Comunicación en la era digital
132.7K views | +5 today
Follow
 
Scooped by Biblioteca
onto Comunicación en la era digital
September 15, 2015 3:46 PM
Scoop.it!

La estructura de las imágenes del cine animado UP: Una aventura de altura, Coraline y la puerta secreta, Toy Story 3, Frankenweenie y Hotel Transylvania / Mariana Valencia Giraldo - Ximena López Ríos

La estructura de las imágenes del cine animado UP: Una aventura de altura, Coraline y la puerta secreta, Toy Story 3, Frankenweenie y Hotel Transylvania / Mariana Valencia Giraldo - Ximena López Ríos | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Esta investigación que se basa en un interés teórico-conceptual y también en la novedad del enfoque, pretende ampliar de manera descriptiva la construcción de las imágenes en el cine animado, a través de las diferentes técnicas de animación que facilitan la creación de diversos espacios y tiempos visuales, que serán el objeto de estudio. Desde comienzos del siglo XX cuando se emplearon las primeras técnicas de animación, este tipo de cine ha cambiado la manera de estructurar sus imágenes, debido a la tecnología que se tenía a la mano en cada época. Hoy estas técnicas son visiblemente diferentes a las anteriores, pues se emplean métodos como el 3D y sus siguientes dimensiones, que cambia la concepción de la imagen y por tanto su nivel de expresión se hace diferente.

Biblioteca's insight:

Trabajo de grado (Pregrado en Comunicación Social y Periodismo). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2015.

Texto completo aquí:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2192/Informe%20final%20trabajo%20de%20grado%20pdf.pdf?sequence=2


No comment yet.
Comunicación en la era digital
Investigación académica sobre Comunicación y Cultura digital seleccionada por la Biblioteca de la Universidad de Lima
Curated by Biblioteca
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Scooped by Biblioteca
December 13, 2024 2:09 PM
Scoop.it!

Algoritmos en redes sociales y estrategias comunicacionales para el posicionamiento de medios tradicionales / José Francisco Suárez Poveda, Guillermo Del Campo Saltos

Algoritmos en redes sociales y estrategias comunicacionales para el posicionamiento de medios tradicionales / José Francisco Suárez Poveda, Guillermo Del Campo Saltos | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El estudio analizó la influencia de los algoritmos en redes sociales y las estrategias comunicacionales implementadas por medios tradicionales para mejorar su posicionamiento en el entorno digital. Se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño no experimental transversal, utilizando entrevistas a expertos en comunicación y encuestas aplicadas a los habitantes de la parroquia urbana Bolívar en Guayaquil. Los resultados evidenciaron que los medios tradicionales, como diarios emblemáticos del Ecuador, enfrentan desafíos significativos para adaptarse a las dinámicas digitales y captar la atención de las nuevas audiencias. Se identificaron estrategias clave que potencian la interacción con el público y aumentan la visibilidad de marca, destacando la importancia de personalizar el contenido a partir del análisis algorítmico de preferencias y comportamientos. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecerlas competencias digitales y estratégicas de los medios tradicionales, proponiendo acciones específicas para optimizar su presencia en plataformas digitales. Este trabajo ofrece herramientas prácticas para la integración efectiva de medios tradicionales en el ecosistema digital

Biblioteca's insight:

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Vol. 5 Núm. 6 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
December 11, 2024 2:58 PM
Scoop.it!

Menores peruanos y su exposición al contenido de belleza y maquillaje en redes sociales: análisis del contenido en YouTube, Instagram y TikTok [PODCAST]/ Mateo Londono-Moreno, Tomás Atarama-Rojas, ...

Menores peruanos y su exposición al contenido de belleza y maquillaje en redes sociales: análisis del contenido en YouTube, Instagram y TikTok [PODCAST]/ Mateo Londono-Moreno, Tomás Atarama-Rojas, ... | Comunicación en la era digital | Scoop.it
La actividad de los menores de edad en redes sociales es una realidad que genera especial preocupación por tratarse de un público vulnerable, que está aún en un proceso de formación de su personalidad. En este contexto, resulta relevante estudiar los contenidos a los que se exponen los menores de edad en las redes sociales que son las más consumidas por su perfil: YouTube, Instagram y TikTok. Esto con la finalidad de detectar potenciales contenidos peligrosos para los menores. Para alcanzar este objetivo, se ha diseñado una investigación cuantitativa que utiliza la herramienta del análisis de contenido y que permite la observación directa y el estudio de los contenidos seleccionados. Los resultados permiten reconocer un conjunto de contenidos que pueden ser considerados como no recomendados para los menores, pero que son consumidos por este perfil de usuario, muchas veces sin un acompañamiento adecuado de un adulto. Los resultados también revelan que los menores están expuestos a dinámicas de consumo que exigen el desarrollo de una competencia ética y crítica para enfrentarse a estos contenidos. Esta situación los coloca en una posición de riesgo y plantea al sector de los profesionales de la Comunicación, la Educación y la Salud la tarea de trabajar de manera integrada para diseñar una estrategia de alfabetización mediática para estos públicos.
Biblioteca's insight:

REVISTA MEDITERRÁNEA DE COMUNICACIÓN,  16(1) 2024.

Escucha el podcast aquí: https://www.ivoox.com/menores-peruanos-su-exposicion-al-contenido-de-audios-mp3_rf_136481205_1.html

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
December 2, 2024 2:21 PM
Scoop.it!

La cobertura periodística del videojuego en los informativos españoles de cadenas de televisión generalista | Guillermo Paredes-Otero

La cobertura periodística del videojuego en los informativos españoles de cadenas de televisión generalista	| Guillermo Paredes-Otero | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La importancia del videojuego como fenómeno cultural es cada vez mayor pero no siempre se refleja en el periodismo televisivo, donde predominan los sucesos y el sensacionalismo. El objetivo es analizar la información emitida sobre videojuegos en los informativos españoles de las cadenas generalistas entre abril de 2023 y marzo de 2024. Se ha realizado un análisis de contenido comparativo sobre las publicaciones de TVE, Antena 3, Telecinco y La Sexta tanto en televisión como en sus webs. Los resultados demuestran que la presencia del ocio interactivo en los informativos tradicionales es escasa y negativa al basarse en sucesos, aunque también está presente la importancia del desarrollo y la industria española. El usuario debe consultar sus homólogas en web si quiere encontrar una difusión mayor sobre el videojuego como cultura, alejada de estigmas y más fuentes y géneros periodísticos.

Biblioteca's insight:

Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, Vol. 24 Núm. 3 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 20, 2024 12:30 PM
Scoop.it!

La fotografía deportiva de lo analógico a lo digital. Una reflexión semiológica | Di Buono |

La fotografía deportiva de lo analógico a lo digital. Una reflexión semiológica | Di Buono | | Comunicación en la era digital | Scoop.it

A través de la reflexión sobre las fotografías deportivas, este ensayo pone su atención en la relación entre el significante fotográfico, los significados que con el tiempo se le han atribuido y el objeto (inmediato y dinámico). Examina la articulación específica entre el fotógrafo, el cuerpo deportivo, la identidad retratada y las narrativas sobre el deporte. A través de las técnicas de reproducción y reapropiación, las narrativas se pluralizan en el espacio mediático digital, donde la apreciación del contenido mediático crece de manera exponencial como una forma de apropiación y alteración que impacta tanto en la dimensión material como en la inmaterial de la fotografía. Este proceso indicial conduce hacia una amplificación del valor simbólico más que del valor artístico de la imagen misma, determinando un nuevo papel de la estética en el espacio mediático. De hecho, la yuxtaposición y superposición de las diversas relaciones de significado alrededor de la fotografía deportiva, como la iconicidad, la indicialidad y lo simbólico, sugieren investigar la transformación de la fotografía deportiva desde diferentes perspectivas que permiten la emergencia de elementos y narrativas ocultas en la relación entre operator (fotógrafo) y spectrum (sujeto fotografiado) haciendo emerger el rol activo y casi protagónico del spectator en su versión de productor y consumidor (prosumer). Abordaremos este proceso a través de tres casos de estudio: las fotografías deportivas que retratan a Carlo Parola, Florence Griffith-Joyner y Diego Armando Maradona y que han sido, en el tiempo, resignificadas

Biblioteca's insight:

Avatares de la Comunicación y la Cultura, Núm. 27 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 6, 2024 3:11 PM
Scoop.it!

Las repercusiones de la plataformización en medios alternativos brasileños vistos a través del contenido generado por los usuarios | Stefanie Carlan da Silveira, Douglas Barbosa Gomes

Las repercusiones de la plataformización en medios alternativos brasileños vistos a través del contenido generado por los usuarios	| Stefanie Carlan da Silveira, Douglas Barbosa Gomes | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El estudio aborda las repercusiones de la plataformización en la producción y difusión de Contenido Generado por el Usuario (CGU) en medios alternativos brasileños, así como su influencia en la capacidad de alcanzar audiencias en este país. Se buscó comprender la presencia creciente de CGU en plataformas de redes sociales que refleja oportunidades expandidas de participación en línea, atrayendo a grupos históricamente marginados y permite que los medios alternativos movilicen individuos y compartan sus producciones. Se empleó la observación de múltiples casos y el análisis de contenido centrado en las publicaciones de videos de CGU en las cuentas de Instagram de dos medios alternativos brasileños, Jornalistas Livres y Mídia NINJA.

Biblioteca's insight:

Correspondencias & análisis, N°20 2024 (julio - diciembre) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 4, 2024 2:26 PM
Scoop.it!

Influencers de viajes: los beneficios para las empresas hoteleras y su impacto en el segmento millennials | Sofía Kitler, Cynthia Abraham, Marina Zanfardini

Influencers de viajes: los beneficios para las empresas hoteleras y su impacto en el segmento millennials	| Sofía Kitler, Cynthia Abraham, Marina Zanfardini | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Con el desarrollo y el crecimiento de las redes sociales ha evolucionado el marketing digital, y con ello, el surgimiento de los influencers. El marketing de influencia es una estrategia comercial que se basa en la colaboración entre una empresa y aquellos influencers que tienen cierta credibilidad sobre el público objetivo al que se desea llegar. Esta herramienta se ha convertido en un gran fenómeno, en una de las estrategias más utilizadas por empresas y con mayores posibilidades de alcanzar la confianza de los consumidores, ya que se realiza a través de personas en quienes los clientes confían: los influencers digitales. La presente investigación abordó el uso de esta herramienta en un contexto específico, las empresas hoteleras, e indagó sobre sus ventajas y sus posibles impactos en el consumidor millennial. Para alcanzar los objetivos del trabajo se adoptaron el análisis de contenido, entrevistas en profundidad y encuestas como instrumento de recolección de datos.

Biblioteca's insight:

Marketing de servicios: su esencia, Vol. 2 Núm. 1 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 31, 2024 3:50 PM
Scoop.it!

COMUNICACIÓN, AGENCIA Y RECONOCIMIENTO Investigar en la era de las plataformas digitales / Brenda A. Muñoz Yáñez;  María Concepción Castillo-González (coord.)

COMUNICACIÓN, AGENCIA Y RECONOCIMIENTO Investigar en la era de las plataformas digitales / Brenda A. Muñoz Yáñez;  María Concepción Castillo-González (coord.) | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Este libro se centra en el análisis y la examinación de cómo son transformadas las prácticas sociales comunicativas en la era de las plataformas digitales. Con esta obra buscamos recuperar la tradición de los libros colectivos de la Asociación Mexicana
de los Investigadores de la Comunicación (AMIC) que ha convocado a investigadores de la comunicación a compartir sus avances y resultados de investigación, así como propuestas teóricas y metodológicas.
En este libro toma como punto de partida el tema del 33 encuentro Nacional AMIC, “Comunicación, alteridad y reconocimiento: Investigar en la era de las plataformas digitales”. Sostenemos que la comunicación como campo enfrenta muchos desafíos y requiere de espacios compartidos de reflexión y de cuestionamiento. La idea fue, pues, pensar y estudiar las prácticas contemporáneas de comunicación mediadas por dispositivos sociotécnicos, desde el encuentro con la otredad y el reconocimiento para la construcción y la defensa de lo
común.

Biblioteca's insight:

©Universidad Autónoma de Coahuila, 2023.

Texto completo aquí: https://amic.mx/wp-content/uploads/2024/04/Libro-AMIC-UAdeC-ITESM-Interactive-ISBN.pdf

 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 22, 2024 4:19 PM
Scoop.it!

Conceptualización de “el yo” en las redes sociales. Afectos y relato entre lo verbal y no verbal | Manuel J. Picado Sánchez , Teresa-G. Sibón Macarro , Marcia Koffermann , Bruna Caroline Marques Go...

Conceptualización de “el yo” en las redes sociales. Afectos y relato entre lo verbal y no verbal	| Manuel J. Picado Sánchez , Teresa-G. Sibón Macarro , Marcia Koffermann , Bruna Caroline Marques Go... | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En el presente ensayo se procura reflexionar sobre la contemplación de “el yo” por el sujeto mismo cuando exporta a las redes sociales su imagen personal; para ello crea un relato entre palabras e imágenes con intención de ser aceptado. Se interpela mediante una reflexión crítica y se pone el enfoque de un prosumidor hipotético (Toffler, 1980) que aporta su versión de “el yo” con la que se identifica o hace por encajar entre realidad y deseo. Es un planteamiento interdisciplinar y multitextual de ese comunicar su rostro, su cuerpo y su vida por medio de unos parámetros positivos (Erikson, 1974; Festinger, 1957, Kaplún, 1998). Se observa la recurrencia para mostrarse uno mismo, sea con una imagen real y genuina o sea manipulada hacia la trazada y alzada de una versión idealizada (Barker, 2020; Koffermann, 2024). Se propone una revisión para el diseño de algunos talleres cuyos objetivos versan sobre el fomento de la autoestima, el afianzamiento de estrategias para la aceptación y la apertura a la diversidad. Además, se elige un formato ensayístico para tamizar y percibir ese impacto de la versión o las versiones de la autoimagen de adolescentes en las redes sociales, lo que será presentado como un reto de la formación del profesorado en educación mediática (https://www.redalfamed.org/vii-congreso-2024-costarica). A partir de la discusión constructiva, se pretende ofrecer pautas para la intervención, tanto desde el ámbito de la educación como desde el área de salud; las estrategias se sustentan en el análisis del relato multimodal que emerge de las definiciones con las que cada sujeto proyecta su “yo”.

Biblioteca's insight:

Innovaciones Educativas, Vol. 26 Núm. Especial (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 17, 2024 3:31 PM
Scoop.it!

LA TELEVISIÓN IMAGINADA: analógico y digital disputados a partir de la interactividad / Valéria Maria Sampaio Vilas Bôas Araújo, Leonardo Assunção Bião Almeida, Fernanda Mauricio da Silva

LA TELEVISIÓN IMAGINADA: analógico y digital disputados a partir de la interactividad / Valéria Maria Sampaio Vilas Bôas Araújo, Leonardo Assunção Bião Almeida, Fernanda Mauricio da Silva | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En este texto analizamos cómo se articulan los discursos sobre el futuro de la televisión, tomando como foco la discusión sobre la interactividad en la televisión brasileña en las últimas dos décadas. Esta perspectiva surge de una investigación exploratoria en la que identificamos que en Brasil, en la década de 2000, la digitalización de la televisión aparecía como impulsora de las discusiones sobre el futuro del medio, y la interactividad como principal característica asociada al futuro de la televisión y elemento articulador de su historicidad. En este sentido, argumentamos que la interactividad se convierte en un valor en la disputa entre lo analógico y lo digital. En nuestro abordaje metodológico, observamos cómo se articulan los discursos sobre este futuro a partir de las declaraciones de los productores que integran la serie de videos «Sonhar TV»; la bibliografía sobre el medio; las prácticas discursivas de la crítica televisiva; y las estrategias presentes en el programa «Sterblitch não tem um talk show: o talk show». Resultado de la adaptación de un espectáculo teatral y fuertemente articulado con las prácticas de las redes sociales, la cultura del meme y la viralización, el programa actualiza las perspectivas sobre la interactividad, la creatividad y la hibridación, ofreciendo una visión ambigua de la televisión y su futuro imaginado

Biblioteca's insight:

RAZÓN Y PALABRA, Vol. 28 Núm. 120 (2024).

Texto completo aquí: https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/2131/1922

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 16, 2024 3:02 PM
Scoop.it!

Publicidad y discurso de marca dirigido a la Generación Z Estudio etnográfico de una comunidad digital | Luis Rodrigo Martín; Luis Mañas Viniegra; Patricia Núñez Gómez

Publicidad y discurso de marca dirigido a la Generación Z Estudio etnográfico de una comunidad digital	| Luis Rodrigo Martín; Luis Mañas Viniegra; Patricia Núñez Gómez | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El objeto de la investigación consiste en conocer las principales características de la generación Z como público objetivo de las campañas publicitarias. A tal objeto, se ha creado una comunidad virtual que explora los niveles de aceptación y rechazo de diferentes cuestiones publicitarias, desde la creación de contenidos hasta la representación de la propia generaciónZ.La metodología empleada es cualitativa y consistió en la observación participante en el marco de la etnografía digital.Los resultados obtenidos permiten trazar una descripción certera de las inquietudes de una generación que establece nuevas formas de relacionarse con la tecnología y con la creación de contenidos.

Biblioteca's insight:

VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Vol. 16 Núm. 6 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 15, 2024 3:29 PM
Scoop.it!

HIBRIDACIONES DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN SOCIALES EN CINEMATOGRAFÍA DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN / Galo Vásconez Merino; Antonella Carpio Arias

HIBRIDACIONES DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN SOCIALES EN CINEMATOGRAFÍA DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN / Galo Vásconez Merino; Antonella Carpio Arias | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Introducción: La presencia actual de hibridez entre el documental y la ficción cinematográfica ha tomado muchos sentidos, con resultados dispares, que tienen la finalidad de entregar obras que aporten nuevas miradas sobre la realidad, que se entiende como un ente representado a través de las imágenes. Metodología: Esta investigación tiene como objetivo analizar cuatro películas de narración híbrida de ficción y documental, para determinar los elementos que utilizan para crear experiencias cinematográficas significativas y poco comunes. Se realiza un análisis fílmico con cuatro categorías de análisis: elementos de ficción, estilo documental, manipulación temporal e interacción con el espectador. Resultados: Se analizaron cuatro películas híbridas de ficción y documental. Se identificaron elementos como situaciones dramatizadas y tonos narrativos que mezclan ficción y realidad para cuestionar la verdad y la mentira. Se observó que la manipulación temporal y la interacción con el espectador son cruciales para crear experiencias cinematográficas relevantes. Discusión: La fusión de géneros permite nuevas formas de representación y cuestionamiento de la realidad. Las películas estudiadas muestran cómo la ficción puede enriquecer el documental, aportando una capa adicional de significado y reflexión. Conclusiones: La hibridación de géneros en cine ofrece una herramienta poderosa para explorar y representar la realidad de manera innovadora, desafiando las fronteras tradicionales entre ficción y documental.
Biblioteca's insight:

Revista de Comunicación de la SEECI, Vol. 57 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 9, 2024 3:58 PM
Scoop.it!

Encuadres de depresión en Twitter: estigmas y atributos de responsabilidad/ Gabriela Castillo, Macarena Peña y Lillo

Encuadres de depresión en Twitter: estigmas y atributos de responsabilidad/ Gabriela Castillo, Macarena Peña y Lillo | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La depresión es un problema de salud mental de gran relevancia en Chile, tradicionalmente asociada con estigma y vista desde una perspectiva individual. Los mensajes que se comunican a través de los medios masivos y de las redes sociales podrían contribuir a formar y perpetuar estas visiones parcializadas de la enfermedad y obstaculizar el acceso al diagnóstico oportuno y al tratamiento entre quienes la padecen. Este estudio busca caracterizar la conversación en Twitter (ahora X) acerca de la depresión durante 2021 en Chile desde la perspectiva del encuadre. Se realizó un análisis de contenido cuantitativo de una muestra aleatoria de 1063 tuits para identificar la presencia de encuadres de estigma y contraestigma, así como de atribución de responsabilidad individual o social

Biblioteca's insight:

CUADERNOS INFO, n° 59 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 3, 2024 3:38 PM
Scoop.it!

El efecto TikTok como nuevo entorno para la divulgación científica | Patricia de-Casas-Moreno, Tania Blanco-Sánchez, Macarena Parejo-Cuéllar

El efecto TikTok como nuevo entorno para la divulgación científica	| Patricia de-Casas-Moreno, Tania Blanco-Sánchez, Macarena Parejo-Cuéllar | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La convergencia mediática ha propiciado que nuevos y viejos medios de comunicación se fusionen para la difusión de información. Gracias al auge de las redes sociales en el entorno educomunicativo se ha generado un parangón en la forma de educar y acceder a ciertos contenidos. Esta transformación de lo sólido a lo líquido ha provocado una alteración en diferentes contextos, sobre todo,  en el ámbito de la  divulgación científica. El presente estudio tiene como objetivo principal demostrar y profundizar en un nuevo formato de saber emergente, cómo expertos y divulgadores científicos de diferentes áreas académicas, hacen uso de la plataforma TikTok como herramienta de difusión de contenido y conocimiento formal. Para ello, a través de una metodología cuanti-cualitativa con el uso del análisis de contenido se han analizado un total de 221 microvídeos de cuatro perfiles seleccionados en Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería, y Artes y Humanidades

Biblioteca's insight:

Observatorio (OBS*), Vol. 18 No. 3 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
December 13, 2024 12:06 PM
Scoop.it!

Alrededor de una nueva fogata. Cómo los fanáticos y las comunidades en línea redefinen el arte de contar historias en la era digital | Julio Berrio

Alrededor de una nueva fogata. Cómo los fanáticos y las comunidades en línea redefinen el arte de contar historias en la era digital	| Julio Berrio | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En la actualidad, la creación de historias ha trascendido las fronteras tradicionales de la autoría única para convertirse en un proceso colaborativo y descentralizado, donde las comunidades de fanáticos desempeñan un rol fundamental. Este artículo explora tres ejemplos paradigmáticos de cómo las audiencias han influido en el desarrollo de universos narrativos: Five Nights at Freddy's, League of Legends y la Fundación SCP. En el caso de Five Nights at Freddy's, se analiza cómo Scott Cawthon ha utilizado la interacción con su comunidad para alimentar el misterio y la especulación en torno a la narrativa del juego, permitiendo que los fanáticos contribuyan de manera activa al desarrollo de teorías y tramas. Por otro lado, League of Legends demuestra cómo un videojuego, que inicialmente no requería de una historia compleja, ha expandido su universo narrativo más allá del propio juego a través de múltiples plataformas, incluyendo cómics y series animadas. Finalmente, la Fundación SCP presenta un caso único de narrativa colaborativa descentralizada, donde cualquier persona puede contribuir a un extenso universo ficcional sin una figura autoral dominante. Este análisis pone de manifiesto cómo las nuevas formas de narración digital, impulsadas por la participación colectiva y la hiperconectividad, están redefiniendo los límites entre creador y consumidor. Así, se destaca el surgimiento de una nueva era en la que la narrativa transmedia, la inteligencia colectiva y la coautoría global permiten a las historias evolucionar más allá de las intenciones originales de sus creadores, fomentando espacios de participación y creatividad compartida.

Biblioteca's insight:

Revista Académica Estesis, Núm. 17 (2024) 

Javier Burriel Acosta's curator insight, January 28, 12:23 PM
Se presenta un artículo de reflexión sobre cómo los fanáticos y las comunidades en línea están redefiniendo la narración en la era digital. El artículo, titulado "Alrededor de una nueva fogata", explora tres ejemplos de cómo las audiencias han influido en el desarrollo de universos narrativos: Five Nights at Freddy's, League of Legends, y la Fundación SCP. Analiza la participación activa de los fanáticos en la creación de teorías y tramas, la expansión de narrativas a través de múltiples plataformas, y la creación de universos de ficción descentralizados. El artículo destaca cómo la narrativa transmedia, la inteligencia colectiva y la coautoría global permiten que las historias evolucionen de maneras no previstas por sus creadores originales. Esto mismo, puede ser trasladado a un aula, viendo la importancia que tiene adaptarnos a la sociedad en la que vivimos y adaptar nuestra enseñanza a este nuevo modelo comunicativo en el que estamos inmersos.
Scooped by Biblioteca
December 11, 2024 2:46 PM
Scoop.it!

El mito de el ser desdoblado en el videojuego contemporáneo: mitocrítica en Prince of Persia: Las Dos Coronas | Natalia Martínez Pérez, Roberto Martín González

El mito de el ser desdoblado en el videojuego contemporáneo: mitocrítica en Prince of Persia: Las Dos Coronas	| Natalia Martínez Pérez, Roberto Martín González | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El mito de el ser desdoblado o de el doble está presente en innumerables relatos de ficción, especialmente en el género de la literatura fantástica. El desdoblamiento del yo puede manifestarse como una siniestra premonición que, en el fondo, representa la incertidumbre de la identidad. El objetivo del presente artículo es analizar de qué forma se ha trasladado dicho mito al videojuego contemporáneo, tomando como estudio de caso la saga Prince of Persia, en concreto, la entrega titulada Las dos coronas (Ubi-soft: 2005). A partir de la mitocrítica como metodología, se realiza un análisis que estudia los mitemas del videojuego, de modo que se lleva a cabo una comparación con su fuente clásica representada en el relato decimonónico El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson, 1886). Los resultados arrojan cómo Prince of Persia, aun con los desafíos y particularidades del lenguaje del videojuego, proyecta sin apenas modificaciones mitemas como la metamorfosis corporal y la escisión de la personalidad, legitimando a la ludoficción como generadora de mitos contemporáneos.

Biblioteca's insight:

Hipertext.net, Número 29, noviembre 2024.

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
December 2, 2024 2:09 PM
Scoop.it!

Comunicación estratégica. Inspirar para crear  / Sandra Milena Castaño Rico, José Octavio Islas Carmona, Mauricio Álvarez Moreno

Comunicación estratégica. Inspirar para crear  / Sandra Milena Castaño Rico, José Octavio Islas Carmona, Mauricio Álvarez Moreno | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La comunicación estratégica ha experimentado una transformación sin precedentes causada por la irrupción de las tecnologías digitales. Este libro, fruto del IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica bajo el lema “Inspirar para crear, Crear para inspirar”, nos invita a explorar estos cambios desde una perspectiva académica y profesional, arrojando luz sobre las tendencias más innovadoras y disruptivas del panorama comunicativo actual.
La comunicación disruptiva, eje temático que articula gran parte del contenido de este libro, ha emergido como un eje
central en los estudios de comunicaciμn deEido a las profundas transformaciones tecnológicas y sociales Tue Kan reconfigu-
rado este campo en las últimas décadas.

Biblioteca's insight:

Razón y Palabra, Sello Editorial, 2024.

Texto completo aquí: https://razonypalabraeditorial.com/wp-content/uploads/2024/11/castano_rico_s_islas_carmona_o_and_alvar.pdf

 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 20, 2024 12:24 PM
Scoop.it!

Digital Studies, Memes y producción de sentido / Lucrecia Escudero Chauvel

Digital Studies, Memes y producción de sentido / Lucrecia Escudero Chauvel | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En el marco de los estudios digitales, este artículo se interroga sobre el desarrollo de los procesos de mediatización en relación a la disciplina semiótica. Compara el tratamiento de la información en la epidemia del Sida a principios de 1990 con la pandemia del COVID-19 en la primera mitad del SXXI. Esta comparación nos permitirá observar las transformaciones en la mediatización de un “problema de sociedad” y las diferentes estrategias enunciativas abordadas por los medios audiovisuales. Los formatos televisivos, radiofónicos o de la prensa no se ven afectados en sus dispositivos de representación, pero sí sus agendas, las nominaciones y caracterizaciones de ambos flagelos. La producción y circulación de memes y los mecanismos del humor popular expresado en las redes sociales producirá un cambio radical en la percepción de la pandemia.

Biblioteca's insight:

De Signis, n° 41, Julio - Diciembre 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 6, 2024 3:03 PM
Scoop.it!

'Animation vs. Arcade Games': intersecciones de contenido narrativo entre videojuegos y animación | Gerardo Karbaum Padilla, Verna Alcalde González, Carlos Rejano Peña, Claudia Chura Pilco

'Animation vs. Arcade Games': intersecciones de contenido narrativo entre videojuegos y animación	| Gerardo Karbaum Padilla, Verna Alcalde González, Carlos Rejano Peña, Claudia Chura Pilco | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Entretener y narrar son dos cualidades de los videojuegos, por ello son tan populares y tomados como inspiración para crear historias en otros medios de comunicación. En la actualidad, lo diferencial radica en que han surgido creadores independientes, como Alan Becker, que los incorporan en la narrativa de sus animaciones. Este artículo tiene como objetivo estudiar Animation vs. Arcade Games, uno de sus cortos más populares que incorpora 9 videojuegos arcade como parte de su relato. Para investigar este crossover se empleó el enfoque cualitativo aplicando el análisis del texto fílmico, lo que permitió determinar que algunos de los personajes, acciones, tiempos y espacios incorporados de los videojuegos transitan entre ser modificados, para formar parte del nuevo relato, o ser respetados en sus configuraciones originales, lo que implica la aplicación de un equilibrio narrativo transversal que integra a todos los arcade para lograr una coherente conjunción de interfaces narrativas.

Biblioteca's insight:

Área Abierta, Vol. 24 Núm. 3 (2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
November 4, 2024 2:16 PM
Scoop.it!

YouTube y aprendizaje informal: un análisis de la relación entre la plataforma y la experiencia educativa/ Iván Quintero-Rodríguez, Universidad Loyola; Pilar Colás-Bravo

YouTube y aprendizaje informal: un análisis de la relación entre la plataforma y la experiencia educativa/ Iván Quintero-Rodríguez, Universidad Loyola; Pilar Colás-Bravo | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Durante la última década, YouTube ha experimentado una transformación notable, pasando de ser principalmente una plataforma de entretenimiento a convertirse en un recurso de aprendizaje destacado. Este estudio tiene como objetivo examinar la relación entre las dimensiones instrumental y pedagógica de YouTube en el contexto del aprendizaje informal, evaluando tanto sus características técnicas como su contribución a la experiencia educativa. Para ello, se desarrolló un cuestionario específico que se sometió a validación por expertos y se evaluó mediante un estudio piloto. La muestra de estudio consistió en 504 participantes de Andalucía, España. Se aplicaron análisis descriptivos y correlaciones, incluyendo el coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente de contingencia, para explorar las relaciones entre las dimensiones y variables como edad, género, situación, formación y frecuencia de uso.

Biblioteca's insight:

Revista Comunicar, Vol. XXXII, Nº 79, 2º trimestre, octubre 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 31, 2024 3:38 PM
Scoop.it!

Inteligencia Artificial y Comunicación / varios autores

Inteligencia Artificial y Comunicación / varios autores | Comunicación en la era digital | Scoop.it

En el contexto de la exponencial evolución tecnológica que ha caracterizado a la Cuarta Revolución Industrial, la Inteligencia Artificial (IA) emergió y se consolidó no solo como una herramienta innovadora, sino como una poderosa interfaz de comunicación y mediación social. Su capacidad de procesamiento masivo de datos y su potencial para transformar diversas áreas del conocimiento nos obliga a cuestionar no solo su eficiencia, sino también las profundas implicaciones éticas y sociales que trae consigo. La IA, en su calidad de interfaz tecnológica avanzada, ha trascendido los límites de la ciencia ficción para insertarse en los tejidos más profundos de la sociedad contemporánea, transformando tanto las dinámicas de la comunicación como los procesos de mediación sociocultural. La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) presenta en este volumen una reflexión profunda y crítica sobre los impactos de la IA en la comunicación humana, destacando los retos éticos y sociales que surgen al incorporar estas tecnologías en ámbitos tan diversos como la educación, la investigación científica, la creación artística, y el ejercicio de la ciberciudadanía

Biblioteca's insight:

Ria Editorial, octubre 2024.

Texto completo aquí: https://amic.mx/wp-content/uploads/2024/10/Inteligencia-Artificial-y-Comunicacion.pdf

 

acanoc00@gmail.com's curator insight, December 19, 2024 2:29 PM
La inteligencia artificial es una herramienta con un gran potencial capaz de mejorar la vida humana. No obstante,  presenta riesgos significativos ya que si no se hace una adecuada regulación de la misma, puede provocar en las personas, dificultades cognitivas al no fomentar ni estimular el cerebro ante las diferentes dificultades y problemas si siempre se acude a dicha herramienta.
Scooped by Biblioteca
October 22, 2024 4:12 PM
Scoop.it!

Educomunicación en estudiantes adolescentes.  Uso de la radio y el podcast como instrumentos para la educación sexual | Fidel González-Quiñones, Javier Tarango, Raul Humberto Castro Cobos

Educomunicación en estudiantes adolescentes.  Uso de la radio y el podcast como instrumentos para la educación sexual	| Fidel González-Quiñones, Javier Tarango, Raul Humberto Castro Cobos | Comunicación en la era digital | Scoop.it

La Educomunicación se ha convertido en una disciplina sólida en la formación de ciudadanos ante el exceso de generación de contenidos mediáticos y cuya condición de validez, genera distintos trastornos de información en los ecosistemas de comunicación. Esta propuesta expone resultados respecto a la influencia del uso de la radio y el podcast como herramientas para la enseñanza de la educación sexual en jóvenes adolescentes que cursan la Educación Media Superior (EMS), a través de una investigación tipo mixta dominante cuantitativa, basada en un diseño no experimental, cuyo análisis del fenómeno es descriptivo y transeccional.

Biblioteca's insight:

Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 35 (2024) 

artolacristina13@gmail.com's comment, November 6, 2024 11:41 AM
Creo que es importante resaltar la importancia de combinar comunicación y educación para llegar a los adolescentes de una manera próxima y efectiva. La radio y lo *podcast son medios muy atractivos para los jóvenes, puesto que los permiten expresarse, escuchar y aprender en un formato que conecta con sus experiencias y necesidades. Esta metodología no solo facilita el aprendizaje de conceptos sobre educación sexual, sino que también ayuda a crear un espacio de confianza donde los adolescentes pueden resolver dudas, desarrollar pensamiento crítico y hablar de temas importantes para su crecimiento personal. Gracias de nuevo por esta publicación inspiradora!
mcviveri@gmail.com's comment, January 7, 7:37 AM
El artículo analiza cómo la Educomunicación se ha consolidado como una disciplina relevante en la formación de ciudadanos ante el sobreabundante flujo de contenidos mediáticos. A través de una investigación mixta, se exploran los resultados del uso de la radio y el podcast como herramientas para enseñar educación sexual a jóvenes de la Educación Media Superior. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, revela cómo estas herramientas pueden influir positivamente en la educación de los adolescentes, mejorando su comprensión y abordaje de temas de sexualidad.
Pilaar.21@gmail.com's comment, January 9, 4:21 PM
El texto aborda un tema muy relevante y actual, ya que la Educomunicación es clave para formar ciudadanos críticos en un mundo saturado de información. La elección de la radio y el podcast como herramientas pedagógicas es acertada, dado su accesibilidad y capacidad para conectar con los jóvenes en formatos que les resultan familiares y atractivos. Sin embargo, sería interesante conocer más sobre cómo estas herramientas específicas han sido adaptadas al contexto de la educación sexual y si su implementación ha generado un cambio significativo en el aprendizaje o actitudes de los estudiantes. Esto ayudaría a valorar mejor el impacto de la propuesta y su posible replicabilidad en otros contextos educativos.
Scooped by Biblioteca
October 17, 2024 3:17 PM
Scoop.it!

Una mirada a los riesgos y amenazas de la inteligencia artificial, desde la Ecología de los Medios / Octavio Islas, , Fernando Gutiérrez Cortés,  & Amaia Arribas Urrutia.

Una mirada a los riesgos y amenazas de la inteligencia artificial, desde la Ecología de los Medios / Octavio Islas, , Fernando Gutiérrez Cortés,  & Amaia Arribas Urrutia. | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Desde una perspectiva histórica y un análisis prospectivo, el artículo tiene como objetivo comprender el papel de las tecnologías y su impacto en la sociedad, a través de los postulados de la ecología de los medios. A través de esta metadisciplina, nos adentramos a la rigurosa revisión de diferentes autores que ven en las tecnologías un rol destacado en la configuración del futuro porque no solo influyen en la cultura de las sociedades, sino que también impactan en el curso, avance y significado de la historia. El texto se centra en las ventajas y, sobre todo, en la explicación de los riesgos de la inteligencia artificial generativa, identificando ocho escenarios críticos: armamento, desinformación, juegos de proxy, debilitamiento, bloqueo o retención de valor, metas emergentes no deseadas, engaño y comportamiento de búsqueda de poder. Posteriormente, el CASI las reagrupa en cuatro amenazas: uso malicioso, la carrera de la IA, riesgos organizativos e IA descontrolada. Terminamos recuperando las reflexiones de McLuhan y su tétrada sobre la necesidad de enfriar las tecnologías cuando han alcanzado altos niveles de desarrollo para minimizar su impacto negativo. Si bien la inteligencia artificial no ha alcanzado ese estado, se advierte sobre la acelerada evolución y la necesidad de una alfabetización en IA como una medida para afrontar los riesgos y amenazas, eso sí, en un tiempo limitado antes de que sea tarde.

Biblioteca's insight:

Revista Comunicar, n. 79, v. XXXIII, 2024

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 16, 2024 2:52 PM
Scoop.it!

Redes sociales y ciberviolencia en las relaciones sexoafectivas entre adolescentes | Katherine Sarmiento

Redes sociales y ciberviolencia en las relaciones sexoafectivas entre adolescentes | Katherine Sarmiento | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El estudio en el que se basa este documento examina el papel de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexoafectivas entre adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Los hallazgos sugieren que ciertas características de estas plataformas favorecen la continuidad de la violencia de género en entornos digitales. Los discursos adolescentes revelan la persistencia de mitos sobre el amor romántico, así como de normas y estereotipos de género que contribuyen a la reproducción de la ciberviolencia de pareja. Se recomienda fortalecer la prevención primaria de la violencia escolar en línea y fomentar la colaboración intersectorial para abordar esta problemática desde un enfoque de género.

Biblioteca's insight:

Análisis y Propuestas, 71 (julio 2024)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
October 15, 2024 1:41 PM
Scoop.it!

Escape rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: el caso de Learn to Escape / Natàlia Lozano-Monterrubio, Roger Cuartielles, Nereida Carr...

Escape rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: el caso de Learn to Escape / Natàlia Lozano-Monterrubio, Roger Cuartielles, Nereida Carr... | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Introducción: El desorden informativo influye en la salud de la opinión pública de los países democráticos. Para combatirlo, en los últimos años han surgido numerosas iniciativas en el campo de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Paralelamente, el auge de metodologías gamificadas ha propiciado la creación de propuestas ludificadas como los escape room educativos, una metodología inmersiva que permite abordar temas complejos de forma lúdica y cooperativa. Metodología: El objetivo general del estudio es conocer las percepciones que genera entre el profesorado de educación primaria y secundaria la utilización de escape rooms educativos como metodología para trabajar la AMI. Se han entrevistado a seis centros educativos españoles que han participado en Learn to Escape, un escape room sobre AMI elaborado en el marco de la iniciativa de transferencia Learn to Check. Resultados: Se percibe que los docentes aprecian el uso de escape rooms educativos por su capacidad de motivar y despertar emociones entre el alumnado, así como fomentar un aprendizaje multidimensional y por descubrimiento, aspecto que también ven de utilidad para el ámbito de la AMI. Discusión y conclusiones: La dinámica escape room, y específicamente la de Learn to Escape, convierte la propuesta en una metodología útil para introducir en edades tempranas la problemática de la circulación de desinformaciones y divulgar estrategias para su detección. Se trata de una propuesta catalizadora que fomenta el espíritu crítico y la adquisición de habilidades digitales que pueden ser transferidas al entorno habitual de los participantes, en consonancia con los objetivos de la AMI.
Biblioteca's insight:

REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, N° 82 (2024)

Jaime Rivas's curator insight, January 24, 4:38 AM
El proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestro alumnado muchas veces es tedioso y complicado, provocando en nuestros estudiantes aburrimiento o pasotismo. 
Las nuevas metodologías buscan poner remedio a esta situación que se venía trayendo con la educación tradicional. 
Este recurso del Escape Room llevado a las aulas me ha resultado una herramienta muy interesante para gamificar los contenidos que llevamos a cabo del currículo. 
Bien es cierto que me parece complejo de llevar a cabo en los centros por el tiempo que requiere de preparación y la falta de recursos. Sin embargo, en el caso de que el centro pusiera todo de su parte para llevarlo a la realidad, me parece una buenísima manera de tener motivados a nuestros alumnos y aprender de manera lúdica. 
Elisa García Sanz's comment, January 28, 3:14 PM
La desinformación es una sombra que oscurece la claridad de nuestra sociedad, sembrando dudas y distorsionando la verdad. En este contexto, el artículo "Escape Rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: el caso de Learn to Escape" destaca una iniciativa que utiliza la gamificación para enfrentar este desafío (Lozano-Monterrubio et al., 2024 ).
El proyecto "Learn to Escape" implementa escape rooms educativos como herramienta pedagógica, fomentando un aprendizaje inmersivo y colaborativo. Esta metodología no solo motiva y emociona a los estudiantes, sino que también promueve el pensamiento crítico y la adquisición de habilidades digitales esenciales para discernir información veraz de la falsa (Lozano-Monterrubio et al., 2024).
Es imperativo que el sistema educativo adopte enfoques dinámicos y atractivos que preparen a los estudiantes para navegar en un mundo saturado de información. Iniciativas como "Learn to Escape" demuestran que es posible combinar educación y entretenimiento para formar ciudadanos críticos y responsables en la era digital.
Te comparto este artículo que trata de la gamificación en la educación https://elpais.com/economia/formacion/2024-09-06/asi-es-la-gamificacion-la-estrategia-que-revoluciona-el-aprendizaje-y-el-desarrollo-profesional.html

Lozano-Monterrubio, N., Cuartielles, R., Carrillo-Pérez, N., & Montagut, M. (2024). Escape rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: el caso de Learn to Escape. Revista Latina de Comunicación Social , (82). https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2243


NATALIA M.R.'s curator insight, January 30, 7:24 AM
¡Qué idea tan interesante! Me ha parecido genial este artículo, es una metodología muy diferente para trabajar en el aula los contenidos. Con esta metodología se adquieren muchos beneficios como es el fomento de la motivación de los alumnos, la implicación en su educación, el aumento de interés, la adquisición de conocimientos, el trabajo cooperativo, la gamificación… 

Encuentro múltiples ventajas con esta propuesta. Los escape rooms educativos son muy dinámicos y divertidos, no hay nada mejor que los alumnos disfruten a la vez que están aprendiendo. Me resulta gratificante ver como la sociedad y la educación está evolucionando, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo. Ojalá y esto llegará a todos los lugares y ejercieran estas metodologías activas todos los profesores, los resultados académicos evolucionaría mucho.
Scooped by Biblioteca
October 9, 2024 3:37 PM
Scoop.it!

Reflejados en los ‘influencers’ / Candela Olé

Reflejados en los ‘influencers’ / Candela Olé | Comunicación en la era digital | Scoop.it

Los influencers son personas cercanas que comparten detalles de la vida personal para generar una conexión emocional con los seguidores. Son modelos, también referentes, líderes de opinión, fuentes de información y, en bastantes casos, una profesión idealizada a conseguir. Son también prescriptores y piezas clave para las ventas de las marcas. Hablaremos de ellos y ellas, de la impronta que dejan en la generación Z, de género, de publicidad, de regulación y también de alfabetización mediática.

Biblioteca's insight:

COMeIN [en línea], septiembre 2024, no. 146. Texto completo aquí:

https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero146/articles/c-olle-emmirallats-en-els-influencers.html

 

Carmen Ballesteros Ruiz's comment, December 20, 2024 3:44 AM
El artículo de comein sobre cómo los jóvenes se ven reflejados en los influencers me ha parecido especialmente interesante porque toca un tema muy actual y cercano a nuestra vida cotidiana. Me llamó la atención cómo aborda la influencia de estas figuras no solo como un fenómeno de moda, sino como un espejo en el que los jóvenes construyen su identidad y expectativas. Me hizo reflexionar sobre la presión que estos modelos ejercen, a veces de forma sutil, en la percepción de éxito, belleza y estilo de vida. Personalmente, creo que este análisis pone el foco en algo que muchas veces pasamos por alto: el impacto emocional y psicológico que estas figuras públicas tienen en las audiencias jóvenes. Me gustó también cómo el artículo invita a una mirada crítica hacia el consumo de contenido digital, algo que considero necesario para aprender a ser más selectivos y conscientes en nuestra relación con las redes sociales.