 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
|
Scooped by
Biblioteca
December 13, 2024 1:51 PM
|
A pesar de su ubicuidad en el discurso público, las encuestas electorales siguen siendo enigmáticas y generan escepticismo. Su utilidad futura depende en gran medida de cómo se aborde este escepticismo mediante esfuerzos pedagógicos que resalten tanto sus capacidades como sus limitaciones. Este desafío se ve complicado por el abusivo uso por parte de los medios y de los actores políticos, así como por el impacto de las nuevas tecnologías. La revolución digital trajo consigo ventajas y desventajas, como los sesgos evidentes en los participantes de los paneles en línea. A pesar de esto, las encuestas basadas en Internet representan el futuro, aunque garantizar la inclusividad y diversidad de los participantes siga siendo un reto mayúsculo.
|
Scooped by
Biblioteca
December 11, 2024 2:29 PM
|
Con Donald Trump de vuelta a la Casa Blanca, este mes volvemos a hablar de desinformación, fake news y teorías de la conspiración. Carmen Torres analiza cómo este fenómeno pone en peligro la seguridad institucional y de las personas, tal y como se ha visto con la DANA que ha golpeado la provincia de Valencia. La tragedia ha puesto en evidencia la importancia de comunicar bien en situaciones de crisis y emergencias y de ello nos habla el director del máster en esta materia de la Universidad Nebrija, David del Pino. Desde otro ángulo, Diana Rubio aprovecha la polémica visita de SSMM los Reyes a Paiporta para explicarnos cómo se prepara una visita ‘real’ a la zona cero de una catástrofe. Y de la desinformación, a las mentiras. Muchos de nuestros políticos las utilizan en sus discursos y las repiten constantemente. Son las conclusiones del informe Combatiendo las mentiras repetidas: el impacto del fact-checking en las falsedades persistentes de los políticos. Irene Núñez entrevista a uno de sus autores, Ramón Salaverría.
|
Scooped by
Biblioteca
December 2, 2024 1:44 PM
|
La polarización política se manifiesta a partir de postulados extremos que dificultan e, incluso, impiden el diálogo democrático. Se trata de un fenómeno social en el que participan factores ideológicos y afectivos. Dada su visibilidad e influencia en la esfera pública, es necesario ahondar en cómo contribuye la comunicación en ese fenómeno, que no suele ocupar el puesto central que le corresponde en las investigaciones disponibles. Este texto es una exploración teórica en torno a la relación comunicación y polarización política que pone el foco en la irrupción de los algoritmos como curadores de contenidos. A partir del análisis crítico de la bibliografía especializada, los estudios disponibles se han agrupado en dos ejes temáticos diferenciados: (a) el papel de las redes sociales y la interactividad digital y (b) la clasificación de los públicos a partir del registro de pautas de comportamiento.
|
Scooped by
Biblioteca
November 20, 2024 1:01 PM
|
Al remontarnos en la historia de los Juegos Olímpicos modernos (1896), podemos constatar que en sus comienzos eran utilizados como un fuerte instrumento político por parte de los Estados Nación, cuyos representantes vigilaban el comportamiento de sus deportistas –que debían adecuarse a las relaciones políticas del momento– y utilizaban los Juegos para promocionar su imagen nacional. Con el pasar de los años, las ganancias del evento crecieron a niveles muy altos y empezaron a dejar como saldo cifras exorbitantes. A partir de la era neoliberal, que comienza a fines de la década de 1970, el deporte se transformó en una de las industrias comerciales más importantes del mundo gracias a la creciente suma de simpatizantes y ganancias. Se competía por la atención del público, cuya demanda estaba centrada en lo espectacular, el triunfalismo, el escándalo y la polémica. Por esos motivos, en el siguiente artículo analizamos el proceso de espectacularización de los Juegos, mostrando el pasaje del predominio de la relación deporte-política a la de deporte-espectáculo a partir de las publicaciones del diario Clarín (periódico de tirada nacional fundado en 1945) durante los Juegos Olímpicos de Munich 1972, Barcelona 1992 y Río 2016. El método utilizado para llevar adelante la investigación planteó la comparación de los Juegos a partir del análisis del discurso y de contenido del diario Clarín, teniendo en cuenta además el contexto geopolítico mundial.
|
Scooped by
Biblioteca
November 6, 2024 2:38 PM
|
Las manifestaciones sociales son a menudo un reflejo de la inconformidad de la población, y esto se evidenció claramente en Perú entre los años 2022 y 2023. Durante este periodo, un gran número de ciudadanos peruanos salió a las calles para protestar contra el recién instaurado gobierno de Dina Boluarte. Las manifestaciones se destacaron no solo por su gran escala, sino también por los episodios de violencia que las acompañaron. Estos eventos, lamentablemente, resultaron en alrededor de 60 civiles fallecidos y más de cien personas heridas debido a la contundente acción represiva de las fuerzas policiales y militares. En este contexto de alta conflictividad, la aprobación y el rechazo hacia Boluarte se polarizaron, poniendo en riesgo su permanencia en el poder. Este artículo se propone analizar los discursos pronunciados por Boluarte durante los meses de mayor conflictividad, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, y dibujar así un perfil comunicativo de la presidenta peruana.
|
Scooped by
Biblioteca
November 4, 2024 1:50 PM
|
Incluye trabajos de investigación originales centrados en temáticas diversas como los discursos presidenciales en contextos de crisis, las representaciones de género en las campañas electorales, el voto dual, los discursos de odio, el voto retrospectivo o las recientes elecciones europeas. Todos ellos referidos a ámbitos geográficos diversos: Perú, Brasil, Argentina, España y el conjunto de la Unión Europea. María Constanza Berzal examina la construcción del mito de gobierno en Argentina entre los años 2019 y 2020, utilizando el marco de las Narrativas Políticas Transmedia (NPT) y el caso de la campaña «Argentina unida». Otro análisis centrado en la comunicación que emiten los gobiernos es el que aportan Silvia J. López-Parra et al. que investigan los discursos de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, durante el ciclo de protestas ocurrido entre diciembre del año 2022 y febrero del año 2023. Por su parte, Isaura Rodríguez Pérez investiga los mensajes en X de Javier Milei a lo largo del año 2022 –antes de convertirse en presidente, cuando ocupaba el cargo de diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires–. El ámbito temporal de este artículo es de especial interés, pues nos permite analizar la comunicación de este líder en un momento en el que el foco de interés académico estaba ciertamente alejado de él, a pesar de que ya se estaban sentando las bases discursivas que posibilitarían su posterior triunfo electoral. La sección de artículos de este número también incluye un análisis sobre las representaciones de género de las candidatas que se trasladan por los medios en las campañas electorales, un trabajo de Eliseo Díaz y Lisi Batres sobre los comicios generales del año 2023 en Argentina. En este número también incluimos dos artículos sobre comportamiento electoral. Andrés Ballesteros et al. recuperan el concepto de «voto dual» para explicar las nuevas tendencias de comportamiento electoral en la comarca del Campo de Cartagena (Región de Murcia, España). La investigación de Emerson Urizzi representa un interesante estudio sobre comportamiento electoral, analizando la teoría del «voto retrospectivo» en las elecciones presidenciales brasileñas (cuánto importa la evaluación del desempeño gubernamental).
|
Scooped by
Biblioteca
October 31, 2024 3:10 PM
|
En el panorama global actual, una marca nacional bien gestionada se erige como un activo intangible crucial, mejorando significativamente la capacidad de un país para atraer inversiones, talento y turismo, al tiempo que se distingue en la competencia internacional. Este estudio revisa sistemáticamente la investigación sobre la marca país de la última década, que abarca desde 2014 hasta abril de 2024, analizando 578 artículos revisados por pares de bases de datos prominentes como Scopus y Web of Science (WoS). Utilizando técnicas de análisis bibliométrico, que incluyen análisis de rendimiento, análisis de citas, análisis de co-citación y análisis de autores, el estudio identifica contribuciones clave, publicaciones influyentes y autores destacados dentro del campo. Los hallazgos revelan una influencia predominante de los países occidentales en la investigación sobre el branding nacional, con contribuciones emergentes de las naciones BRICS. Esta revisión integral destaca tendencias significativas de investigación, como la creciente importancia de los medios digitales en la configuración de las marcas nacionales y el creciente enfoque en la sostenibilidad y la diplomacia cultural.
|
Scooped by
Biblioteca
October 22, 2024 3:37 PM
|
El estudio de las emociones ha ganado relevancia en la comunicación política, sobre todo en el papel que desempeñan en las campañas electorales. Este artículo analiza el empleo de las emociones por parte de los partidos políticos en las elecciones generales del 23 de julio de 2023 en España. Con ello, se busca comprobar si las hipótesis derivadas de estudios de laboratorio y de campañas en otros países se cumplieron en el contexto español. Para este fin, se realizó un análisis de contenido cualitativo de los 112 spots electorales publicados por los partidos políticos con implantación nacional y representación parlamentaria en sus principales redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube). Los resultados muestran que las emociones estuvieron presentes en 107 de los 112 spots. En ellos se apeló sobre todo al orgullo y la ira, mientras que el miedo tuvo un papel secundario. Asimismo, se encontraron diferencias entre el uso de las emociones por parte de los distintos partidos y se observó una relación significativa entre la emoción apelada y el protagonista del spot. Las hipótesis se cumplen en gran medida en el contexto español, si bien con ciertas limitaciones. Además, los resultados muestran tendencias relevantes en el uso de las emociones por parte de los partidos políticos y constatan cómo las elecciones y las campañas electorales incrementan la polarización.
|
Scooped by
Biblioteca
October 17, 2024 2:44 PM
|
Con el objetivo de evaluar y comprender las dinámicas de participación ciudadana en las redes sociales en relación a la guerra de Ucrania y profundizar en el fenómeno del ciberactivismo, este estudio examina la conversación generada en español alrededor del conflicto en Twitter. La investigación analiza un total de 1747 tuits originales para indagar en las características generales de la conversación, los patrones de interacción de los usuarios, la creación y estructura de comunidades y determinar los factores de conexión. El estudio utiliza técnicas de machine learning e Inteligencia Artificial (IA) a través de la herramienta de analítica de datos Graphext. El volumen de la conversación es muy elevado, pero la red de interacciones se caracteriza por ser desestructurada y por el predominio del ruido blanco, interacciones deshilvanadas que han marcado el tono de la conversación. Destaca el papel de las cuentas verificadas y la emocionalidad como factores de conexión e interconexión en la red. En este caso de estudio se subraya una forma de participación social y política orientada a la visibilidad e información sobre la causa, en un nivel de deliberación y debate que muestra empatía y simpatías en un contexto próximo al slacktivismo. .
|
Scooped by
Biblioteca
October 16, 2024 2:09 PM
|
El estudio analiza la evolución del discurso político en tesis de posgrado (maestría y doctorado) defendidas en universidades peruanas, utilizando el método de revisión documental sobre 24 tesis. Se identifican tendencias y representaciones discursivas relacionadas con las subjetividades, mediaciones y manipulaciones de los actores involucrados. Los resultados revelan un creciente interés académico, concentrado en universidades de la capital, y destacan la complejidad ideológica de los discursos, desde la defensa del modelo económico hasta la redefinición del contrato social. El enfoque investigativo revela la creación de realidades imaginarias para fortalecer figuras políticas y destaca la influencia de los medios en la percepción pública.
|
Scooped by
Biblioteca
October 15, 2024 2:56 PM
|
TikTok ha redefinido la dinámica de la participación política amplificando la legitimidad de políticos outsider como Javier Milei. El objetivo de este artículo es indagar la forma en que TikTok naturaliza el personaje del patán político y sus estrategias orientadas a las narrativas de posverdad a partir del caso de estudio de Milei. Se analizaron trescientas piezas comunicativas de seis cuentas de TikTok: la oficial de Milei y las cinco con mayor número de seguidores que lo presentan como figura central. Para ello, se utilizó el método de análisis correlacional de audiencias y de encuadres visuales. Los resultados evidencian que el “patán político” se fortalece en dos aspectos: hiperpersonalización y legitimación con narrativas de posverdad que desafían la institucionalidad estatal. Se concluye que Milei aprovecha las ventajas multimediales de TikTok para fortalecer su imagen y permitir la viralización de contenidos a través de discursos en los que predominan las emociones primarias y la ausencia del debate político. Este estudio es un aporte a la literatura sobre la incidencia de TikTok en la democracia contemporánea y propone categorías para analizar la proliferación del “patán político” en los discursos de posverdad como un problema central para las democracias contemporáneas.
|
Scooped by
Biblioteca
October 3, 2024 3:06 PM
|
Enfoque de las primeras comunicaciones gubernamentales sobre COVID-19 en países de Evaprop/ Carmen Carretón-Ballester, Ana Belén Fernández-Souto, Ana Almansa-Martínez
La comunicación de los responsables de la gestión de la crisis de la COVID-19, especialmente en su fase inicial, fue en gran medida improvisada y constantemente alterada. Este artículo analiza el enfoque comunicativo, global y comparado durante las primeras declaraciones oficiales de los gobiernos de los países de la Red Evaprop (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Panamá) después de dos momentos comunicativos clave de la Organización Mundial de la Salud en el desarrollo de la crisis sanitaria. Para ello, se aplicó el análisis de contenido de las técnicas de relaciones públicas empleadas: los comunicados de prensa sobre el nuevo coronavirus (primer hito, enero de 2020) y las ruedas de prensa sobre la COVID-19 tras ser declarada pandemia mundial (segundo hito, marzo de 2020). Los resultados enmarcan los temas abordados y el enfoque que general y de cada país en ambos momentos. Además de evidenciar un interés temático y enfoque distintos en ambos momentos, las mayores diferencias se encuentran en los mensajes emitidos en las conferencias de prensa de los máximos dirigentes.
|
Scooped by
Biblioteca
September 20, 2024 3:40 PM
|
Introducción: Este artículo analiza los discursos biográficos punks latinoamericanos, enfocándose en su relación con períodos de violencia y autoritarismo, especialmente las reminiscencias de períodos dictatoriales. Metodología: Se realiza un análisis comparativo de tres obras biográficas punk de Argentina, Perú y Chile: “Uno, dos, Ultraviolento: la historia de Los Violadores”, “Kloaka y los Subterráneos: el instinto de vivir” y “NN: recuerdos de un amigo del caos”. Se emplea un análisis semiótico textual que considera la presencia de la violencia, las temáticas abordadas y las decisiones narrativas de los textos. Resultados: Las tres obras biográficas analizadas contienen una serie de géneros e influencias narrativas, combinando elementos tradicionales de la biografía con decisiones narrativas y estilísticas que cuestionan esta estructura, destacándose por su fragmentariedad. Discusión: Las obras reflejan la esencia del punk al incorporar política, arte, memoria, acción y cultura disruptiva. Similar a los fanzines, el arte gráfico y las canciones punk, presentan mensajes complejos que trascienden las biografías. Conclusiones: Se resalta la fragmentariedad y la distancia del "camino del héroe", mostrando cómo la violencia y las estructuras autoritarias influyen en estas narrativas. Se sugiere ampliar la investigación futura a más obras y territorios.
|
|
Scooped by
Biblioteca
December 13, 2024 1:41 PM
|
La intensa y permanente hostilidad política, la simplificación dicotómica y los temas posicionales de los líderes, así como la imposibilidad de diálogo y de negociación entre los partidos y sus dirigentes, están generando hastío en las personas, lo cual a su vez las margina de la conversación pública y de la vida política. El primer problema de la dinámica de ruptura es su forma de circularidad y su movimiento centrípeto. Esto proceso conlleva su retroalimentación, porque las propias fuerzas de la comunicación política son atraídas hacia el centro de este circuito. La segunda cuestión problemática es que las sociedades se van fracturando, perdiendo el sentido de lo común y su cualidad de gobernables, al tiempo que la política ‒la que potencialmente puede restablecer la convivencia, el orden, y su estabilidad y gobernabilidad‒ también va perdiendo su marco de acción y sus medios. Esta exposición se fundamenta, como hipótesis, en que esta marcha destructiva de la sociedad y de la política puede revertirse. Para esto, como objetivo de este trabajo, es necesario indagar acerca de dicha realidad y explorar las alternativas para enfrentar la problematización del campo, en el ámbito del concepto de la política de proximidad que se propone y argumenta. La investigación aborda este planteamiento con un sentido propositivo. Se trata, por lo tanto, de formular unos usos estratégicos de la tematización en la comunicación política, así como una tipología de discursos sociales y políticos que puedan contribuir a romper este círculo vicioso, empleando los recursos de la política de proximidad que se formula y desarrolla en este trabajo.
|
Scooped by
Biblioteca
December 11, 2024 2:11 PM
|
Los think tanks, como agentes sociales y políticos, han alcanzado una influencia innegable a nivel mundial en las decisiones políticas y en la formación de la opinión pública. Este estudio permite entender la comunicación digital, a través de los espacios web oficiales, de los think tanks europeos en sus relaciones en el entorno virtual. La muestra de estudio está formada por los 25 think tanks de Europa occidental más influyentes, considerando el 2020 Global Go To Think tank Index Report (McGann, 2021). Mediante un análisis de contenido, de naturaleza cuantitativa, se han examinado las herramientas comunicativas de las páginas web de dichos organismos, así como el nivel de interactividad que proporcionan. Los resultados muestran que entre las herramientas unidireccionales más utilizadas se encuentran las expositivas gráficas (folletos informativos o espacios de presentación del think tank e imágenes y fotografías) y el empleo de herramientas que posibilitan un mayor grado de interactividad. Teniendo en cuenta las bidireccionales, predominan las asimétricas, como formularios de suscripción para sindicación de contenido, sistema de búsqueda en la web, la descarga de archivos y herramientas o botones para compartir en redes sociales o enviar información a sitios externos. De forma generalizada, la investigación resalta la necesidad de los think tanks de avanzar hacia modelos bidireccionales en línea para mejorar las relaciones con los públicos.
|
Scooped by
Biblioteca
December 2, 2024 1:40 PM
|
Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a partir del análisis del discurso político del populismo institucionalizado o populismo en el poder. Al analizar a esta forma de comunicación política, a partir de un enfoque performativo, se argumenta que una causa de la crisis democrática actual es la polarización afectiva, es decir, una forma de fragmentación social basada no en las diferencias políticas sino en una frontera identitaria, cuyo principal componente es la figura de un enemigo al que se despoja de su legitimidad para participar en la toma de decisiones colectivas que caracteriza a una democracia moderna. La construcción de este enemigo, por parte del populismo institucionalizado, se presenta como un significante performativo, es decir, como un elemento discursivo con el que se lleva a cabo una acción política, en este caso, la creación de un tiempo de polarización que provoca una crisis democrática entendida como una clausura de la constante búsqueda por ampliar libertades y derechos.
|
Scooped by
Biblioteca
November 20, 2024 12:55 PM
|
La polarización política se manifiesta a partir de postulados extremos que dificultan e, incluso, impiden el diálogo democrático. Se trata de un fenómeno social en el que participan factores ideológicos y afectivos. Dada su visibilidad e influencia en la esfera pública, es necesario ahondar en cómo contribuye la comunicación en ese fenómeno, que no suele ocupar el puesto central que le corresponde en las investigaciones disponibles. Este texto es una exploración teórica en torno a la relación comunicación y polarización política que pone el foco en la irrupción de los algoritmos como curadores de contenidos. A partir del análisis crítico de la bibliografía especializada, los estudios disponibles se han agrupado en dos ejes temáticos diferenciados: (a) el papel de las redes sociales y la interactividad digital y (b) la clasificación de los públicos a partir del registro de pautas de comportamiento.
|
Scooped by
Biblioteca
November 6, 2024 2:23 PM
|
En medio de la pandemia por Covid-19 se consolidó la plataforma sociodigital TikTok, la cual ha crecido exponencialmente en los últimos años. Dicha plataforma es usada con mayor frecuencia para fines de comunicación política. Sin embargo, los trabajos sobre el tema son escasos. El presente artículo tiene como objetivo analizar su uso durante la reciente campaña presidencial en México por parte de los tres candidatos: Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez. Para eso, se han revisado los respectivos perfiles de los candidatos en TikTok, en un periodo que abarca del 01 de marzo de 2024, fecha en la que inicia la campaña, al 29 de mayo de 2024, fecha en que termina. Se utilizó un análisis de contenido multimodal que combina aspectos cualitativos y cuantitativos, basado en una tabla con distintas categorías de análisis.
|
Scooped by
Biblioteca
November 4, 2024 1:43 PM
|
Este estudio analiza las campañas políticas negativas en TikTok a través de las cuentas oficiales de seis candidatos presidenciales de Brasil, Chile y Colombia: Jair Bolsonaro, Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric, José Antonio Kast, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro. Se realizó un análisis de contenido comparativo de todas las publicaciones realizadas por los candidatos durante sus últimas campañas electorales, abarcando un total de 759 unidades de análisis. La investigación se centra en la frecuencia de los mensajes negativos, su variabilidad según la orientación ideológica, la dimensión en la que se producen los ataques (personal o política) y los temas empleados para manchar la reputación del oponente. Los resultados muestran que TikTok actúa como plataforma propicia para la campaña negativa, evidenciando que la frecuencia y el tipo de mensajes negativos varían significativamente entre candidatos. Además, los estudios de caso ponen de relieve notables diferencias en el uso y la naturaleza de los mensajes negativos en TikTok según la ideología de los candidatos.
|
Scooped by
Biblioteca
October 31, 2024 3:04 PM
|
Bajo el liderazgo de Vladimir Putin, Rusia ha regresado a prácticas represivas similares a las de la era soviética, especialmente tras la invasión de Ucrania en 2022. El Gobierno ha intensificado la censura, persiguiendo a periodistas y prohibiendo medios independientes, mientras resucita el término “agente extranjero” para estigmatizar a los periodistas críticos con su gestión. La censura de internet y la propaganda estatal manipulan la información, y las nuevas leyes penales castigan severamente la difusión de “información falsa”. Esta represión ha obligado a muchos periodistas a exiliarse, mientras dentro del país los últimos medios independientes están siendo eliminados.
|
Scooped by
Biblioteca
October 17, 2024 2:53 PM
|
Hablamos del insulto y de cómo se ha generalizado su uso en política con Laura Teruel Rodríguez, profesora de Periodismo en la Universidad de Málaga, y Rafael Sánchez, doctor en Periodismo por la UCM. No solo de encuestas viven los partidos. Si bien vivimos abrumados por sondeos y estimaciones de voto, José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, reivindica la investigación cualitativa y nos explica cómo partidos y candidatos la utilizan en sus estrategias electorales. Tanto, que asegura que será clave en todas las elecciones que se vienen por delante. El invitado de este mes es Carlos Barrera, director del Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra, que este mes de septiembre ha comenzado su vigesimoprimera edición. Y también vuelven al ‘cole’ nuestros colaboradores habituales. Sabemos que detrás del éxito de Kamala Harris hay mucho trabajo, pero quizás no conocemos que la escuela Obama tiene mucho que ver. Toni Aira nos descubre que Harris ha fichado a algunos de los mejores asesores que en su día tuvo Barack. Pero, si alguien le ha quitado el protagonismo a Kamala este verano han sido los hermanos Gallagher. Ignacio Martín Granados aprovecha el regreso de Oasis para hablarnos de la teoría de la conspiración que une música y política. Manu Rodríguez aborda otro de los temas del verano, la turismofobia, y cómo los balcones de muchos barrios españoles se han convertido en una herramienta de denuncia contra la turistificación de las ciudades; Iago Moreno analiza la detención del dueño de Telegram y las consecuencias de ponerle diques a las redes sociales y Pedro Ruiz reivindica la figura de Gerda Taro y su papel durante la guerra civil española.
|
Scooped by
Biblioteca
October 16, 2024 2:43 PM
|
El estudio trata de dar respuesta a la ausencia de experiencias del inbound marketing en la comunicación política e institucional en España, donde su uso se limita al ámbito comercial. Mediante un estudio exploratorio se analiza el comportamiento y el impacto de la metodología en un caso de comunicación institucional de una administración local y se estudia la reacción de los usuarios. Se concluye que el inbound marketing aplicado a un caso de comunicación política supera las expectativas y proporciona mejores datos que los del marketing empresarial. El resultado resulta satisfactorio en cuanto a que se llega al público objetivo y se producen un elevado número de conversiones a leads y cierres.
|
Scooped by
Biblioteca
October 15, 2024 3:08 PM
|
Este artículo analiza las características de la comunicación política emitida por influencers políticas en TikTok durante las campañas electorales nacionales que tuvieron lugar en España y Argentina en 2023. Los resultados que se discuten proceden de un estudio de carácter exploratorio, e indican que los videos publicados contienen más información política dura que información blanda o politainment, que predominan las micro-argumentaciones que apelan a la lógica, que el humor no fue muy utilizado como recurso de comunicación, que se comunicaron en proporciones semejantes emociones positivas y negativas, que publicaron más contenidos sociales y políticos que personales, y que el nivel de protagonismo de las publicaciones que efectuaron fue muy alto.
|
Scooped by
Biblioteca
October 9, 2024 3:27 PM
|
Estudio descriptivo, con una muestra de 384 ciudadanos de un distrito de Lima Metropolitana. El instrumento usado fue un cuestionario de elaboración propia, validado mediante juicio de expertos y con buena confiabilidad (α=0,802). Los resultados revelaron que la imagen del Congreso de la República del Perú se percibe mayormente de manera neutral o negativa; sin embargo, pueden existir oportunidades para mejorar esta percepción a través de estrategias de comunicación más efectivas y una mayor transparencia en sus actividades y decisiones.
|
Scooped by
Biblioteca
October 3, 2024 2:46 PM
|
El objetivo de este artículo es examinar las narrativas digitales sobre la inmigración de Venezuela entre los y las usuarias colombianas. Para ello, se analiza el debate político sobre este colectivo en la plataforma X/Twitter en Colombia. La muestra está conformada por los tuits que fueron categorizados según una tipología de encuadres genéricos y específicos diseñada para este análisis de contenido. De un corpus de 160.095 tuits con hashtags sobre esta migración, se filtraron 15.703 tuits originales. Los resultados sugieren la pervivencia de la polarización respecto a los tipos de encuadre utilizados. Los de tipo genérico responden a ejes temáticos; los específicos, a mensajes que encuadran mayoritariamente a los migrantes como víctimas de un conflicto o crisis humanitaria (25 % y 17,3 %). Quienes los sitúan en el frame de la amenaza fiscal o del orden público suman un 26,7 %.
|
Revista edición especial "II CONGRESO MUNDIAL DE MARKETING Y COMUNICACIÓN POLÍTICA" .
Descargar número completo aquí:
https://omarrcontreras.com/wp-content/uploads/2021/08/REVISTA-IICMMCP-.pdf