 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
|
Scooped by
Biblioteca
August 20, 2024 4:19 PM
|
En el año 2023, frente a la mirada escéptica de una porción del arco político, Javier Milei se consagró presidente de Argentina. El flamante presidente inició su carrera mediática hacia el año 2016 con su participación en el programa Animales sueltos en el que su presencia histriónica causó gran protagonismo y lo convirtió en un fenómeno televisivo que se trasladó a las redes sociales. Su crítica a la casta política, observada como la responsable de la situación de crisis del país, fue ganando cada vez mayor cantidad de seguidores. Milei utilizó esta crítica a la casta para presentarse a sí mismo como outsider y realizar un llamado a los argentinos de bien para que lo acompañaran en la modificación del rumbo nacional. El objetivo de este artículo es analizar la narrativa electoral de Javier Milei en los spots oficiales, enfocándonos en la forma en que se presentó a sí mismo, construyó su adversario y lo denominó «casta» y le habló a un tipo de ciudadano conformado por los «argentinos de bien». La intención es profundizar, a partir de los mensajes electorales desplegados, las características que se confiere a sí mismo, los significados que le otorga a la casta y la forma en la que modela a su ciudadano ideal. La metodología de análisis será cualitativa y descriptiva y consistirá en el análisis de contenido de sus spots electorales entre agosto y noviembre de 2023
|
Scooped by
Biblioteca
December 15, 2022 3:30 PM
|
Contenidos, medios e imágenes en la comunicación política es un libro colectivo que recoge una selección de diecisiete trabajos firmados por veintitrés autores procedentes de doce universidades, cuatro de ellas extranjeras. La obra, coordinada por los firmantes de esta presentación, busca ofrecer a la comunidad académica una muestra de investigaciones desarrolladas en el ámbito de la comunicación política, con la heterogeneidad y pluralidad características de este tipo de publicaciones misceláneas y del propio ámbito de conocimiento. La mayoría de los trabajos que aquí ven la luz comparten, no obstante, un eje vertebrador que es el entorno digital y, en concreto, el empleo de las redes sociales en relación con la política.
|
Scooped by
Biblioteca
November 9, 2022 3:35 PM
|
El bombardeo de información es continuo hoy en día. Pasamos el día recibiendo mensajes a través de decenas de medios y formatos diferentes. En líneas generales, una de las claves más poderosas para conectar con las audiencias deseadas reside en dar con la fórmula que, además de acaparar la atención de la persona por el tiempo que dure el mensaje, efectivamente logre que comprenda y retenga la información por más tiempo. Y es aquí donde el storytelling ha demostrado ser la técnica más eficiente.
|
Scooped by
Biblioteca
February 12, 2021 11:10 AM
|
Ante un contexto saturado de información, donde la atención es un bien escaso, la ciudadanía le reclama acciones más que discursos a sus líderes. Esta demanda social impulsa un cambio crucial en la comunicación política actual: el paso del storytelling (relatar con palabras) al storydoing (relatar con hechos). Presidentes, gobernadoras y alcaldes de todo el mundo comienzan a utilizar esta técnica narrativa que, a través del registro visual, dinamiza voluntades y, a su vez, les proporciona credibilidad. El objetivo del presente trabajo es brindarle un marco teórico –conceptualización, requisitos, propiedades y usos– a esta herramienta comunicacional emergente denominada storydoing.
|
Scooped by
Biblioteca
January 28, 2021 12:14 PM
|
En los últimos años México ha mostrado un alto porcentaje de desconfianza en los actores e instituciones de su sistema político, como muestra de ello, una encuesta de la Corporación Latinobarómetro (2016) señala que el 56% de los mexicanos opinó que lo políticos han perdido credibilidad y no creen que la recuperen. Ante esta crisis de representación política que se refleja en el distanciamiento entre el ciudadano y los representantes, y se confirma con la desconfianza hacia los actores políticos y las instituciones (Mäckelmann, p. 179, 2017). Los personajes del sistema político en México se ven inmersos en un escenario que presenta debilidades en lo que se refiere a la identidad política, de los ciudadanos hacia los políticos. Este acto conocido como storytelling, es cada vez más frecuente identificarlo en discursos políticos y en especial en discursos de campaña, en los cuales el orador se cuenta así mismo, cuenta historias colectivas e historias de ciudadanos. Siendo así, en México uno de los actores políticos y storyteller de mayor renombre en campañas electorales en los últimos años, debido a su insistencia por gobernar a la nación, es Andrés Manuel López Obrador (AMLO).”
|
Scooped by
Biblioteca
July 18, 2018 12:42 PM
|
Una de las armas claras que están empleando en los últimos tiempos las marcas y las empresas a la hora de hacer marketing es el storytelling. Las historias se han convertido en un activo muy poderoso, en un elemento crucial que las empresas emplean para llegar a sus audiencias
|
Scooped by
Biblioteca
November 27, 2017 3:23 PM
|
El auge de la personalización y la privatización en la política, sumado al descrédito hacia los políticos o la mayor dificultad por captar la atención del elector en contextos de consumo marcados por la infoxicación, ha provocado la emergencia de nuevas estrategias comunicativas que, aunando la renovación de fondo y forma, han permitido la aparición de contenidos y técnicas innovadores en el ámbito de la comunicación política y electoral. En esa línea, los atributos personales de los candidatos se han convertido en un nuevo framing a explorar y explotar por parte de los equipos de estos políticos. Así, en esta investigación se analizó el discurso político de 400 vídeos de 23 candidatos gallegos que, tras encabezar una lista electoral en comicios locales, han obtenido representación municipal en alguna de las siete ciudades más pobladas de esta comunidad. Aplicando una metodología mixta de análisis de contenido y encuesta, se estudian los ejes temáticos a los que con mayor frecuencia recurren estos políticos en sus vídeos más reproducidos de YouTube, así como cuáles son los más oportunos en opinión de profesionales. Se aborda, así, una tendencia emergente en el contexto electoral español con carácter pionero y desde la perspectiva del mensaje y de su producción. Entre los resultados sobresale el papel predominante que se otorga a la trayectoria y a la familia del candidato, presentes como recurso en el discurso y también en muchas ocasiones con intervención activa en los planos del vídeo, al objeto de activar las emociones del destinatario.
|
Scooped by
Biblioteca
October 10, 2017 3:40 PM
|
El recurso en comunicación política a los contenidos personales y privados de los candidatos es una tendencia cada vez más habitual también en España. Esta investigación descriptiva-interpretativa y comparativa pretende ahondar en la relación que se produce entre la presen-tación de esos elementos discursivos y la interacción que promueven entre los públicos. Para ello propondremos una escala de cuatro niveles de interacción que, con las estadísticas de YouTube, nos permita determinar en una muestra de 23 políticos si los ciudadanos son más proclives al consumo de los relatos personales de los candidatos o, por el contrario, prefieren los de tipo político-partidista. Del estudio se desprende que los vídeos con relatos personales obtienen, de media, el doble de reproducciones y suscitan valoraciones y comentarios también con el doble de frecuencia que las grabaciones de calado más partidista. En el polo opuesto, no solo registran menos difusiones a través de esta red social, sino que el número de comentarios que reciben y el número de participantes que realizan estas aportaciones también es menor.
|
Scooped by
Biblioteca
March 9, 2017 12:36 PM
|
Pepe Mujica, el veterano ex guerrillero tupamaro, ganó las elecciones presidenciales de 2009 en el pacífico Uruguay. Su campaña electoral contó 4 historias entrelazadas que afirmaron su triunfo: la historia de un hombre, la historia de un partido, la historia de un gobierno y la historia de una sociedad.
|
Scooped by
Biblioteca
February 10, 2017 10:57 AM
|
El fenómeno de las narrativas transmediáticas se ha convertido en uno de los temas de investigación más interesantes en el mundo de la comunicación política. Su impacto ha superado otros ámbitos (la ficción, el periodismo y la comunicación comercial) para convertirse en una práctica de la comunicación política/estratégica hasta dar lugar a la "transpolítica”. En las narraciones transmedia, se deben tener en cuenta a las audiencias (entendidas como prosumidores) para construir las historias formando parte de ese proceso expansivo del relato., que ayudan a la conformación del propio storytelling de la campaña. El trabajo aborda una aproximación a la consistencia de los universos políticos narrativos transmedia con su poderoso efecto de engagement sobre los electores y ciudadanos. Por último, bucea en los casos sobre las narrativas transmedia, relativas a universos ficcionales del mundo político actual, nuevos modelos.
|
Scooped by
Biblioteca
August 24, 2016 3:06 PM
|
Una de las consecuencias de la americanización de las campañas electorales ha sido la incorporación de los rasgos personales propios del candidato como eje discursivo central en la estrategia política, implementando de este modo los parámetros propios de la personalización. Para ello, con frecuencia se emplea el relato como forma narrativa, con lógicas propias de la corriente del storytelling, por lo que estudiaremos el perfil de los políticos que han recurrido a esta técnica. Finalmente, reflexionaremos acerca de las limitaciones que cabe oponer al empleo de esta técnica y de este tipo de contenidos.
|
Scooped by
Biblioteca
June 16, 2016 3:15 PM
|
Resulta sorprendente comprobar cómo el campo de batalla narrativo resulta aún hoy en día un territorio poco familiar para los movimientos sociales en la lucha poder-contrapoder. Sin embargo, la agenda de los actores sociales que ostentan el poder dominante ha estado dirigida desde sus inicios por la estrategia del relato. No en vano, los relatos fundacionales de los poderes actuales han servido, precisamente, para dotarlos de sentido. Y son precisamente sus historias las que han conseguido desbordar sus estrategias clásicas de dominación hacia la hegemonía de unos imaginarios capaces de legitimar su poder y bloquear o dejar en una situación de marginación cualquier modelo social alternativo. Esta estrategia narrativa del poder, evidentemente, está marcada por una fuerte asimetría, que se manifiesta en la monopolización de todo el sistema de comunicación y de construcción del imaginario colectivo. Sin embargo, este control de los imaginarios comienza a mostrar ciertas grietas en un mundo en el que confluyen medios, redes y nuevas dinámicas sociales, y devuelve cierto protagonismo a la ciudadanía. Este conjunto de circunstancias nos ayuda a entender que la comunicación de los movimientos sociales para el cambio social debe incorporar, necesariamente, la estrategia narrativa para construir hegemonía. El relato no solo supone nuevas formas de contar, también nuevas formas de intervenir en la realidad, de potenciar la implicación y la participación, de modo que expresa nuevas cualidades de la acción colectiva. Por tanto, hablar de narrativas transmedia en la comunicación de los movimientos sociales es hablar de empoderamiento y construcción de la comunidad como un acto político.
|
Scooped by
Biblioteca
October 6, 2015 1:25 PM
|
La creación de un relato / Carlos Fara
Cuando el expresidente de EE.UU. George W. Bush presentó a su primer gabinete tras haber ganado en el año 2000, con cada uno evocaba unas “historias que cuentan realmente lo que América puede y debe ser”. De contar historias (storytelling), se trata, entonces, buena parte de la comunicación política actual.
|
|
Scooped by
Biblioteca
November 20, 2023 3:30 PM
|
En la era de la información y la comunicación, los líderes políticos se enfrentan a un desafío crucial: conectar de manera auténtica con la ciudadanía. Para lograrlo, necesitan implementar herramientas como el storytelling y el storydoing. El storytelling implica la capacidad de contar historias emocionales que transmiten mensajes políticos de manera atractiva y conmovedora para establecer una conexión con la audiencia. Sin embargo, para que estas narrativas tengan un impacto significativo, deben estar respaldadas por acciones concretas y transparentes, es decir, el storydoing. Es importante que los líderes políticos demuestren coherencia entre sus palabras y acciones para construir una imagen y reputación política positiva, generando confianza y credibilidad en la ciudadanía. En este contexto, las redes sociales juegan un papel fundamental para mostrar acciones y compararlas con discursos previos, satisfaciendo así la demanda de transparencia por parte de los ciudadanos y fomentando una mayor participación ciudadana. En conclusión, el éxito de los líderes políticos depende de su habilidad para combinar de manera efectiva el storytelling con acciones concretas storydoing, construyendo así una reputación sólida y genuina que conecte con la ciudadanía y respalde sus iniciativas políticas.
|
Scooped by
Biblioteca
November 17, 2022 3:10 PM
|
Vivimos en un mundo gobernado por internet y las redes sociales. Cada día compartimos con nuestros seguidores lo que pensamos, hacemos, disfrutamos y hasta comemos. Y la política, como las marcas, no es ajena a ello. Las campañas electorales se juegan cada vez más en las redes, los mensajes políticos se adaptan al lenguaje de Twitter o Instagram y ya nadie se extraña de ver a un candidato bailar en TikTok. Miguel Ángel Cintas, Adrián González y Barbara Biskupovic analizan en este A Fondo cómo las campañas del rechazo y el acuerdo han usado las redes sociales, con mayor y menor acierto, respectivamente. El canal cambia, pero las estrategias están más que inventadas. Solo hace falta adaptarlas a los nuevos formatos y lenguajes. Las historias personales siguen siendo igual de eficaces para movilizar el voto que en épocas pasadas y Gabriela Páez González nos demuestra que el poder del relato en las campañas se mantiene igual de fuerte. También en TikTok o Instagram.
|
Scooped by
Biblioteca
August 31, 2021 1:05 PM
|
II CONGRESO MUNDIAL DE MARKETING Y COMUNICACIÓN POLÍTICA
Se trataron los siguientes temas: Comunicación estratégica y gobernanza; Fotografía del candidato: Trabaja 24 horas durante toda la campaña; Conectando con las emociones d ellos que votan; De la Marca al Voto a través del Big Data; El estallido social, un reto democrático; Neuropolítica, recuperando la creatividad; Campañas de género en pandemia: aprende a empoderarte; La estrategia de la reputación política; Comunicación efectiva en redes sociales; Las 5 C en la construcción de un branding político exitoso; La marca política; y Fake News: Estrategias de bloqueo y contraataque; entre otros.
|
Scooped by
Biblioteca
February 9, 2021 1:07 PM
|
La reputación es un valor intangible para el gobierno, ya que le otorga un crédito y distinción frente a su público interno, es decir los miembros que conforman el partido de gobierno; como a su público externo, la ciudadanía y países extranjeros. Por ello, es vital gestionar pulcramente la imagen de gobierno a lo largo del tiempo. La construcción de una reputación es indispensable, no solo para la aceptación de los ciudadanos; sino, para una proyección internacional positiva. Sin embargo, para su consolidación, se requiere desarrollar una estrategia, la cual debe tener en cuenta algunos elementos. En el presente artículo, se propondrán dichas condiciones y ámbitos a serán infalibles a la hora de organizar un plan de acción. Pero, antes de llegar a ello, se esclarecerá el término de imagen, detallando el proceso de su formación y la gestión de sus elementos para lograr una adecuada proyección hacia el público externo; con ello se expondrán las diferencias que existen frente al concepto de reputación. Para llegar al estudio sobre la construcción de los cuatro ámbitos clave que debe considerar una estrategia, se ha realizado una revisión bibliográfica entorno a la reputación corporativa, y con ello, se ha adaptado y aplicado al contexto de la comunicación política. En este sentido, se abordarán: El ámbito social, ámbito de gobierno, ámbito económico-mercantil y ámbito internacional.
|
Scooped by
Biblioteca
September 26, 2018 3:44 PM
|
Este artículo pretende mostrar el análisis de la retórica y el contenido de los tres discursos de toma de posesión de la presidencia del Ecuador de Rafael Correa Delgado y determinar si existe un cambio o alteración en el discurso durante estos tres períodos, que van desde enero de 2007 a mayo de 2017. A través de este análisis se identificó los grandes rasgos de personalización que tenía el ex mandatario, la importancia de la retórica en sus discursos a través de contabilización de las palabras con mayor presencia y repercusión y el análisis de su respectivo contexto en los tres distintos períodos. Además se analizó el continúo uso de las metáforas de Rafael Correa a lo largo de todos los períodos en sus discursos.
|
Scooped by
Biblioteca
January 15, 2018 2:39 PM
|
Este artículo académico analiza el empleo del storytelling y las historias biográficas como elementos de la narrativa de gobierno de los presidentes peruanos. Pone especial énfasis en la gestión de Pedro Pablo Kuczynski. Primero, se examina la narrativa empleada durante la campaña que lo llevó a la presidencia, para luego concentrarse en el storytelling durante su gobierno. Se discuten las estrategias utilizadas, considerando a fondo si realmente son una fórmula exitosa para comunicarse con el ciudadano y mantener una buena imagen del gobierno. Finalmente, se abordan los factores políticos externos que podrían cambiar radicalmente la percepción ciudadana del presidente.
|
Scooped by
Biblioteca
November 21, 2017 2:58 PM
|
Este trabajo de investigación busca analizar cómo se ha construido la imagen de Rafael Correa como celebridad. Desde la visión de los Celebrity Politics y de la construcción de imagen del candidato, se analizaron tres spots electorales, un mensaje de navidad y un video de despedida. Mediante el análisis narrativo y enunciativo se identificó que Rafael Correa ha construido su imagen mostrando sus estilos de vida, sus emociones - rasgos iniciales de un Celebrity politician - y a su vez, ofreciendo una visión de político padre con liderazgo y carisma, que entrega el poder a los ciudadanos. Además, ha hecho uso del storytelling, técnica del marketing como activador de las emociones.
|
Scooped by
Biblioteca
May 29, 2017 4:22 PM
|
Este texto recoge de manera magistral aportes, experiencias de casos, nuevas tendencias, modelos y reflexiones sobre el arte de hacer campañas electorales en América Latina, recogidas en los encuentros anuales de sus socios en Quito 2012 y Madrid 2013.
|
Scooped by
Biblioteca
February 16, 2017 2:23 PM
|
Revista de análisis e investigación en torno a la comunicación política, el marketing y el liderazgo ¿Qué pasaría si la política se comunicara mejor?
|
Scooped by
Biblioteca
December 6, 2016 11:16 AM
|
Si observamos bien, toda campaña electoral exitosa cuenta una gran historia. Por esto, el control de la narrativa en las campañas electorales se ha puesto de moda en los últimos años con el concepto de storytelling, aunque siempre se ha hecho de una u otra forma, consciente o inconsciente.
|
Scooped by
Biblioteca
August 8, 2016 3:31 PM
|
En este trabajo se definen los elementos que caracterizan a la narración de historias como una técnica y al relato político como una estrategia, ambas al servicio de la comunicación política. Se discuten las funciones que cumplen ambas modalidades de comunicación, así como también las razones que las vuelven efectivas a los fines de la persuasión política.
|
Scooped by
Biblioteca
October 27, 2015 12:19 PM
|
Pescando votos en el río social. Una reflexión sobre los procedimientos de los partidos antes y después de los comicios europeos de 2014 /Juan Pedro Molina Cañabate
Las últimas elecciones al Parlamento Europeo celebradas en España han puesto de manifiesto que los partidos políticos españoles se sirven definitivamente en el uso de las redes sociales para estar en contacto con los ciudadanos. Ya han asumido que el emisor pierde el control del mensaje, que los intermediarios que no aporten valor desaparecerán, y que el usuario es capaz de bucear en distintas profundidades del contenido. Han asumido también que sólo pervivirán sus mensajes políticos y sociales si los ciudadanos se sienten co-creadores de los mismos. Queda saber ahora si la efervescencia 2.0 perderá fuerza después de los comicios.
|
Más Poder Local. No 57 (2024)