Comunicación en la era digital
123.3K views | +6 today
Follow
Comunicación en la era digital
Investigación académica sobre Comunicación y Cultura digital seleccionada por la Biblioteca de la Universidad de Lima
Curated by Biblioteca
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Scooped by Biblioteca
Scoop.it!

La imagen de las personas deportistas con discapacidad física en Instagram a través de la Neurocomunicación / Luis Mañas-Viniegra, Carmen Llorente-Barroso, Ivone Ferreira, Olga Kolotouchkina

La imagen de las personas deportistas con discapacidad física en Instagram a través de la Neurocomunicación / Luis Mañas-Viniegra, Carmen Llorente-Barroso, Ivone Ferreira, Olga Kolotouchkina | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Introducción: Las personas con discapacidad han sufrido históricamente el estereotipo de no cumplir con la estética dominante en términos de belleza física. El auge del movimiento de positividad corporal en redes sociales ha permitido que los deportistas con discapacidad promuevan una auto-representación basada en la discapacidad visible. Metodología: El objetivo de esta investigación es determinar la percepción cognitiva de 120 jóvenes universitarios españoles y portugueses sobre la imagen que muestran los deportistas con discapacidad física en Instagram. Se emplean dos técnicas de Neurocomunicación: el eye tracking y la respuesta galvánica de la piel (GSR). Resultados: Los deportistas captaron globalmente una mayor atención sobre los rasgos que muestran explícitamente su discapacidad con respecto a las personas con discapacidad no deportistas, quienes se auto-representaron en Instagram desde el enfoque de la belleza y la moda. Los datos de intensidad emocional corroboraron los de la atención. Discusión: Parece que los elementos explícitos de la discapacidad del deportista continúan captando la atención desde la perspectiva estereotipada de los cuerpos de los atletas. Los resultados en cuanto al enfoque de la belleza y la moda pueden contribuir a reducir el estigma de la identidad social percibido por los públicos sin discapacidad. Conclusiones: Estos resultados podrían implicar que la auto-representación basada en la belleza y moda en redes sociales capte más la atención de la audiencia al presentarse como personas con atractivo antes que como personas con discapacidad, aun cuando se muestren explícitamente esos rasgos de la discapacidad en todos los casos.
Biblioteca's insight:

REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, Núm. 82 (2024) 

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
Scoop.it!

Neurocomunicación digital y Relaciones Públicas: el caso de la prevención de suicidios en la población joven / Antonio Leal Jiménez

Neurocomunicación digital y Relaciones Públicas: el caso de la prevención de suicidios en la población joven / Antonio Leal Jiménez | Comunicación en la era digital | Scoop.it

El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención a lo largo de los tiempos de la humanidad. Desde la antigüedad, su historia se ha abordado de manera general. Las civilizaciones mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas ya lo consideraban el producto de un estado mental melancólico. Prácticamente todas las religiones coinciden en su rechazo como un medio para terminar con la vida. La base común para este rechazo es que es Dios quien da la vida y Él es el único capaz de quitarla. La mayoría de los escritores coinciden al considerarlo como el resultado de un acto fruto de una situación angustiosa.

La realización de este estudio queda justificada ya que, es un tema que llama la atención a nivel mundial, debido al incremento en el registro de los casos, llegando a convertirse en un problema de Salud Pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 morirán 1,53 millones de personas por suicidio, una muerte cada veinte segundos, y el número de tentativas será entre diez y veinte veces superior. Debido a su gravedad requiere nuestra atención, aunque desgraciadamente, la gran cantidad de programas psicoeducativos que existen para su prevención y control no resulta tarea fácil.

Con este trabajo, pretendemos comprender su alcance actual en la población joven y dar a conocer hasta qué punto la Inteligencia Artificial (IA) y la Neurocomunicación con contenidos apropiados en las redes sociales, podrían aplicarse a la gestión de las Relaciones Públicas, para ayudar a aliviar, en gran medida, los intentos previstos en la población concernida.

Biblioteca's insight:

Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol 10, No 19 (2020)

No comment yet.
Scooped by Biblioteca
Scoop.it!

Casos exploratorios aplicados a partir de distintos diseños metodológicos: eye-tracking fijo y online | Luz Martínez Martínez

Casos exploratorios aplicados a partir de distintos diseños metodológicos: eye-tracking fijo y online	| Luz Martínez Martínez | Comunicación en la era digital | Scoop.it
Las herramientas de neurocomunicación permiten registrar y analizar las respuestas implícitas o no conscientes de los individuos mientras visualizan una creatividad, un video, web o un texto. Técnicas como el eye-tracking permiten estudiar la atención, el engagement, la atracción y procesos cognitivos de forma cuantitativa y rigurosa. Los objetivos son: 1) analizar las características de diferentes herramientas para el estudio de eye-tracking, 2) estudiar las diferencias entre el eye-tracker fijo y online, 3) definir la funcionalidad de las diferentes herramientas en función del tipo de investigación deseada y 4) estudiar distintos diseños metodológicos de neurocomunicación con diferentes tipos de eye-tracking. Para ello se realiza un análisis descriptivo en profundad de varios tipos de tracker (fijo y online), características y medidas biométricas. Se analizan tres casos exploratorios aplicados a partir de distintos diseños metodológicos que permita definir la funcionalidad de estas herramientas en el campo de la investigación de la comunicación.
Biblioteca's insight:

Comunicación y Métodos, Vol. 3 Núm. 2 (2021)

No comment yet.