Sin evaluación ex ante, toda intervención pública no es sino un acto de fe basado en que las buenas intenciones de las políticas hayan de producir buenos resultados / El portal dispone de buscador, arriba a la derecha. Visite nuestro sitio en la web de la Junta de Andalucía, en https://juntadeandalucia.es/organismos/iaap.html
La UTGAP de Mercociudades ha convocado a gobiernos locales a participar en la creación de una herramienta para evaluar políticas participativas en la región, reforzando el enfoque colaborativo y de mejora continua en la gestión pública. Esta iniciativa se enmarca en procesos previos de consulta y promueve la construcción conjunta de indicadores, fortaleciendo la evaluación como instrumento clave para mejorar la calidad democrática y la rendición de cuentas en las ciudades.
Desde su surgimiento en décadas pasadas, los presupuestos participativos se han expandido por todo el mundo y pueden resultar instrumentos idóneos para combatir la crisis de la democracia representativa, pues permiten a la ciudadanía decidir sobre la distribución del dinero público mediante el establecimiento de una agenda de prioridades a ejecutar una vez completado adecuadamente el proceso. El proyecto piloto de presupuestos participativos en la Comunitat Valenciana ha supuesto una apreciable innovación porque amplía el ámbito de aplicación de estas iniciativas, pasando del espacio local al autonómico. Esta experiencia sigue a la iniciada en la Región de Murcia. Por ello, a partir del estudio del derecho comparado y el examen de distintos modelos, abordaremos en este trabajo el análisis de los procesos desarrollados, recabando en sus similitudes y diferencias y contribuyendo así a la reflexión sobre las problemáticas jurídicas más relevantes.
EPP - IAAP's insight:
La publicación analiza los presupuestos participativos a nivel autonómico en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia como experiencias innovadoras de participación ciudadana. Desde la evaluación de políticas públicas, destaca su potencial democratizador y los retos jurídicos e institucionales que enfrentan en su implementación.
El cien por cien de los municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia dispone de órganos...
EPP - IAAP's insight:
En el marco de las Ciudades Amigas de la Infancia, se ha celebrado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha la VII Jornada denominada "Ciudades Amigas de la Infancia: 20 años de la iniciativa Derechos de la infancia, retos y transformación desde lo local".
En las mismas, se han presentado los resultados de un informe elaborado con la supervisión de UNICEF, donde se refleja la primera evaluación integral de los últimos 20 años, periodo que ha demostrado el impacto positivo de este modelo en la vida de las niñas, niños y adolescentes en Castilla-La Mancha y en el resto del país.
Una evidencia más de cómo la creación de espacios de participación impacta de manera positiva en la aplicación de las políticas públicas, y más en grupos tradicionalmente marginados en estos ámbitos como son la infancia y la adolescencia.
#glocal2025 Este año la Semana de la Evaluación GLOCAL, organizada por Global Evaluation Initiative (GEI), tendrá lugar del 2 al 6 de junio, y EvalParticipativa estará presente.
Es un gusto compartirles que el Programa de Estudios del Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San...
El Servicio de Evaluación de Políticas Públicas participa en las Jornadas de Puertas Abiertas del IAAP durante la Semana de la Administración Abierta (20-21 de Mayo).
📢 El Servicio de Evaluación de Políticas Públicas estará presente en las Jornadas de Puertas Abiertas del @IAAPAndalucia con motivo de la #SemanaAdministraciónAbierta 🏛️
🗓️ 20 de mayo 🕚 11:00 - 12:00 h 📍 Sesión online sobre Evaluación de Políticas Públicas 🎙️ María del Mar Herrera Menchen, jefa de servicio
Enlace a Semana Abierta en la pagina web del Portal de Transparencia de la AGE donde podras consultar en un mapa todos los eventos.
Ver también este reciente scoopit sobre la participación del Banco de España, en el que destacamos algunos contenidos directamente relacionados con la EPP.
El Gobierno del Estado de Chihuahua fue reconocido a nivel internacional por sus prácticas innovadoras en materia de evaluación de políticas públicas, durante su participación en la VIII Jornada de Evaluación de Políticas Públicas: “Retos de la Evaluación de Políticas en México y en España”, celebrada el pasado 9 de abril en Sevilla, España.
La representación chihuahuense, a través de la Secretaría de Hacienda y su Subsecretaría de Egresos, formó parte de esta jornada de colaboración técnica internacional impulsada por la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación (RedMyE) y el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).
- El Congreso organizará, junto con el Parlamento Vasco, el Día del Parlamento Abierto, que se celebrará en Vitoria el 6 de octubre
La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes elI Plan Parlamento Abierto, cuyo fin es hacer de la Cámara una institución más cercana y accesible. Este documento abarca el periodo comprendido entre 2025 y 2027 y cuenta con aportaciones tanto de los Grupos Parlamentarios como de la ciudadanía, formuladas a través de la consulta pública a la que se sometió el Plan.
EPP - IAAP's insight:
El I Plan Parlamento Abierto (2025-2027) promueve la transparencia, participación y rendición de cuentas en el Congreso. Desde la evaluación de políticas públicas, su seguimiento será clave para medir el impacto de las medidas adoptadas y asegurar su efectividad en la relación con la ciudadanía.
MENCIONAR TAMBIÉN QUE Andalucía es la comunidad que más propuestas presenta al V Plan de Gobierno Abierto 2025-2028. (https://sco.lt/5JHb5E)
Esta reflexión tiene como principal fuente de información mi experiencia como analista y consultora en el proceso de evaluación del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (PBPDP), realizada durante su primer año de ejecución en 2018.
Este es un programa social en México que atiende a la población con discapacidad entre los 0 y los 29 años, a personas indígenas afromexicanas de 30 a 64 años de edad y a personas con alto y muy alto grado de marginación (ROP, 2021).
EPP - IAAP's insight:
"La evaluación del Programa PBPDP fue una evaluación de desempeño externa, en la que se evaluó el diseño y algunos de los procesos operativos del programa. La evaluación de desempeño toma en cuenta lo establecido en un proceso de planeación para analizar luego el proceso de gestión y la obtención de determinados resultados. La evaluación de PBPDP, adoptando una metodología cualitativa, combinó (....)"
Apreciamos en el intento una pretensión universalizadora de la evaluación: desempeño, diseño, proceso (de gestión) y resultados. Un esfuerzo ímprobo.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para el ejercicio de 2025, que es ya el quinto tramitado por el Ejecutivo regional desde la entrada en vigor de la Ley de Participación de Castilla-La Mancha en junio de 2020. Así lo ha dado a conocer la consejera Portavoz del Gobierno autonómico, Esther Padilla, este miércoles en rueda de prensa.
EPP - IAAP's insight:
El Programa Anual de Participación Ciudadana 2025 de Castilla-La Mancha refleja el compromiso del Gobierno regional con la apertura de sus políticas a la ciudadanía. La inclusión de la futura Ley de Evaluación de Políticas Públicas dentro de este programa destaca la importancia de medir el impacto real de las decisiones gubernamentales.
Seguimos compartiendo el saber y el sentir de colegas y amigos referentes de la evaluación participativa de América Latina y de otras regiones también. En estos podcasts queremos dar cuenta de una perspectiva cercana y humana, donde la práctica evaluativa aparece vinculada estrechamente a las vivencias personales, a las historias y a las territorialidades de las y los entrevistados.
En este capítulo, Sergio Martinic, desde la Patagonia de Chile, reflexiona sobre los vínculos estrechos entre la evaluación participativa y las instancias de aprendizaje social. Sergio es antropólogo por la universidad de Chile, magíster en Ciencias Sociales de FLACSO (Mexico) y doctor en Sociología por la universidad Catholique de Louvain (Bélgica). Tuvo activa participación en la fundación de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica (ReLAC) y la red chilena de Evaluación. Ha sido un activo entusiasta y colaborador de EvalParticipativa, iluminando las reflexiones y aprendizajes desde su profunda experiencia y generosidad intelectual.
Este núm. 131 del Boletín de Evaluación de Políticas Públicas le acerca seis items de la actualidad, editado en esta ocasión por nuestra compañera Francisco Bernales.
📰 1. Jornada sobre Evaluación de Políticas Públicas en Castilla y León Un evento que destaca el papel de la evaluación en la transparencia y la mejora continua. Participan Dª María del Mar Herrera, del Servicio de Evaluación de Políticas Públicas de Andalucía, y D. Eduardo Serrano, de la Comisión Europea. 🌍 2. Sancti Petri Sostenible Un proyecto colaborativo para evaluar el impacto ambiental en Cádiz, subrayando la importancia de la coordinación y la voluntad de evaluar.
👶 3. III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía El IAAP asegura la evaluabilidad de este plan, clave para la protección de derechos y la participación de la infancia.
📚 4. OECD Youth Policy Toolkit Una guía práctica de la OCDE para diseñar políticas juveniles inclusivas y sostenibles.
🔍 5. Evaluar la participación desde los derechos humanos Un análisis sobre cómo la evaluación garantiza procesos participativos equitativos y respetuosos.
🤖 6. Escribir sobre evaluación en español en la era de la IA Una reflexión sobre la relevancia de producir conocimiento en español para democratizar la evaluación.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés. Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
El III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (III PIAA 2024-2027) se presenta como el instrumento de referencia para orientar las políticas públicas de atención a la infancia y a la adolescencia en Andalucía en los próximos años y sentar las bases del Sistema Integral de Atención a la Infancia y Adolescencia, desde un enfoque de la promoción de derechos y la prevención, poniendo el foco en las situaciones de vulnerabilidad, así como en el fomento de la participación de la infancia y adolescencia en la vida pública.
EPP - IAAP's insight:
El Servicio de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) desempeñó un papel clave en la elaboración del III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (2024-2027), aportando una metodología y un sistema de evaluación de referencia para garantizar su evaluabilidad. Durante la fase de diseño y planificación, el IAAP, en colaboración con la Oficina Técnica, llevó a cabo la recopilación y análisis de información que permitió establecer un diagnóstico inicial coherente para definir prioridades y objetivos estratégicos. Además, elaboró un Documento Técnico de Evaluabilidad, complementando el proceso con un análisis ex ante realizado por un grupo de expertos, reforzando así las posibilidades de éxito del plan y su alineación con las necesidades detectadas.
Desde la ECLAP en colaboración con la Dirección General de Atención al Ciudadano y Calidad de los Servicios hemos organizado esta jornada con el objetivo de profundizar en la importancia de la evaluación como herramienta clave para la transparencia, la rendición de cuentas y la efectividad en la Administración pública.
La evaluación permite analizar el impacto y la relevancia de las políticas implementadas, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y se logren los objetivos planteados, proporcionando un marco para la mejora continua y el aprendizaje.
Dicha jornada contará con la participación Dª María del Mar Herrera. Jefa de Servicio de Evaluación de Políticas Públicas en el IAAP de la Junta de Andalucía, donde hablará de “Implantación de la evaluación en la Junta de Andalucía”.
También participará D Eduardo Serrano. Evaluador de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea y miembro del Grupo de colaboradores en Evaluación Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas donde hablará “Legislar mejor: Integración de la evaluación en la Comisión Europea”.
📢 ¡Ya disponible! Aunque con algo de retraso, nos complace anunciar la publicación del número 70 de la revista Valor Publico, lanzado oficialmente en agosto, del Instituto Andaluz de Administración Pública, donde podemos encontrar:
Herramientas para la evaluación SEPA: Una herramienta innovadora para el seguimiento y evaluación de Políticas Públicas
Artículo Éxito de participación y calidad en la tercera edición del MOOC Avanzado sobre Evaluación de Políticas Públicas por Purificación López González-
Noticias
EntrevistaAna Luz Figueroa ,Subdirectora de Evaluación de Programas, Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración. Estado de Puebla
Infografía Retos y Propuestas en la Evaluación de Políticas Públicas de Gestión de Subvenciones Regladas de Concurrencia Competitiva
Nuestros servicios Catalogo de Servicios del Servicio de Evaluación de Políticas Públicas
EPP - IAAP's insight:
Si quieres saber algo más sobre Evaluación o si eres personal de la Junta de Andalucía y deseas asesoramiento para la formulación de una estrategia que reúna los atributos necesarios para su Evaluabilidad, o bien quieres llevar a cabo la Evaluación ex ante o ex post de una intervención pública, puedes contactar con nosotr@s fácilmente en
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha confirmado que la concesión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) tiene efectos sobre el empleo, según las conclusiones de su último informe.
El organismo analiza el impacto de esta prestación en la participación laboral de sus beneficiarios, un aspecto clave para evaluar la eficacia de esta política social.
"De esta manera el Gobierno de Navarra da un paso más en la creación del que será el máximo órgano de participación infantil y adolescente de la Comunidad Foral; un órgano colegiado permanente de carácter consultivo, no vinculante, para articular la participación de la infancia y la adolescencia en los asuntos públicos."
EPP - IAAP's insight:
Navarra: Invitamos a conocer el organismo, y a compararlo con el de otras regiones, analizando en especial las competencias de propuesta (y su vínculo con la planificación), el seguimiento y la evaluación de políticas públicas.
EXPERIENCIA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE EN COSTA RICA La docente e investigadora del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS), de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina (UNSJ), Dra. Vanesa Castro, participó de una intensa y enriquecedora experiencia en Costa Rica en el marco del Programa…
EPP - IAAP's insight:
Desde Eval Participativa nos hacemos eco de una experiencia de intercambio académico y transferencias de conocimiento en el marco del programa Programa de Movilidad Internacional impulsado por la Secretaría de Postgrado y Relaciones Internacionales, de mano de la doctora Vanesa Castro.
Se desarrollaron varios seminarios, cursos y talleres relacionados con la movilidad, la recolección de datos o metodologías evaluativas de participación.
Hace algunos meses se presentó públicamente el Dossier # 2, Pensar juntos la evaluación participativa, con el propósito de recopilar y visibilizar los diversos aportes generados por nuestra comunidad de práctica y aprendizaje. Esta publicación incluyó estudios de caso breves, experiencias concretas y artículos de carácter reflexivo que permiten dar cuenta de la riqueza, diversidad y complejidad que caracteriza a las prácticas de evaluación con participación social en América Latina y el Caribe, abriéndose asimismo a contribuciones provenientes de otros contextos internacionales.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las 31 aportaciones de la Junta de Andalucía al V Plan de Gobierno Abierto 2025-2028. Con este número de propuestas, Andalucía lidera las iniciativas autonómicas planteadas a este plan, lo que supone más de un 30% del total (79), seguida por Cataluña y Castilla-La Mancha, con un 5% de las aportaciones cada una de ellas.
EPP - IAAP's insight:
Andalucía se consolida como referente en la construcción de un Gobierno Abierto, liderando las aportaciones al V Plan 2025-2028. Sus 31 propuestas, que representan el 30% del total nacional, refuerzan la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. La evaluación de estas iniciativas será clave para medir su impacto real y garantizar su eficacia. ¿Cómo contribuyen estos compromisos a una administración más accesible y confiable? Descúbrelo en este artículo. 🚀📊
Según el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro, la de Simplificación, Agilización y Digitalización Administrativa y la de Evaluación de Políticas Públicas y Disposiciones normativas suponen el broche a las políticas de los últimos diez años...
Durante su intervención, el vicepresidente primero ha hecho un repaso de los hitos más importantes del Ejecutivo de Castilla-La Mancha desde el año 2015 en materia de Gobierno Abierto asegurando que, desde el minuto uno “teníamos muy claro que había que avanzar en esta dirección. En este sentido, ha recordado que, en la primera legislatura “aprobamos Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que es el arco de bóveda de estas políticas; en la segunda la Ley de Participación Ciudadana; y en la presente legislatura se ha aprobado la Ley de Integridad”.
Ya nos hemos hecho eco con anterioridad de su inclusión en el Plan Anual de Participación 2025, y del lanzamiento de la iniciativa de la elaboración de la nueva Legislación en Evaluación de Políticas Públicas.
En primer lugar, la referencia a la toma de conocimiento por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de sus actuaciones en la Red Interautonómica de Participación Ciudadana.
en segundo lugar, hablamos del encargo de evaluación a la AIReF de tres programas muy sensibles: la prestación por incapacidad temporal (IT), el área de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la revisión del gasto en el ingreso mínimo vital (IMV).
desde Castilla-La Mancha, conocemos la previsión de participación ciudadana en la futura Ley de Evaluación de Políticas Públicas de dicha comunidad.
Nuestro motor de búsquedas nos avisa de la publicación por la Comunidad de Navarra de varios vídeos -a modo de píldoras formativas, de en torno a cinco minutos de duración- sobre evaluabilidad. Aprovechamos para mostrar otros útiles recursos elaborados por dicha comunidad.
mostramos la cuantificación y la cualificación del impulso en España de la evaluación por los fondos europeos en un post elaborado por el Observatorio de Evaluación de Políticas Públicas.
terminamos con el Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (su motto, “Lo que se mide se puede mejorar”), un referente en Evaluación en español. En esta ocasión, con su informe mediante el que se aprueban los indicadores para 59 programas de actuación gubernativos.
EPP - IAAP's insight:
Le agradecemos de antemano su lectura y su atención en este asunto de la cosa pública. Esperamos que esta selección sea de su interés. Nosotros, el Grupo de Difusión de la EPP constituido al abrigo del IAAP -formado por Enrique Baleriola, Francisco Bernales, José Enrique Martín Vicente -editor en esta ocasión- y Ana Serrano Cámara, nos tiene a un clic, también en la Red Profesional de la Junta de Andalucía- pensamos que la Evaluación de Políticas Públicas suscita ese interés.
La participación ciudadana es un pilar esencial de cualquier democracia, especialmente en el ámbito local, donde las decisiones que se toman tienen un impacto más directo en la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, lograr que la ciudadanía se involucre de forma activa en los procesos de toma de decisiones sigue siendo un desafío para las autoridades de las instituciones públicas. En este contexto, mejorar la participación ciudadana implica no solo ofrecer herramientas adecuadas, sino también crear un entorno que fomente la colaboración, la confianza y, como no, la participación.
EPP - IAAP's insight:
La participación ciudadana es clave para el éxito de las políticas públicas locales, pero su impacto real depende de cómo se diseña, implementa y evalúa. ¿Qué estrategias pueden fortalecerla? ¿Cómo medir su efectividad? En este artículo, exploramos cinco enfoques esenciales para lograr una participación más inclusiva, transparente y efectiva
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento en su reunión de este miércoles, 8 de enero, de las actuaciones desarrolladas por la Junta de Andalucía durante el liderazgo de la Red Interautonómica de Participación Ciudadana (RIPA) en 2024, que fue asumido tras la reunión del 31 de enero de 2024.
La Junta de Andalucía, durante su liderazgo en la RIPA 2024, fortaleció la participación ciudadana vinculada al gobierno abierto mediante digitalización, transparencia y rendición de cuentas. Se destacaron avances en metodologías innovadoras, inclusión de colectivos como niños en políticas públicas y espacios virtuales para intercambio. Además, se priorizó la evaluación de políticas públicas para mejorar su eficacia y sostenibilidad.
El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el webinar “Transformar desde la evaluación”, un espacio dedicado a reflexionar sobre la intersección entre la evaluación participativa y el enfoque de género. Dos pilares son esenciales para construir evaluaciones inclusivas, equitativas y transformadoras.
El encuentro contó con la participación de panelistas que desde sus distintas miradas abordaron una serie de aspectos para reflexionar sobre la participación en las evaluaciones, el enfoque de género y derechos humanos, los cruces y sus desafíos.
El webinar “Transformar desde la evaluación” exploró cómo la evaluación participativa y el enfoque de género pueden impulsar sociedades más inclusivas y equitativas. Panelistas destacaron estrategias clave para integrar estas perspectivas, promoviendo justicia social e igualdad de género.
Desde muy temprano en mi formación profesional, consideré a los derechos humanos como herramientas de disputa y de transformación de realidades éticamente injustas. Por eso, al recibirme de psicóloga, no me aboqué al abordaje individual de los padecimientos de las personas sino a la comprensión y el diseño de estrategias que permitieran abordarlos en su dimensión colectiva, con la intención de transformar las condiciones sociales generadoras de ese malestar.
EPP - IAAP's insight:
"Evaluar la participación desde el enfoque de derechos humanos" por Solana Yoma examina la integración de los derechos humanos en la evaluación de la participación ciudadana en salud mental. Destacando la falta de indicadores específicos, Yoma propone un marco operativo innovador para evaluar estos mecanismos, buscando mejorar las herramientas metodológicas y promover la rendición de cuentas tanto para los Estados como para la ciudadanía.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.
La UTGAP de Mercociudades ha convocado a gobiernos locales a participar en la creación de una herramienta para evaluar políticas participativas en la región, reforzando el enfoque colaborativo y de mejora continua en la gestión pública. Esta iniciativa se enmarca en procesos previos de consulta y promueve la construcción conjunta de indicadores, fortaleciendo la evaluación como instrumento clave para mejorar la calidad democrática y la rendición de cuentas en las ciudades.