestro sentimiento el que se eleva, es nuestra personalidad la que se nutre. Que cada quien se encargue de su crecimiento, porque quien crece, le gusta que los demás también se eleven, sabe que a mayor número de unidades armónicas, mayor será la armonía.
Lo contrario, lo opuesto a empatía y que son prácticas luctuosamente ejecutadas por muchos docentes, se expresa con la arrogancia, descalificación, prepotencia, distancia, seriedad, soberbia; conductas donde se aprecia la desdicha de aquellos que se creen "poseedores" y no "carentes de conocimientos y habilidades". Uno de los privilegios que tiene un educador, es dar lo que tiene ganado, lo cual se multiplica en las mentes y en los corazones de sus estudiantes. Situarnos en los zapatos de nuestros alumnos es un ejercicio de amor porque nos pone a tono no sólo con las posibles limitantes, sino también con los posibles recursos y trascendencias positivas que tendrá nuestro trabajo en la vida de ellos, es como sembrar buena semilla, en buena tierra... sus frutos también serán buenos.”
En consonancia con lo antes expresado, les dejo el link de un video (http://www.youtube.com/watch?v=WTteyNsw4vM&feature=channel_video_title)  donde se pone en práctica todo lo antes mencionado. Aqui vivenciaran el manejo de una dinámica de clase de matemática 2, aplicando constructivismo y sociocognoscitivismo.
Estudiantes del Segundo Semestre de Ingeniería en Telecomunicaciones Nocturno (cohorte académica 2-2011) y Profesora Ing. Minerva Bueno.
UNEFA - Caracas - Sede Chuao - Venezuela.