Fuente: Facebook (@Aydee Marin)
De acuerdo con la antropóloga Helen Fisher -nada sospechosa de machismo-, el hombre copula con cuanta mujer puede con el fin de espacir sus genes.
La mujer, en cambio, copula buscando crear un lazo afectivo con su pareja,
y esto es una adpatación darwiniana -evolutiva- porque le interesa que alguien se quede a su lado tras el coito, y la ayude, la defienda y le procure alimento durante el embarazo, el parto y los primeros meses de vida del bebé.
La misma Fisher habla de una variante evolutiva femenina: la de la mujer promiscua, que busca cuantos más machos mejor esperando que cada uno le aporte algo distinto -protección, carne, cuentas de colores, utensilios...-
Y la propia antropóloga concluye que esto se corresponde con los arquetipos asignados habitiualmente a las mujeres: "o son unas santas o son unas furcias", dice ella misma en su ensayo "Anatomia del amor".
Otra referencia es la psicóloga Drina Krstulovic (chilena aunque no lo parezca por su apellido), según la cual muchas mujeres son promiscuas porque buscan "llenar un vacío", lo que puede tener como efecto "pagar -con sexo- por el afecto incluso aunque sólo sea para tener un lugar en el grupo social".Esta promiscuidad, afirma la psicóloga, "lamentablemente termina trasnformándose en una especie de condena de la que resulta muy difícil salir. Un verdadero círculo vicioso".
Lo peor, en cualquier caso, es la mujer que, sin pertenecer a esta variante evolutiva, va de hombre en hombre sin conseguir ni un mísero orgasmo. Lo hace porque hay en la sociedad un continuo bombardeo de mensajes en el sentido de que "si no son felices teniendo sexo ocasional con cualquiera es porque lo están haciendo mal" (vuelvo a citar a Dawn Eden).
MITOS SOBRE LAS PAREJAS:
* El mito de la media naranja: escogemos a la pareja que de algún modo teníamos predestinada, lo cual garantiza realizar la mejor elección posible.
* El mito de la exclusividad: el amor romántico-pasional sólo puede sentirse por una persona al mismo tiempo.
* El mito de la convivencia o del matrimonio: el amor romántico debe conducir a una unión estable de la pareja.
* El mito de la omnipotencia: el amor lo puede todo, la unión amorosa otorga una fuerza especial que permite superar todos los obstáculos imaginables.
* El mito de la pasión eterna: el amor pasional de los primeros meses puede (y debe) perdurar tras miles de días (y noches) de convivencia.
* El mito de la fidelidad: todos los deseos pasionales (románticos y eróticos) deben satisfacerse con una única persona.
* El mito del libre albedrío: nuestros sentimientos amorosos son tan íntimos que no están influidos de forma decisiva por factores sociales, culturales o biológicos ajenos a nuestra voluntad y a nuestra consciencia.
* El mito de la equivalencia: los conceptos de amor y enamoramiento son equivalentes, de modo que si un@ deja de estar apasionadamente prendad@ de su pareja es que ya no la ama.
* El mito del emparejamiento: estar en pareja es algo natural y universal, por lo que en todas las épocas y culturas el ser humano ha tendido a vivir en uniones de dos personas.
* El mito de los celos: los celos son un indicador de amor verdadero.