Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
Primer seminario web en español sobre Cosecha de Alcances
EPP - IAAP's insight:
El pasado 29 de agosto se celebró el primer seminario en español sobre la comunidad de prácticas Cosecha de Alcances. Si no pudiste acudir al evento aquí está la grabación.
Además, hubo una serie de preguntas finales que se quedaron pendientes de respuesta. Aquí os compartimos esas preguntas y las respuestas ofrecidas:
¿Entonces, la cosecha de alcances es un enfoque "forense", pues partimos de algún resultado y procedemos a investigar cómo se dio?
Así es. Distinto a lo que se acostumbra, que es primero ver lo que hizo la intervención (actividades o productos) y ver qué sucedió después, Cosecha de Alcances trabaja al revés. Primero buscamos los cambios y luego analizamos en retrospectiva si alguna de las actividades o productos de la intervención contribuyó al cambio de manera grande, pequeña, intencional o no.
¿Cada cuánto tiempo se miden los alcances, en un momento determinado de evaluación durante el año o se miden o cosechan cuando suceden?
Depende del uso que se le da a la Cosecha de Alcances. Si es para una evaluación (medio término o final), los alcances se cosechan (miden) luego de haber diseñado la cosecha, que es al inicio de las actividades de evaluación. Este es el segundo paso de la metodología.
Si la Cosecha de Alcances se está utilizando para monitoreo, se recomienda cosechar los alcances cuando se observan y documentarlos en una base de datos. Con ayuda del coordinador(a) de la cosecha, se van finalizando para tener toda la información necesaria en cada alcance. Luego se puede acordar el momento de analizar e interpretar los alcances según lo necesiten los usuarios para la toma de decisiones. Esto puede ser cada tres meses, cada seis meses; se acuerda la frecuencia según sea más útil para sus usos.
En línea con lo que dijo el señor Jesús Flores ¿por qué en la traducción al español usan cosecha de alcances, en lugar de cosecha de resultados? Creo que con el término "resultados" queda más claro el concepto y enfoque de este método.
Esto es porque “resultados” puede tener varios significados; actividad, producto, alcance o impacto. Llamarlo “resultados” ha causado confusión en las personas que utilizan la metodología, en especial al principio, porque ven como resultados las actividades que ha implementado la intervención. Por ello, fue necesario utilizar un término que distinguiera alcances de actividades para la correcta comprensión y aplicación del método.
¿Alcance podría ser más el mecanismo de cambio para llegar a ese resultado?
Alcance en sí se entiende como el cambio de comportamiento en un actor social. Es así como lo denomina la metodología para no confundir los distintos tipos de resultados; actividad, producto, alcance e impacto.
Lo que creo muy complejo es la comprensión entre el comportamiento, creencias y actitudes a la hora de hablar de alcances.
Esta es una buena observación y un tema que se ha discutido mucho entre practicantes de Cosecha de Alcances. Actitud se entiende como más o mejor comprensión, habilidades, conocimiento, conciencia o sensibilización sobre algún tema. Estas actitudes resultan ser percepciones no demostradas basadas en intuiciones o sentimientos, pero no cambios de comportamiento verificables y demostrados. Es por ello que no se consideran como alcances. Sin embargo, un cambio de actitud a menudo sucede antes que el cambio de comportamiento, entonces es bueno notarlo y darle seguimiento para corroborar si luego del cambio de actitud hubo un cambio demostrado de comportamiento, es decir, un alcance.
El gobernador del Banco de España considera que la administración dispone de un amplio potencial a la hora de mejorar el proceso de toma de decisiones sobre políticas públicas
El gobernador ha alertado del “retraso” de España en relación con la evaluación, pero espera que iniciativas recientes encaminadas a la institucionalización de la evaluación de políticas públicas ayuden a superar las deficiencias del aparato administrativo español para que el diseño de programas públicos incorpore la eventual evaluación ex ante o, al menos, una evaluación a posteriori sistemática.
"Muchas veces se acusa al economista de practicar el «economicismo», entendido este término de forma peyorativa como una suerte de reduccionismo metodológico que simplifica en exceso y colapsa a los individuos y su comportamiento en una suerte de carrera por la riqueza material. Y nada más lejos de lo que el economista puede hacer para afrontar en el plano teórico complejos problemas sociales. En realidad, dotado de sólidas herramientas analíticas, el economista puede abordar la complejidad de motivaciones y la inmensa diversidad de objetivos individuales y sociales, pero siempre dotado de una disciplina metodológica de razonamiento que permite dotar de objetividad a sus conclusiones. Y el origen de esa disciplina proviene esencialmente de reconocer la importancia de los incentivos de toda índole (no solo monetarios) a la hora de explicar los comportamientos humanos.
En esencia, el economista puede abordar el análisis de los problemas sociales identificando los objetivos, instrumentos de actuación y motivaciones o incentivos de los individuos ante un problema dado."
En el pasado ya hemos compartido otros scoops del Banco de España o de la AIREF, entre otras instituciones, en éste sentido.
Blog de Ciencia, Tecnología e Innovación en Economía, Finanzas y Políticas Públicas...
EPP - IAAP's insight:
Post de Juan Pablo Zorrilla Salgador, Doctor en Economía por la Universidad de La Laguna (España), consultor en ciencia de datos, evaluación de políticas y gestión de proyectos internacionales de I+D, en el que nos recomienda diversos e interesantes artículos, y recursos, relacionados con la Evaluación de Impacto.
¿Qué determina que las personas tomen unas posturas sobre otras cuando se habla de reabrir escuelas, respetar horarios de cuarentena o ir a la oficina?
EPP - IAAP's insight:
Una investigación de ciencias del comportamiento en torno a qué determina el apoyo de los ciudadanos a las políticas públicas para la mitigación de los efectos negativos de la pandemia.
En este blog «Salud», los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de los comentarios, un diálogo enriquecedor.
El Presidente de la Nación participó del cierre del foro “El desafío de las Ciencias del Comportamiento: Políticas Públicas para la #ArgentinaQuerida", organizado en el marco del Consejo Económico y Social, donde expusieron expertos nacionales e internacionales, se presentaron casos de éxito y se anunció una convocatoria para financiar proyectos de políticas públicas basadas en las ciencias del comportamiento.
EPP - IAAP's insight:
La nueva Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas funcionará bajo la coordinación de la secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, a cargo de Gustavo Beliz, y se enmarca en la misión del CES denominada Comunidad del Cuidado y la Seguridad Alimentaria. Estará integrada por una red de expertos multidisciplinaria y multisectorial, con el apoyo de organismos multilaterales, que trabajará de manera articulada con diversas áreas del Gobierno Nacional para el mejoramiento de las políticas públicas y en el análisis, evaluación y alcance de los programas de gobierno.
Esta noticia ha sido cubierta por diversos medios que han proporcionado información adicional.
América Latina ha logrado importantes avances sociales en las últimas décadas. (...). Pero, pese a la significativa inversión realizada para lograr esos resultados, se hubiese podido lograr mucho más de no ser por las graves ineficiencias y desviaciones de fondos, así como por un sesgo, a favor de los ricos, en el diseño y la ejecución de los programas.
El BID comparte un ejemplo de Análisis de Redes Sociales, para detectar quién toma realmente las decisiones sobre Políticas Públicas. Una información muy valiosa a la hora de Planificar y Evaluar. Y a menudo, incierta.
Marta Monterrubio, especialista del proyecto de Cooperación Triangular para la Evaluación de las Políticas Públicas en América Latina y el Caribe nos habla de esta disciplina y su relación con las políticas públicas en el contexto del COVID-19
EPP - IAAP's insight:
Al igual que se hacen experimentos para diseñar la mejor vacuna para el coronavirus, también se pueden hacer experimentos para aprender la mejor forma de diseñar una acción pública. En este artículo nos cuentan cómo, y nos presentan una guía para ello.
Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo...
EPP - IAAP's insight:
ATENCIÓN - Mañana Martes 31, a las 17:00 (hora peninsular española), 11:00 horas de Caracas (Venezuela), el CLAD emite un Webinar en castellano, de 75 minutos, sobre Economía del Comportamiento (la teoría del "nudge" en Políticas Públicas) . Mire las condiciones para conseguir un certificado. O sígalo directamente a traves de las Redes del CLAD. Todas las instrucciones en el enlace. RECOMIENDAN CONECTARSE AL MENOS 10 MINUTOS ANTES DEL INICIO.
Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas (Esade EcPol), y Pedro Rey, profesor titular de economía del comportamiento, reflexionan sobre cómo los gobiernos deberían mejorar las políticas públicas a través de los datos y la evidencia. Los expertos abogan por reemplazar las corazonadas por datos para gestionar los recursos públicos de forma más eficaz.
EPP - IAAP's insight:
Dos miembros del Policy Impact Lab que creará ESADE hablan sobre la Evaluación de las Políticas Públicas: estudios piloto, big data, ensayos experimentales, evidencia, multicausalidad, etc, aparecen en su charla.
"...el primer Barómetro de Opinión Pública de Andalucía que incluye, entre otros temas de interés, la valoración de la población andaluza relativa a la situación sociopolítica de España y Andalucía; líderes políticos andaluces; y cuestiones relacionadas con el comportamiento político y electoral. Asimismo, recoge información sobre la situación económica personal y familiar, y datos de perfil sociodemográfico de la ciudadanía andaluza.
EPP - IAAP's insight:
Continuando con los últimos Scoops sobre la importancia de basar la toma de decisiones en las mejores evidencias y razonamientos disponibles, de modo transparente (ver también http://sco.lt/9DDU3c), durante todo el ciclo de vida de las políticas públicas (interesantísimo http://sco.lt/66ZJaK) nos hacemos eco de la publicación de esta primera edición del Barómetro de Opinión Pública.
Katherine Milkman de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania responde a tres preguntas sobre la economía del comportamiento: 1) ¿Cómo se logra un cambio de comportamiento a largo plazo? 2) ¿Cómo pueden los diseñadores de políticas aplicar las enseñanzas de la ciencia del comportamiento? 3) ¿En qué ámbitos políticos puede tener un impacto la ciencia del comportamiento?
"El legislador podrá justificar la intervención, explicar los objetivos del proyecto, y los costos y beneficios de la nueva regulación", Hans Guthrie.
EPP - IAAP's insight:
CHILE: La Evaluación Ex-ante, cerca de un gran avance.
La propuesta de ley recientemente ingresada va más allá y contempla directamente una modificación a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, a fin de que todos los proyectos de ley que puedan provocar una afectación en el comportamiento económico de las personas, ya sea que emanen del ejecutivo o de alguna de las Cámaras, se sometan al análisis ex ante de -a lo menos- sus costos y beneficios.
Por Ascensión Andina, Javier Campos, Juan Luis Jiménez y Jordi Perdiguero.
Uno de los mayores temores de los departamentos de relaciones públicas en las grandes corporaciones de hoy en día es verse salpicados por algún escándalo que pueda afectar a la reputación de la empresa.
EPP - IAAP's insight:
Traemos un ejemplo de evaluación basado en la técnica de las diferencias en diferencias, que acreditaría los efectos sobre el comportamiento de la empresa Volkswagen ante sus potenciales clientes.
No estamos, pues, ante una política pública evaluada, sino ante comportamientos privados que despliegan efectos sobre una generalidad de la población, los compradores de automóviles, una parte, en cualquier caso, muy notable de la población objetivo típica de toda intervención pública.
Le acercamos en este número del Boletín de Evaluación de Políticas Públicas seis referencias seleccionadas de la actualidad de la materia, editado en esta ocasión por nuestro compañero Enrique Baleriola.
En primer lugar, comentamos acerca de la presentación de la experiencia del IAAP, invitados por el gobierno de Jalisco, en Guadalajara (México), en su «Diplomado en Evaluación Participativa de políticas públicas desde Gobierno».
Le hacemos llegar seguidamente -desde France Strategie, organismo autónomo del ejecutivo francés- la nueva versión de su Guía de evaluación socioeconómica de inversiones públicas.
El tercer item procede de GIGAPP, un número especial sobre gobernanza de datos e inteligencia artificial.
Seguimos con la aprobación del decreto de Castilla y León que establece la evaluación en esta región.
La quinta referencia consiste en algunos ejemplos de Evaluación de impacto y Economía del comportamiento aplicados a problemas del desarrollo, desde el blog de Juan Pablo Zorrilla.
Y, finalmente, hablamos de la elaboración de la Ley de Evaluación de Políticas Públicas y Disposiciones normativas en Castilla-La Mancha.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés.
Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
"Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (...)" "Consecuentemente, los wargames no suprimen la incertidumbre sobre los aspectos financieros, tecnológicos, industriales o políticos. Tampoco determinan el comportamiento operativo de una alternativa de obtención. Lo que sí pueden ofrecer los wargames al proceso de obtención de recursos materiales es la ventaja de experimentar las consecuencias de la elección de una alternativa de obtención. Este beneficio se encuentra condicionado por una apropiada organización y dirección del juego y por la objetividad de los datos disponibles."
EPP - IAAP's insight:
Nos aventuramos en un tema poco tocado en nuestro portal, la Política de Defensa, de manos de un blog de referencia en relaciones internacionales, Atalayar.
Destacamos este artículo que trata los wargames, los juegos o simulaciones de guerra, como fuente de información para toma de decisiones. Lo que traducido a nuestra terminología usual sería, evaluación ex-ante con planteamiento de distintos escenarios posibles, línea-base de indicadores para todos, o para los principales escenarios elegidos, y simulación del proceso de aplicación de las medidas, sus resultados e impactos, en cada uno de ellos.
Algo tan visual como un wargame puede ayudar a entender conceptos generales de Políticas Públicas, de modo que se desarrolle una auténtica evaluación ex-ante, con todas sus implicaciones
Este nº 71 de nuestro boletín quincenal que le traemos está compuesto de seis referencias de la actualidad de la Evaluación de Políticas Públicas que hemos subido a nuestro portal http://bit.ly/EPPJDA, en esta ocasión editado por nuestro compañero José Enrique Martín Vicente.
Dos de ellas, recogidas por los respectivos medios de manera diferente en su titular, se refieren a la consulta pública efectuada por la administración autonómica murciana en torno a la elaboración de su guía de evaluación de programas y servicios.
Les hablamos también acerca de los convenios firmados por la administración valenciana con tres universidades públicas de la región para fomentar la cultura de la evaluación de las políticas públicas.
La cuarta y quinta referencias se refieren a un mismo asunto: la evaluación de la educación bilingüe en España. Desde el diario El País, recogemos un artículo en pro y otro en contra.
Terminamos con la invitación del CLEAR-LAC, Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR LAC), para leer su columna Evaluación y Decisiones, donde puede encontrar ahora mismo posts como «Economía del comportamiento para la nueva normalidad» o «Evaluación de políticas públicas: herramienta básica para el periodismo».
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés. En este enlace podrá consultar otros números. Recuerde que, en cualquier caso, todas las noticias publicadas en cualquier número del boletín están albergadas en este portal.
«Comparto esto que he leído de Hugo Cuello en Twitter:
"En economía del comportamiento se habla mucho de sesgos cognitivos (y con razón). El nuevo libro de Sustein y Kahneman explora otro elemento clave en la toma de decisiones: el ruido. Circunstancias aparentemente irrelevantes influyen más de lo que parece."»
En un estudio de 1981, por ejemplo, se pidió a 208 jueces federales que determinaran las sentencias apropiadas para los mismos 16 casos, que les fueron descritos estructuradamente, despojados de detalles y que contenían solo información relevante. Pero los jueces no estuvieron de acuerdo en las sentencias. La diferencia promedio entre las penas que establecieron dos jueces elegidos al azar por el mismo delito fue de más de 3,5 años. Y, teniendo en cuenta que la sentencia media fue de 7 años, (...)
EPP - IAAP's insight:
Nuestro compañero en el IAAP Enrique Baleriola comparte un «ilustrador artículo en el New York Times de ilustres firmantes (...) :
Kahneman recibió el Nobel de Economía en 2002, profesor emérito de Psicología en Princeton.
Sibony es profesor de estrategia en la escuela de negocios HEC Paris.
Cass Sunstein es profesor en Harvard, una de las figuras eminentes del Análisis Económico del Derecho, ex director de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca (OIRA, 2009-2012).
En el marco del Proyecto EVALÚA, se ha elaborado una Guía metodológica sobre la aplicación de metodologías de economía experimental y del comportamiento para la evaluación de políticas públicas. La Guía recopila los hallazgos más relevantes extraídos mediante experimentos comportamentales desde el inicio de la disciplina hace 50 años hasta la actualidad
EPP - IAAP's insight:
Este interesante artículo del Diario de la Evaluación comenta la materia objeto de la Guía Metodológica .
En los últimos años, cada vez más gobiernos y policy makers se dan cuenta que, para que las políticas públicas sean verdaderamente exitosas, deben tener en cuenta la forma en que los individuos se comportan y toman decisiones. Por esta razón, las lecciones de la economía del comportamiento se aplican cada vez más al diseño de políticas públicas para que se adapten al
EPP - IAAP's insight:
Curso en línea del Banco Interamericano de Desarrollo.
El comportamiento como portero del evaluador en este Consejo de la AEA
EPP - IAAP's insight:
En este tip de la AEA, se describe cómo y por qué el evaluador puede llegar a comportarse como un "páralotodo". ¿Cómo es eso?
"Evaluation is inherently a relational activity. Evaluators constantly interact with stakeholders to build relationships while making value judgments on programs, practices, and policies. In the process, evaluators encounter people or structures that limit or facilitate access to key stakeholders or data. Sometimes evaluators are gatekeepers. These behaviors are often in conflict with AEA’s Guiding Principles for Evaluators "
El presente documento tiene como objeto evaluar integralmente la efectividad de la política pública de interés social en Bogotá durante el periodo 2008-2016, teniendo como base el planteamiento hecho por Lauchlin Currie, en términos de la correlación existente entre el crecimiento económico y el bienestar, para lograr el desarrollo económico a partir del jalonamiento del sector de la construcción. Se utilizó una metodología que incorpora el análisis de datos macroeconómicos relacionados con el sector de la construcción, la validación del modelo de vulnerabilidad para la asignación de subsidios a través de un modelo probabilístico con el cual se estima la probabilidad de que un hogar acceda a la vivienda, el análisis del comportamiento de condiciones de calidad de vida no inherentes a la ejecución de la política, y la percepción de los hogares objeto, sobre su bienestar.
EPP - IAAP's insight:
Un interesante artículo para los compañeros implicados en la temática de la Vivienda. Publicado en el último número de la revista GAPP
Renos Vakis del Banco Mundial responde a tres preguntas sobre la economía del comportamiento: 1) ¿Qué es la ciencia del comportamiento? 2) ¿La conducta humana es relevante para las políticas públicas? 3) ¿A qué ámbitos de las políticas se puede aplicar la ciencia del comportamiento?
En este trabajo se analiza el efecto que la reforma del sistema de pensiones de 2011 tiene sobre las pensiones de entrada y sobre el comportamiento de los individuos a la hora de jubilarse durante el periodo 2013 – 2015.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
El pasado 29 de agosto se celebró el primer seminario en español sobre la comunidad de prácticas Cosecha de Alcances. Si no pudiste acudir al evento aquí está la grabación.
Además, hubo una serie de preguntas finales que se quedaron pendientes de respuesta. Aquí os compartimos esas preguntas y las respuestas ofrecidas: