Comunicación en la era digital
123.7K views | +10 today
Follow
 
Scooped by Biblioteca
onto Comunicación en la era digital
July 13, 2020 3:27 PM
Scoop.it!

Apropiación de tecnologías en las redes comunitarias de internet latinoamericanas | Baladron | 

Apropiación de tecnologías en las redes comunitarias de internet latinoamericanas | Baladron |  | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En América Latina se han desarrollado redes comunitarias de internet en diversos territorios como respuesta a la desconexión, pero atendiendo a su vez las problemáticas que atañen a la diferencia y desigualdad de sus comunidades durante la última década. La diversidad de estas experiencias encuentra como punto en común la creación, propiedad y administración colectiva, comunitaria y sin fin de lucro de la infraestructura que despliegan. Este artículo indaga sobre los modos de apropiación que se producen en estas redes, desde la creación tecnológica y los aprendizajes, usos y prácticas adaptadas o creativas que no fueron pensados en el momento de su diseño. Para ello se analiza la creación de tecnología con el LibreRouter, que desarrolló AlterMundi de Argentina; la formación destinada a dar soporte a estas experiencias que brinda el Diplomado Techio Comunitario de Redes AC de México y los usos y prácticas relevados en dos redes comunitarias, Quintana Libre y Atalaya Sur en Córdoba y Buenos Aires, Argentina, respectivamente. De esta forma, se busca generar conocimiento para tomar en consideración no solo las respuestas que brindan las redes comunitarias de internet en materia de conectividad en América Latina, sino también para la apropiación de tecnologías de sus comunidades.

Biblioteca's insight:

Trípodos, no 46 (2020)

No comment yet.
Comunicación en la era digital
Investigación académica sobre Comunicación y Cultura digital seleccionada por la Biblioteca de la Universidad de Lima
Curated by Biblioteca
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Scooped by Biblioteca
Today, 3:52 PM
Scoop.it!

Hacer que las estúpidas máquinas canten: Reflexiones preliminares (y provisionales) sobre e-literatura y escritura generativa | Patricia Georgina Rico León

Hacer que las estúpidas máquinas canten: Reflexiones preliminares (y provisionales) sobre e-literatura y escritura generativa	| Patricia Georgina Rico León | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Este artículo ofrece una panorámica de los usos actuales de la palabra electrónica y, en particular, de las composiciones escritas a partir de algoritmos generativos. A través de la presentación de ejemplos pioneros de arte generativo, la comparación con otros métodos combinatorios y la relación con perspectivas teóricas sobre la hiperrealidad y la reproductibilidad, se discuten tanto las sospechas como las expectativas a las que actualmente se encuentra asociada la escritura derivada del uso de algoritmos e inteligencia artificial en el entorno artístico.

Biblioteca's insight:

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. Vol. 21 Núm. 1 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 19, 4:36 PM
Scoop.it!

Retos y oportunidades de la IA en la formación de profesionales en Comunicación / Alex Hernán Mullo López, Johana Maribel Balseca Mera, Nancy Elizabeth Caicedo Reinoso

Retos y oportunidades de la IA en la formación de profesionales en Comunicación / Alex Hernán Mullo López, Johana Maribel Balseca Mera, Nancy Elizabeth Caicedo Reinoso | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La Inteligencia artificial (IA) presenta un gran desafío para el profesional de la comunicación que mira con incertidumbre la inclusión de algoritmos que generan contenidos y productos automatizados a partir del uso de bots. Por tanto, el presente estudio analiza cómo las universidades del Ecuador están incorporando contenidos y asignaturas concernientes a la IA y la gestión de contenidos digitales para propender a la formación de un perfil profesional que responda a las demandas de las tecnologías emergentes. Para ello se realiza una investigación cuantitativa que busca determinar a partir de unidades hermenéuticas, la incorporación de contenidos de gestión digital e IA en las mallas curriculares, posteriormente a través del análisis de contenido se busca indagar el perfil de egreso de la oferta académica en Comunicación para establecer si responde a las innovaciones disruptivas derivadas de la Inteligencia Artificial.

Biblioteca's insight:

RAZÓN Y PALABRA, Vol. 28 Núm. 119 (2024).

Texto completo aquí: https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/2107/1904

 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 17, 3:35 PM
Scoop.it!

Redacción humana versus redacción con inteligencia artificial automatizada: el caso de diario El Rancagüino y las notas algorítmicas |Alexis Apablaza-Campos

Redacción humana versus redacción con inteligencia artificial automatizada: el caso de diario El Rancagüino y las notas algorítmicas	|Alexis Apablaza-Campos | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El presente trabajo realiza un análisis comparativo de 32 artículos (17 escritos por periodistas humanos y 15 generados por automatización de contenidos mediante IA) publicados en El Rancagüino (Chile) sobre partidos de fútbol del club O’Higgins de Rancagua en el Campeonato Chileno 2023. Pese al incremento de experiencias de IA en medios tras la irrupción de ChatGPT, ni la automatización en el periodismo ni el uso de robots en crónicas deportivas son fenómenos recientes, por ello distintos autores discuten sobre si inteligencia artificial y automatización de contenidos responden al mismo fenómeno. Las redacciones IA estudiadas corresponden a un producto llamado notas algorítmicas creado por la empresa DataFactory.

Biblioteca's insight:

Hipertext.net, número 28, mayo de 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 14, 3:52 PM
Scoop.it!

Una estrategia de creación de contenido basada en Bangtan, el universo narrativo transmedia de la banda de k-pop BTS | Lara Díaz-Ardiaca, Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez

Una estrategia de creación de contenido basada en Bangtan, el universo narrativo transmedia de la banda de k-pop BTS	| Lara Díaz-Ardiaca, Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El presente manuscrito investiga las particularidades de la creación de un universo narrativo transmedia en la industria musical surcoreana y su relación con el consumo de contenido realizado por los seguidores del k-pop. De manera específica, el estudio se centra en BTS, la banda más popular y premiada de este género así como en HYBE, la productora que se responsabiliza de su comunicación y relación con los medios. Por este modo, los objetivos principales son determinar cuáles son las características primordiales del branded content transmedia del sector musical surcoreano y examinar las acciones que integran este tipo de estrategia basada en el contenido de marca y sus tendencias de consumo por parte de ARMY, su fandom. A estos efectos, se plantea un análisis cualitativo de las 22 principales estrategias de comunicación que realiza la banda y su consecuente codificación según el tipo de relato, contenido, mensaje y objetivos e interacción que realizan los fans con el grupo de música. Los resultados permiten concluir que BTS ha encontrado la manera de introducir una estrategia de contenido de marca de éxito en un país comunicativamente conservador mediante una peculiar conexión entre la banda y los fans, los cuales realizan acciones voluntariamente para difundir la marca, amplificando el contenido ya creado previamente por la banda, y produciendo otros novedosos que expanden el universo narrativo transmedia impulsado por la productora de entretenimiento HYB

Biblioteca's insight:


ZER: Revista de Estudios de Comunicación.Vol. 29 Núm. 56 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 13, 4:15 PM
Scoop.it!

Frames recurrentes en el true crime: análisis comparado del caso Wanninkhof Patrones narrativos del relato en prensa y del documental ‘Dolores’, de HBO / Alfonso Méndiz Noguero, Marta Sánchez Esparza

Frames recurrentes en el true crime: análisis comparado del caso Wanninkhof Patrones narrativos del relato en prensa y del documental ‘Dolores’, de HBO / Alfonso Méndiz Noguero, Marta Sánchez Esparza | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El género true crime experimenta una gran popularidad, especialmente en plataformas bajo demanda. Este estudio se propone identificar marcos recurrentes en las narrativas de crímenes mediáticos, comparando la cobertura de la prensa con el true crime audiovisual. Para ello se revisa el marco teórico del framing aplicado a narrativas periodísticas criminales. Luego, utilizando un método inductivo, se observan casos y se documentan fuentes disponibles para compilar marcos confiables. Finalmente, se aplica este marco a un evento mediático relevante: la desaparición y asesinato de Rocío Wanninkhof. Al contrastar la cobertura periodística con 'Dolores. La Verdad Sobre El Caso Wanninkhof' de HBO, aparecen enfoques coincidentes, intensificados incluso en las narrativas audiovisuales. El true crime permite la redención del villano, remodelando narrativas periodísticas iniciales mediante un contexto elaborado y cambios en el narrador, que influyen en toda la construcción narrativa.

Biblioteca's insight:

VISUAL REVIEW. Revista internacional de Cultura Visual, Vol. 16 Núm. 3 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 12, 4:18 PM
Scoop.it!

El meme como herramienta de comunicación de éxito en Netflix España: El caso de la quinta temporada de La casa de papel | Joana Doñate Ventura, Esteban Galán Cubillo, Javier Marzal Felici

El meme como herramienta de comunicación de éxito en Netflix España: El caso de la quinta temporada de La casa de papel	| Joana Doñate Ventura, Esteban Galán Cubillo, Javier Marzal Felici | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El objeto de estudio es trazar los elementos esenciales que forman parte de la estrategia comunicativa en redes sociales de Netflix España, fijando como caso de estudio la quinta temporada de La casa de papel. Se analiza para ello tanto la estrategia offline como online de La casa de Papel. Se toma como muestra de análisis el periodo de estreno de la última parte comprendido entre septiembre de 2021 y enero de 2022 en Netflix España, teniendo como referente la promoción previa de las diferentes temporadas. El análisis está complementado por entrevistas en profundidad realizadas a profesionales de Netflix y cercanos a la ficción. Se trazan los elementos esenciales que forman parte de la estrategia comunicativa en redes sociales de Netflix, especificando en el análisis el uso del humor como herramienta promocional. Se concluye afirmando que los memes son un nuevo lenguaje comunicativo que permite el acercamiento a un público más joven y generar un gran revuelo comunicativo y feedback alrededor de la marca. El meme se constituye como la herramienta de comunicación más efectiva dentro y fuera de las redes sociales.

Biblioteca's insight:

Hipertext.net, número 28, mayo de 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 11, 3:58 PM
Scoop.it!

Los festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores | Mixzaida Yelitza Peña Zerpa;  Claritza Arlenet Peña Zerpa

Los festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores	| Mixzaida Yelitza Peña Zerpa;  Claritza Arlenet Peña Zerpa | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Los propósitos de este artículo se resumen en develar desde las voces de los directores de Cinema Planeta, Festiverd y Patagonia Eco Film Fest las percepciones y significados atribuidos a la gestión en los festivales de cine ambiental. Bajo el enfoque cualitativo dentro del paradigma fenomenológico interpretativo, se seleccionaron los directores de festivales de cine ambiental de tres países latinoamericanos (México, Argentina y Venezuela) con diferentes ubicaciones espaciales y origen en la línea del tiempo. Mediante entrevistas en profundidad se busca comprender desde sus voces la gestión de un festival de cine ambiental. La aproximación teórica puede sustentarse en ocho enfoques: evento, proyecto, sostenibilidad, cultural, integración, sistémico, estratégico e incertidumbre. Aunque los autores comparten un conjunto de elementos para la gestión de un festival de cine, los significados develan la convergencia de algunos. Un dinamismo que concentra la cultura organizativa, la gestión propiamente dicha, el director y el fenómeno en sí. Se entiende desde el punto de vista ontológico que el hombre es el centro de la gestión de un festival de cine ambiental. Una situación que implica que las realidades no existen si no hay un conjunto de actores de interés. El conocimiento científico generado surge producto de las interacciones entre los actores y su contexto

Biblioteca's insight:

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", Vol. 17 Núm. 2 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 6, 4:08 PM
Scoop.it!

Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder | Julio Mejía Navarrete

Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder	| Julio Mejía Navarrete | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El estudio aborda la influencia de la neurociencia en las ciencias sociales a partir del examen de los aportes fundantes de Antonio Damasio y Manuel Castells. En particular, se destaca el papel central de las emociones en la toma de decisiones, la conducta social y el poder, contribuyendo con categorías medulares que posibilitan desarrollar el conocimiento contemporáneo. Se trata de una perspectiva teórica que marca la mudanza significativa de las problemáticas y paradigmas del conocimiento de la sociedad del siglo XXI.

Biblioteca's insight:

Espacio Abierto, Vol. 33 Núm. 2 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 5, 3:30 PM
Scoop.it!

Slow journalism para explicar la crisis climática, el caso de Historias del tiempo | Xavier Fonseca, Gonzalo Míguez-Macho, José Antonio Cortés-Vázquez, Damián Insua-Costa

Slow journalism para explicar la crisis climática, el caso de Historias del tiempo	| Xavier Fonseca, Gonzalo Míguez-Macho, José Antonio Cortés-Vázquez, Damián Insua-Costa | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El cambio climático representa un enorme desafío para la humanidad. Los fenómenos meteorológicos extremos son hoy más frecuentes y causan un impacto mayor sobre las sociedades humanas. La preocupación entre la población general ha ido creciendo durante la última década, pero no ha ocurrido lo mismo con su conocimiento del problema. Gran parte de la sociedad no acaba de entender la naturaleza de la actual crisis, en parte, porque carece de la cultura científica suficiente para comprender por qué el clima es ahora más extremo. Las nuevas formas de consumir noticias y el auge de ciertas redes sociales tampoco ayudan demasiado porque están generando una creciente desconfianza y desinterés hacia la información, mientras crecen los bulos y las fake news. En este artículo presentamos un espacio de comunicación científica que se publica en La Voz de Galicia que encaja con el concepto de “slow journalism” y cuyas características permiten abordar de forma distinta y novedosa la cobertura de la crisis climática en tiempos de evasión hacia las noticias y desconfianza hacia los medios. Se mostrará el efecto que tiene este periodismo lento para divulgar la crisis climática y mejorar la cultura científica general a lo largo de los años, midiendo su influencia en términos de difusión de conceptos en la prensa nacional e internacional.

Biblioteca's insight:

Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Vol. 11 Núm. 21 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 30, 3:55 PM
Scoop.it!

Periodismo de datos: transferencia de resultados para la construcción de historias en el ecosistema de proximidad | María Valcárcel Tabernero, José Sixto-García

Periodismo de datos: transferencia de resultados para la construcción de historias en el ecosistema de proximidad	| María Valcárcel Tabernero, José Sixto-García | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Esta investigación propone el desarrollo de un modelo de construcción de historias periodísticas en el marco del periodismo de proximidad a través de la selección, recolección y análisis de datos de la ciudad de Lugo, orientado a reposicionar el rol profesional del periodista como integrante de un equipo de carácter transdisciplinar mediante el uso de herramientas big data. Se plantean nuevas formas de producir, preservar y difundir información a través de la creación de un modelo innovador que utiliza técnicas y herramientas pertenecientes al ecosistema big data y se implementa el modelo con un estudio de caso. Las conclusiones se basan en la pertinencia, innovación y eficacia del modelo propuesto con el fin de recuperar la confianza en la profesión en el contexto de una de ciudad abierta, inteligente e interactiva y en el entorno de un cosmopolitismo comunicativo donde el concepto de dignidad humana impregna todos los aspectos de la investigación de cara a contribuir a un lenguaje común y una mirada abierta como rasgos inherentes a la sociedad.

Biblioteca's insight:

Hipertext.net, número 28, mayo de 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 28, 4:16 PM
Scoop.it!

Desarrollo y puesta en marcha de recorridos virtuales realizados con fotografía inmersiva (720°) como herramientas digitales de transmisión de conocimientos / María Eugenia Calvillo Villicaña, et al

Desarrollo y puesta en marcha de recorridos virtuales realizados con fotografía inmersiva (720°) como herramientas digitales de transmisión de conocimientos / María Eugenia Calvillo Villicaña, et al | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El uso de nuevas tecnologías para transmitir conocimientos es altamente demandado por su innovación y atractivo para los estudiantes. En este caso, se busca desarrollar recorridos virtuales realizados con fotografía inmersiva 720° como herramienta digital educativa. El proyecto se divide en cinco etapas: planeación, producción, posproducción, puesta en marcha y evaluación. Se creó un recorrido virtual inmersivo en 720° llamado "Conociendo mi entorno – Centro histórico de Tampico, Tamaulipas, México". Este recorrido se presentó y evaluó ante casi mil estudiantes de educación primaria, secundaria y bachillerato en Tampico y la zona conurbada. Se concluyó que la utilización de recorridos virtuales inmersivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta atractiva para los usuarios, ya que les permite ver, escuchar e interactuar con el conocimiento de manera diferente. La combinación de la fotografía inmersiva 720° con la tecnología educativa ha demostrado ser efectiva para involucrar a los estudiantes en la exploración y comprensión de su entorno. La presentación del recorrido virtual ante una amplia audiencia escolar permitió recopilar comentarios valiosos que respalda la utilidad y pertinencia de esta herramienta digital en el ámbito educativo actual.

Biblioteca's insight:

LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 5 Núm. 3 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 23, 4:38 PM
Scoop.it!

Modelo metodológico de uso de pódcast y vodcast como material académico universitario  / Miguel Ángel Díaz Monsalvo

Modelo metodológico de uso de pódcast y vodcast como material académico universitario  / Miguel Ángel Díaz Monsalvo | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Introducción: La implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito académico ha creado un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje, derivando en las TAC, Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento. Sus cualidades encajan con los preceptos del Espacio Europeo de Educación Superior de promover un aprendizaje autónomo del alumno basado en enfoques innovadores con el empleo de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). En estos últimos años ha proliferado el uso de herramientas TAC con elementos sonoros (pódcast) o audiovisuales (vodcast). Metodología: Esta investigación ha buscado en las principales bases de datos de material científico todas las iniciativas docentes generadas en España en los últimos diez años que usan estas herramientas en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad mediante una exhaustiva búsqueda de material científico. Resultados: Se han encontrado catorce proyectos que responden a los parámetros de búsqueda y se han sometido a un análisis en profundidad de su desarrollo, objetivos, interrelaciones y puntos fuertes y débiles. Discusión y conclusiones: El análisis aplicado a la revisión del estado de la cuestión ha permitido crear una propuesta metodológica de desarrollo, basada en vincular su finalidad (refuerzo de aprendizaje o simulación de entornos profesionales) con las diferentes áreas competenciales a implementar o desarrollar, tanto en el área instrumental como en las habilidades blandas y trabajo en equipo.
Biblioteca's insight:

VIVAT ACADEMIA, Número 157 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 21, 3:49 PM
Scoop.it!

TikTok Lite y el valor de la atención y la interacción /  Silvia Martínez Martínez

TikTok Lite y el valor de la atención y la interacción /  Silvia Martínez Martínez | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La puesta en marcha de la aplicación TikTok Lite en Francia y España ha generado numerosos titulares. La reacción de la Unión Europea solicitando un informe de riesgos a la compañía terminó derivando en la suspensión del programa de recompensas en un tiempo récord después de su lanzamiento. Pero, detrás de la polémica generada, subyacen otras cuestiones como la reflexión sobre el valor de nuestro tiempo de conexión y participación en estos entornos sociales

Biblioteca's insight:

COMeIN [en línea], mayo 2024, no. 142

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
Today, 3:37 PM
Scoop.it!

Estrategias comunicativas de la sostenibilidad y la economía circular en las ediciones digitales de las revistas sobre moda en España | Francisco Javier Ruiz del Olmo, Mireya Carballeda Camacho

Estrategias comunicativas de la sostenibilidad y la economía circular en las ediciones digitales de las revistas sobre moda en España	| Francisco Javier Ruiz del Olmo, Mireya Carballeda Camacho | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La industria de la moda es altamente contaminante debido a los procesos de fabricación y uso de tejidos no sostenibles. Para el cambio de este paradigma, y buscando la utilización y el consumo de materiales reciclables y más ecológicos, el papel de las revistas digitales sobre moda es esencial. El objetivo general de este estudio es describir y analizar el tratamiento de la sostenibilidad y la economía circular en las principales revistas españolas de moda, identificando las estrategias de comunicación utilizadas, mediante una metodología mixta a partir del análisis de contenido. Así se evidencia una presencia constante y transversal de estas temáticas, pero a menudo vinculadas a estrategias promocionales de las marcas y también a través de las celebridades.

Biblioteca's insight:

Historia y Comunicación Social, Vol. 29 Núm. 1 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 19, 4:17 PM
Scoop.it!

Discursos transfóbicos en redes sociodigitales: un análisis de comentarios en grupos de Facebook | Diego Corpus, Miguel Sánchez Maldonado

Discursos transfóbicos en redes sociodigitales: un análisis de comentarios en grupos de Facebook	| Diego Corpus, Miguel Sánchez Maldonado | Comunicación en la era digital | Scoop.it

A través de etnografía una digital y un análisis multimodal del discurso se identificaron en grupos latinoamericanos de Facebook las formas en las que se expresan discursos transfóbicos en las modalidades verbales y no verbales de posts y memes en redes sociodigitales, que sirvan para dar cuenta de las tramas comunes presentes en el lenguaje peyorativo. Los datos mostraron la presencia de discursos transfóbicos en comentarios y memes los cuales se organizaron como estereotipos y prejuicios a partir de las posturas de los interlocutores. Los datos permitieron formular cinco registros que sirven para analizar la transfobia expresada en redes sociodigitales, los cuales organizaron el discurso como deshumanizante, biologicista, psicologista, cientificista y paternalista. Se concluyó que en comunidades virtuales existe un rechazo hacia las personas trans que se expresa por medio del uso de lenguaje peyorativo en sus modalidades verbal y no verbal, mismo que configura discursos de odio en diferentes niveles.

Biblioteca's insight:

Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies. Vol. 13 Núm. 26 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 17, 3:29 PM
Scoop.it!

MEDIATIZACIÓN(ES) CONVERSACIONES TEÓRICAS ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA  / CARLOS A. Scolari, JOSE LUIS Fernández, JOAN R. Rodriguez-Amat (eds.)

MEDIATIZACIÓN(ES) CONVERSACIONES TEÓRICAS ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA  / CARLOS A. Scolari, JOSE LUIS Fernández, JOAN R. Rodriguez-Amat (eds.) | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Este libro, publicado originalmente en inglés por la editorial Intellect en 2021 bajo el título Mediatization(s). Theoretical Conversations between Europe and Latin America pero desde el comienzo pensado para ser difundido también en castellano, se diseñó como un aporte y, al mismo tiempo, una actualización en la discusión sobre el concepto de mediatización. La noción encarna tanto la fragmentación disciplinaria de los territorios de la  investigación en comunicación (explorada por Waisbord, 2019) como una incómoda dispersión provocada por un concepto de moda capaz de capturar todo. Como se observa a lo largo de la publicación, la fragmentación adopta la forma de una compleja constelación de sentidos que se extiende a través de procesos que involucran, entre otros conceptos y sus relativos contextos sociales, a términos como medios, mediación, medios de comunicación, nuevos medios, redes sociales, transmisión, plataformas de medios e interfaces. La dispersión, por otra parte,
confirma que mediatización, un concepto-paraguas a todos los efectos, es en realidad el producto de la madura combinación de diferentes líneas y enfoques teóricos que han alcanzado y desarrollado esa noción como una oportunidad heurística para
explicar un fenómeno multifacético bastante complejo.

Biblioteca's insight:

2024 Friedrich–Ebert–Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert)

Texto completo aquí: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21280.pdf

 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 14, 3:37 PM
Scoop.it!

Las noticias sobre medioambiente en los medios de comunicación españoles verificados por la International Fact-Checking Network | Jorge Gallardo-Camacho, África Presol Herrero, Mariela Rubio Jiménez

Las noticias sobre medioambiente en los medios de comunicación españoles verificados por la International Fact-Checking Network	| Jorge Gallardo-Camacho, África Presol Herrero, Mariela Rubio Jiménez | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En un contexto de desinformación creciente en internet, analizamos las noticias relacionadas con el medio ambiente de los cinco medios españoles de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN): Efe Verifica, Infoveritas, Maldita, Newtral y Verificat. Planteamos una metodología cuantitativa con una muestra de 217 noticias (en un periodo de hasta casi 3 años) y 1.258 publicaciones de sus cuentas de X (antes Twitter) durante un mes. Concluimos que tienen un compromiso para promover una sociedad más sostenible, aunque la función principal de las noticias creadas y difundidas es explicativa o informativa con una temática predominante sobre “temperaturas y cambio climático”; además detectamos que no existe una estrategia común de difusión por parte de estos medios.

Biblioteca's insight:

Historia y Comunicación Social, Vol. 29 Núm. 1 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 13, 4:03 PM
Scoop.it!

EduComR: Instrumento de Análisis de la Educomunicación de los Museos en Redes Sociales/ Borja Aso, Iñaki Navarro Neri , Silvia García Ceballos, Pilar Rivero

EduComR: Instrumento de Análisis de la Educomunicación de los Museos en Redes Sociales/ Borja Aso, Iñaki Navarro Neri , Silvia García Ceballos, Pilar Rivero | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Las instituciones culturales han de promover desde las redes sociales el empoderamiento de las audiencias y la democratización del conocimiento mediante una comunicación que ponga el acento en una educación patrimonial participativa y de calidad. El objetivo de este estudio ha sido la construcción de un instrumento de análisis (EduComR) que permite identificar y examinar las estrategias educomunicativas llevadas a cabo por instituciones del ámbito patrimonial en las redes sociales. Para su diseño se ha recurrido a una metodología mixta donde el enfoque predominante ha sido el cualitativo, a través de un análisis de contenido de las publicaciones en medios sociales. La muestra de la prueba piloto ha sido de n=364.448 tuits de 72 cuentas institucionales de los contextos americano y europeo publicados en lenguas española, inglesa, portuguesa e italiana. El resultado es un instrumento validado por juicio de expertos compuesto por cinco dimensiones de análisis: 1) los elementos que componen el hipertexto utilizado por las instituciones culturales para compartir contenido, 2) las funciones del lenguaje, 3) los procedimientos de la educación patrimonial, 4) la dimensión participativa a través del factor R-elacional y 5) el aprendizaje sugerido. El instrumento EduComR supone un aporte relevante a la investigación evaluativa de las acciones educomunicativas en materia de patrimonio y permite a las instituciones culturales identificar claves de actuación mediática para mejorar su planificación, fomentar el engagement y promover las audiencias hiperconectadas.

Biblioteca's insight:

Revista Comunicar, Vol. XXXII, No. 78, 2024 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 12, 4:01 PM
Scoop.it!

Televisión de proximidad y audiencias: tensiones en el territorio mediático/ Carolina Rodríguez Malebrán, Leila Mohammadi, Pablo Andrada Sola

Televisión de proximidad y audiencias: tensiones en el territorio mediático/ Carolina Rodríguez Malebrán, Leila Mohammadi, Pablo Andrada Sola | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Las audiencias locales que se sitúan fuera de las capitales y de las grandes urbes deben conformarse con la información y contenidos televisivos nacionales, perdiendo la conexión con sus territorios debido al marcado centralismo de los medios capitalinos. Este artículo caracteriza las tensiones de las audiencias locales del norte de Chile en relación con su televisión local, también denominada de proximidad.

Biblioteca's insight:

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, Vol. 32 Núm. 2: Jul - Dic (2024) .

Texto completo aquí: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/15862/214421447332

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 11, 3:45 PM
Scoop.it!

Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior | Iván Neftalí Ríos Hernández, Julio César Mateus, Diana Rivera Rogel, Lilia Rosa Áv...

Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior	| Iván Neftalí Ríos Hernández, Julio César Mateus, Diana Rivera Rogel, Lilia Rosa Áv... | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología cada vez más relevante en el ámbito académico, especialmente por sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta investigación analiza los hallazgos de un estudio realizado en tres países latinoamericanos: Ecuador, Perú y México en donde se aplicó un instrumento cuantitativo ad hoc a 423 estudiantes de pregrado de tres universidades. El objetivo fue conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Los resultados reflejan un reconocimiento significativo del potencial de la IA para mejorar la calidad educativa y personalizar el proceso de aprendizaje. Además, enfatizan la importancia de un enfoque inclusivo y equitativo en la implementación de la IA en la educación superior, promoviendo un ambiente educativo accesible para todos y garantizando que la tecnología se integre de manera ética y efectiva para potenciar la calidad y la personalización del proceso educativo.

Biblioteca's insight:

Austral Comunicación, Vol. 13 Núm. 1 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 6, 3:56 PM
Scoop.it!

Mi día a día con una ostomía: el rol del paciente influencer en Instagram | Alberto Martín García, Álex Buitrago, Raquel Martínez-Sanz

Mi día a día con una ostomía: el rol del paciente influencer en Instagram	| Alberto Martín García, Álex Buitrago, Raquel Martínez-Sanz | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El presente estudio pone el foco de atención sobre la ostomía, una intervención digestiva que ha aumentado en los últimos años. Su limitada visibilidad y escaso conocimiento entre la población nos lleva a indagar en la manera que esta se representa en redes y el papel que juegan determinados creadores de contenido en Instagram. A través de una metodología basada en el análisis de contenido, se examina una muestra de perfiles de Instagram enfocados en la visibilización de esta cirugía. Los resultados revelan que la existencia de dichos perfiles y su publicación periódica de contenido alrededor de la ostomía: 1) provoca un efecto tranquilizador para las personas que se encuentran en una situación similar o próxima; 2) el hecho de relatar su experiencia y de mostrar con naturalidad su día a día con “la bolsa” ayuda a dar a conocer una situación, irreversible en muchos casos, pero que permite mejorar la calidad de vida de muchos pacientes con enfermedades graves intestinales; y 3) su papel como creadores de contenido y su efecto en la población con ostomía les aproxima al rol de influencers con un contacto directo y cercano con el público objetivo

Biblioteca's insight:

Contratexto, Núm. 41 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
June 5, 3:25 PM
Scoop.it!

Elementos que condicionan la noticiabilidad de los principales hitos informativos en materia climática: análisis de El País y El Mundo | Oiane Díaz Echarri, Leire Iturregui Mardaras, María José Can...

Elementos que condicionan la noticiabilidad de los principales hitos informativos en materia climática: análisis de El País y El Mundo	| Oiane Díaz Echarri, Leire Iturregui Mardaras, María José Can... | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El objetivo principal del trabajo es establecer bajo qué criterios de noticiabilidad han incorporado los medios las COP y la publicación de Informes del IPCC en su agenda. Se analiza la cobertura que El País y El Mundo realizan, comparando los principales hitos informativos en materia climática de los últimos años: Cumbres del Clima (COP24, COP25, COP26, COP27) e Informes Parciales del IPCC empleando la metodología de análisis de contenido. El espacio y relevancia otorgada a estas piezas es mayor en El País, siendo en ambos diarios dependiente de la Comunicación Organizacional, especialmente de actividades de Relaciones Públicas. Se identifican el activismo, la proximidad y la polémica como elementos clave en dicha cobertura. Se determina que el cambio climático continúa sin estar incorporado de manera regular en la agenda de los medios, con una cobertura desigual en función del medio y su apuesta editorial.

Biblioteca's insight:

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 30 Núm. 1 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 30, 3:42 PM
Scoop.it!

Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica: experiencias editoriales en medios de comunicación / Alexis Apablaza-Campos y Jaime Wilches Tinjacá (eds.)

Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica: experiencias editoriales en medios de comunicación / Alexis Apablaza-Campos y Jaime Wilches Tinjacá (eds.) | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El informe "Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica: experiencias editoriales en medios de comunicación" es un estudio liderado por los doctores en Comunicación Alexis Apablaza-Campos y Jaime Wilches Tinjacá, coordinado por DataFactory y editado por Politécnico Grancolombiano e Iniciativa Científica. Este trabajo incluye más de 35 autores y muestra las experiencias de uso de IA en más de un centenar de medios de comunicación de la región

Biblioteca's insight:

Bogotá D.C.: DataFactory, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano & Iniciación Científica; 2024.

Descargar en el siguiente enlace: https://academia.datafactory.la/

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 28, 3:59 PM
Scoop.it!

Cultura, usos y emociones en la sociedad digital: Aproximaciones interdisciplinarias / Tello-Navarro, Felipe; et al.

Cultura, usos y emociones en la sociedad digital: Aproximaciones interdisciplinarias /	Tello-Navarro, Felipe; et al. | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Los capítulos de este libro abordan distintos aspectos de la «cultura digital» entendida como un entorno que actúa sobre nuestra forma de estar juntos, nuestros vínculos sociales y nuestras sociabilidades —en suma, nuestra forma de vivir.
La mediación de las interacciones, la difusión de contenido digital, las formas de violencia en línea, la apropiación de la escritura, la organización política en las redes sociales, la transmisión y socialización son algunos de los temas abordados en estas páginas. Y es que las Nuevas Tecnologías y las redes sociodigitales son portadoras de una revolución «mediológica» y «epistémica». Mediológica, porque la materialidad de la cultura se transforma, se refunde en el crisol técnico de la digitalización. Textos, imágenes, videos y sonidos se convierten en binary units. Comúnmente hablamos de «multimedia», pero de hecho deberíamos hablar de «uni-media», ¡ya que la tecnología es única! Y permite, en soportes diferenciados, recibir contenidos culturales previamente separados por una valla mediática hermética. Pero la revolución también es epistémica, porque las TIC nos hacen pensar y sentir diferente, «consumir» y producir cultura diferente, «estar con», hacer sociedad diferente.

Biblioteca's insight:

2023 Ediciones Universidad Autónoma de Chile.

Texto completo aquí: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/view/163/217/900-1

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
May 23, 3:56 PM
Scoop.it!

Alcohol, tabaco, comida basura y deporte en series y películas de Netflix: Análisis de contenido y sus posibles impactos en la sociedad  / Mikel Peña Sarrionandia, Ainize Sarrionandia Peña

Alcohol, tabaco, comida basura y deporte en series y películas de Netflix: Análisis de contenido y sus posibles impactos en la sociedad  / Mikel Peña Sarrionandia, Ainize Sarrionandia Peña | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Introducción: Este estudio analiza la forma en la que aparecen contenidos relacionados con el alcohol, el tabaco, la comida basura y el deporte en las 10 películas y las 10 series más vistas de Netflix. Metodología: Para realizar el estudio se utiliza un método de análisis conceptual basado en la codificación de intervalos de 5 minutos. Resultados: Los resultados señalan que el alcohol se muestra en el 32,7 % de las secciones de las películas y en el 29,8 % de las series. El tabaco aparece en el 13,2 % de los intervalos de las películas y en el 14,5 % de las series. La comida basura tiene una presencia del 24,3 % en las películas y del 24,9 % en las series. En cuanto al deporte, el 7,8 % de las secciones de las películas y el 8,5 % de las series mostraron este contenido. Discusión: Entre las conclusiones destaca la necesidad de transformar el imaginario colectivo en lo referente a productos gravemente nocivos para la salud. Al mismo tiempo, se promueve el uso de los medios para impulsar hábitos de vida saludables entre los consumidores.
Biblioteca's insight:

REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, Núm. 82 (2024) 

No comment yet.