CANAL RED FEMP POR LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN
224.3K views | +34 today
Follow

La estrategia europea de datos: medidas a poner en marcha | datos.gob.es

From datos.gob.es

«Nuestra sociedad está generando una gran ola de datos públicos e industriales, que transformarán el modo en que producimos, consumimos y vivimos. Quiero que las empresas europeas y nuestra gran cantidad de pymes accedan a esos datos y creen valor para los europeos, y esto incluye el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial. Europa cuenta con todo lo necesario para liderar la carrera de los macrodatos y mantener su soberanía tecnológica, su liderazgo industrial y su competitividad económica en beneficio de los consumidores europeos». Thierry Breton, comisario de Mercado Interior.

No comment yet.

La Generalitat de Catalunya fomenta la apertura y reutilización de datos abiertos a través de las sesiones Cafè amb Dades | datos.gob.es

From datos.gob.es

El pasado mes de diciembre, la Generalitat de Catalunya federó con datos.gob.es más de 500 conjuntos de datos, que ahora están accesibles a través de nuestro catálogo de datos. Pero la labor de la Generalitat para fomentar la apertura y reutilización de información pública se remonta varios años atrás.
El nuevo portal de datos abiertos de la Generalitat de Catalunya se puso en marcha en 2017. Este portal presenta actualmente 591 conjuntos de datos en su catálogo, de los cuales los más visitados son los siguientes:
(...)
Además del catálogo de datos, el portal también ofrece otros recursos, como artículos, guías o ejemplos de visualizaciones o casos de uso de reutilizaciones de datos abiertos. En este sentido, la Generalitat también trata de impulsar la difusión de su catálogo de datos a través de eventos como el “Café amb Dades”. (...)

No comment yet.

Las nuevas normativas sobre privacidad que regirán nuestros datos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Hace sólo año y medio de la plena entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo que ha supuesto todo un revulsivo a nivel global en cuanto a la forma de afrontar la gestión de los datos y la privacidad. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas piden a sus gobiernos que aumenten todavía más la regulación sobre las grandes compañías tecnológicas para proteger sus datos personales. Y no son sólo los usuarios de esas compañías los que piden una mayor regulación, sino que incluso los CEOs de las grandes plataformas de datos como Mark Zuckerberg (Facebook) se suman al mismo llamamiento. En este contexto se está cocinando ya una nueva generación de normativas relativas a los datos de carácter personal, cuyo objetivo será, por un lado, complementar la normativa Europea existente y, por otro, rellenar los vacíos legales que hay en Estados Unidos en la actualidad.

CR Noah's curator insight, February 8, 2020 2:25 PM
Share your insight

Datos.gob.es lanza una serie de informes sobre tecnologías disruptivas y datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los datos son un elemento fundamental de las tecnologías disruptivas que están destinadas a cambiar nuestro mundo. Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas… Todas ellas necesitan de datos, como materia prima para su entrenamiento o para la realización de análisis que nos permitan comprender mejor nuestro entorno social y económico.
Ante esta situación, en datos.gob.es hemos lanzado una serie de informes sobre “Tecnologías emergentes y datos abiertos”. El objetivo es ayudar al lector a comprender cómo funcionan estas tecnologías, cuál es el papel de los datos (abiertos) en ellas y cuál será su impacto en nuestra sociedad.
Cada uno de los informes cuenta con 3 secciones en base a una metodología denominada “Awareness, Inspire, Action”.

No comment yet.

El European Data Portal publica un nuevo informe sobre datos abiertos en las regiones rurales | datos.gob.es

From datos.gob.es

El pasado diciembre el European Data Portal publicó un nuevo informe titulado Analytical Report 14: Enabling Smart Rural: The Open Data Gap, que examina la captación, disponibilidad y uso de los datos abiertos en las áreas rurales.
El 27% de los ciudadanos de la Unión Europea vive en áreas rurales donde no resulta sencillo implementar los mismos procesos, tecnologías y actividades que están impulsando la transformación de las ciudades. En un contexto europeo donde se trata de impulsar las ciudades inteligentes, el informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se han analizado los recursos disponibles y se ha entrevistado a 6 encuestados, 3 de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumania y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.

No comment yet.

'Predictibilidad y reutilización de las decisiones judiciales', por Julián Valero | datos.gob.es

From datos.gob.es

La transformación digital es, sin duda, uno de los principales desafíos a los que ha de hacer frente cualquier organización pública o privada que pretenda llevar a cabo sus funciones con eficacia en el actual contexto tecnológico. Para las entidades públicas esta exigencia se convierte en obligación desde la perspectiva jurídica, en la medida que el mandato constitucional de eficacia constituye una manifestación del principio de buena administración. (...)

No comment yet.

6 libros sobre datos y tecnología para regalar el día de Reyes | datos.gob.es

From datos.gob.es

Tras Año Nuevo, parece que las Navidades llegan a su fin, pero todavía nos queda una fecha que todos tenemos marcada en nuestra agenda: el día de Reyes. Grandes y pequeños esperamos levantarnos el 6 de enero y descubrir qué nos han traído los sabios de oriente. Y que mejor regalo que un libro que pueda ayudarnos a ampliar nuestros conocimientos y habilidades.

No comment yet.

Balance de la iniciativa Aporta en 2019 | datos.gob.es

From datos.gob.es

En la iniciativa Aporta comenzamos 2019 con una amplia lista de propósitos de año nuevo, los cuales giraban en torno a un objetivo común: continuar creciendo e impulsando el ecosistema de datos abiertos en España. Ahora que se acaba el año, es el momento de hacer balance y ver si hemos cumplido nuestros propósitos.
2019 ha sido un año de éxito para la Iniciativa Aporta. Un año más, continuamos posicionados entre los líderes del open data en Europa, ocupando la segunda plaza del índice de madurez del European Data portal. Este año hemos aumentado nuestra puntuación un 9% con respecto al año anterior, destacando principalmente en las categorías de “portal” e “impacto” donde ocupamos el primer puesto.

No comment yet.

Un modelo predictivo para optimizar la pesca gana el Desafío Aporta 2019 | datos.gob.es

From datos.gob.es

El Desafío Aporta 2019 ha llegado a su fin. El pasado 17 de diciembre, los 10 finalistas, elegidos entre las 40 ideas presentadas en mayo, mostraron al jurado los prototipos que han estado preparando durante los últimos meses.
El primer puesto fue para Optimacis, una solución que ofrece una valoración objetiva de las cotizaciones del pescado capturado. A través de tecnologías de machine learning, Optimacis predice la demanda de pescado en cada lonja. De esta forma, los pescadores pueden tomar decisiones en tiempo real sobre las especies a capturar, racionalizando los caladeros y mejorando su sostenibilidad. Esta información también sirve a los pescadores para redirigir su venta a las lonjas más rentables en función de los precios de subasta para las especies que acaban de capturar. (...)

No comment yet.

España se consolida como país prescriptor en el ámbito de los datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Este miércoles se ha celebrado la novena edición del Encuentro Aporta.
España mantiene en 2019 la segunda posición en el indicador Open Data Maturity 2019 elaborado por el Portal Europeo de Datos.
Los datos abiertos se consolidan como activo para impulsar una democracia más transparente y participativa, el emprendimiento y la innovación.

No comment yet.

Conclusiones de la 11º Conferencia Internacional de Reutilización de Información del Sector Público | datos.gob.es

From datos.gob.es

Bajo el lema “Colaboración y Homogeneización: aspectos clave en el ecosistema de la Información”, se celebró el pasado 28 de noviembre la 11º Conferencia Internacional de Reutilización de Información del Sector Público en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Una vez más, ASEDIE hizo honor a su vocación de impulsar la publicación de información del sector público para que, a partir de ella, el sector infomediario pueda elaborar productos y servicios de valor añadido, objetivo principal de sus empresas asociadas.

No comment yet.

España, entre los líderes del open data en Europa por quinto año consecutivo | datos.gob.es

From datos.gob.es

Un año más, el European Data Portal acaba de publicar su informe Open Data Maturity Report 2019, que mide el desarrollo logrado en el campo de los datos abiertos en Europa. Y al igual que en años anteriores, España ocupa la segunda posición, lo que hace que sea prescriptora en materia de datos abiertos.
De acuerdo con el informe, el promedio de madurez de datos abiertos de la EU28 es del 66%, solo un punto porcentual por encima de los datos obtenidos en 2018. En el caso de España, la puntuación obtenida ha sido del 90%, tres puntos más que en 2018 y muy por encima de la media europea. Solo Irlanda, con un 91%, se sitúa por delante de España.

Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés), junto con Irlanda y Francia. Los países que pertenecen a este grupo se caracterizan por tener una estrategia avanzada de datos abiertos y un fuerte compromiso con los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.

No comment yet.

La Diputación de Castellón pone en marcha su Consejo de Reutilizadores | datos.gob.es

From datos.gob.es

Hace un año, la Diputación de Castellón aprobó su Estrategia Provincial de Datos Abiertos, con el objetivo de “Impulsar y facilitar los datos públicos al conjunto de la sociedad para dinamizar la economía del conocimiento a través de la colaboración y la interacción de los múltiples actores provinciales”.

Entre las acciones dirigidas a alcanzar dicho objetivo, están la implementación de un nuevo portal de datos abiertos, la aprobación de un plan de normalización del modelo de datos o impulsar y definir las alianzas con reutilizadores. En esta última acción es donde se encuadra la creación del Consejo Provincial de Reutilizadores, cuya sesión constitutiva se ha celebrado este mes de noviembre.
No comment yet.

Cómo los datos abiertos pueden ayudar en la crisis de los refugiados | datos.gob.es

From datos.gob.es

Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en la actualidad estamos siendo testigos de los mayores niveles de desplazamiento de personas registrados en la historia reciente. En 2019, se estima que más de 70 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, entre los cuales hay que contar 25,9 millones de refugiados legales, más de la mitad de ellos menores de edad. Casi cada dos segundos una nueva persona es obligada a desplazarse por la fuerza como resultado de un conflicto o persecución, 37.000 personas al día. Más de la mitad de estos desplazados proceden de tres únicos países – Siria, Afganistán y Sudán del Sur – y son acogidos en su mayoría por otros países limítrofes.
No comment yet.

Informe: "Datos abiertos en tiempo real: casos de uso para ciudades inteligentes" | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los datos abiertos son uno de los elementos clave de las ciudades inteligentes (también llamadas Smart cities). La recopilación de información, su análisis y su uso permiten hacer frente a muchos de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades actualmente, como la creación de servicios públicos que den respuesta a una población cada vez mayor.
(...)
En este contexto, el informe “Datos abiertos en tiempo real: casos de uso para ciudades inteligentes” busca impulsar la apertura de este tipo de datos mostrando las ventajas de su uso. El informe analiza la relación entre datos abiertos y ciudades inteligentes, y muestra una serie de conjuntos de datos que las entidades locales deberían publicar en tiempo real, de acuerdo con el informe Datos Abiertos 2019 - 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales”, de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).(...)

 

Datos abiertos en tiempo real casos de uso en ciudades inteligentes

No comment yet.

Informe: "Datos abiertos en tiempo real: casos de uso para ciudades inteligentes" | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los datos abiertos son uno de los elementos clave de las ciudades inteligentes (también llamadas Smart cities). La recopilación de información, su análisis y su uso permiten hacer frente a muchos de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades actualmente, como la creación de servicios públicos que den respuesta a una población cada vez mayor.
(...)
En este contexto, el informe “Datos abiertos en tiempo real: casos de uso para ciudades inteligentes” busca impulsar la apertura de este tipo de datos mostrando las ventajas de su uso. El informe analiza la relación entre datos abiertos y ciudades inteligentes, y muestra una serie de conjuntos de datos que las entidades locales deberían publicar en tiempo real, de acuerdo con el informe Datos Abiertos 2019 - 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales”, de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).(...)

 

Datos abiertos en tiempo real casos de uso en ciudades inteligentes

No comment yet.

Ya está disponible la agenda del Encuentro Aporta 2019 y el formulario de Inscripción | datos.gob.es

From datos.gob.es

La 9ª edición del Encuentro Aporta 2019 tendrá lugar el 18 de diciembre en la sede del Salón de actos de la Secretaría de Estado para el Avance Digital en Madrid (Calle del Poeta Joan Maragall 41). Este año la jornada girará en torno a los datos de alto valor –es decir a los datos relacionados con los ámbitos geoespacial, ambiental, meteorológico, estadístico, de las sociedades mercantiles y de la movilidad, de acuerdo con la Directiva (UE) 2019/1024, de 20 de junio de 2019- debido a su gran potencial para generar beneficios socieconómicos y dinamizar servicios innovadores.
Para tratar esta temática se ha invitado a representantes de organismos públicos, empresas y entidades que están impulsando y trabajando con este tipo de datos, para que compartan su experiencia, así como su visión de los retos y oportunidades que tenemos por delante.
La jornada comenzará a las 9:00 y se extenderá hasta las 15:00. (...)

No comment yet.

Abert@s, la iniciativa de datos abiertos de la Xunta de Galicia | datos.gob.es

From datos.gob.es

La iniciativa de datos abiertos de la Xunta de Galicia, denominada Abert@s, se publicó en marzo de 2012 con el objetivo de impulsar la apertura de datos por parte de los organismos del sector público autonómico de Galicia y promover su reutilización. Se trata de un proyecto transversal a la organización, aunque ha partido y se coordina desde la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega).

Como indicamos, Abert@s es el portal de referencia del catálogo Open Data, pero además existen otras iniciativas de reutilización de la información del sector público de la Xunta de Galicia, como Galiciana en el ámbito de la digitalización de fondos bibliográficos, o el directorio de servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de Galicia en el ámbito de la información geográfica.
No comment yet.

Publicado el Mapa de capacidades de tecnologías de Inteligencia Artificial de España | datos.gob.es

From datos.gob.es

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado un mapa que recoge el estado actual del ecosistema de Inteligencia Artificial (IA) en España. Esta acción se engloba dentro de la Estrategia Española de I+D+I en IA y es también uno de los compromiso alcanzados por los Estados Miembros de la Unión Europea de acuerdo con el Plan Coordinado de la Inteligencia Artificial.
El objetivo del mapa es fomentar las sinergias entre las entidades españolas y abrir un camino de colaboración europeo e internacional, identificando y visualizando las fortalezas españolas en esta área. Para ello recoge información de instituciones públicas y privadas que desarrollan, investigan, utilizan o prestan servicios con tecnologías IA, tanto a nivel nacional como de comunidades autónomas y provincias.

No comment yet.

La nueva edición del Encuentro Aporta se centrará en los datos de alto valor | datos.gob.es

From datos.gob.es

Ya está en marcha la 9ª edición del Encuentro Aporta. La cita será el 18 de diciembre en Madrid, en jornada de mañana (de 9:00 a 14:30), y estará centrada en los datos de alto valor.
Los datos de alto valor públicos - y también privados- representan una fuente extraordinaria de información a considerar debido a su gran impacto para la ciudadanía. Cuando hablamos de datos de alto valor hacemos referencia a aquellos delimitados por la Directiva (UE) 2019/1024, de 20 de junio de 2019, relacionados con los ámbitos geoespacial, ambiental, meteorológico, estadístico, de las sociedades mercantiles y de la movilidad. Este tipo de datos son un elemento clave para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos y medioambientales para toda la población.
La relevancia e interés de la comunidad por los datos de alto valor ha llevado a considerarlos el eje principal de la nueva edición del Encuentro Aporta. Bajo el lema “impulsando los datos de alto valor” se abordarán los retos y oportunidades a los que tendremos que hacer frente para poder aprovechar todo el valor de este tipo de datos.

No comment yet.

Publicado el informe “Estudio sobre datos reutilizables como recursos lingüísticos” | datos.gob.es

From datos.gob.es

Las Tecnologías del Lenguaje son una rama de la Inteligencia Artificial, que permite, entre otras cosas, explotar automáticamente la gran cantidad de información textual y oral a la que tenemos acceso hoy en día. Para impulsar su desarrollo, la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD) está llevando a cabo el Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje (Plan TL), focalizado en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), la Traducción Automática (TA) y los Sistemas Conversacionales (SSCC) en España, especialmente en lengua española y lenguas cooficiales.
Una de las actividades encuadradas dentro del plan TL ha sido la realización del informe “Estudio sobre datos reutilizables como recursos lingüísticos”, realizado por Antonio Moreno Sandoval (Director del Laboratorio de Lingüística Informática, Universidad Autónoma de Madrid), Doroteo Torre Toledano (investigador en Inteligencia Artificial aplicado al procesamiento del Habla y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid) y Ana Valverde (profesora asociada en la Universidad de Castilla-La Mancha), financiado por la SEAD y Red.es.

No comment yet.

Los protagonistas de 10 años de datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Gobiernos, sector privado, donantes, organizaciones multilaterales… son muchos y diversos los actores que han ido construyendo el movimiento de los datos abiertos durante la última década hasta llegar a tal y como lo conocemos hoy en día. Cada uno de ellos cuenta con su propia agenda e intereses, pero compartiendo en muchos casos objetivos comunes y tendiendo constantemente puentes para la colaboración.

A continuación realizaremos un repaso de las principales características y actuaciones que han definido a cada uno de estos actores, así como de los retos que ellos mismo han identificado como pendientes para el futuro próximo según el estudio sobre la primera década de la apertura de datos realizado por el proyecto del Estado de los Datos Abiertos.
No comment yet.

Visor presupuestario del Ayuntamiento de Burriana | datos.gob.es

From datos.gob.es

El visor presupuestario del Ayuntamiento de Burriana es una herramienta web que permite consultar toda la información sobre los presupuestos municipales del municipio.

Entre otras cuestiones, esta herramienta proporciona información sobre: los gastos e ingresos, los desgloses económicos y por programa, las cuentas anuales, las liquidaciones trimestrales, la evolución de las magnitudes económicas, la contratación municipal, la información de tesorería, la deuda, la presión fiscal, la morosidad o la sostenibilidad financiera. Toda la información se puede visualizar de una manera sencilla a través de gráficas interactivas.
No comment yet.

Datos abiertos para formar a los profesionales del futuro | datos.gob.es

From datos.gob.es

Para 2020, la cantidad de datos almacenados en sistemas TI se habrá duplicado con respecto a 2018. Ante este panorama, parece lógico que crezca la demanda de profesionales con capacidades analíticas y de gestión de datos, algo de lo que ya hemos hablado en numerosas ocasiones.

Una forma de impulsar el aprendizaje de estas capacidades es a través de los datos abiertos y su uso en las aulas como un recurso educativo más. El desarrollo de proyectos colaborativos donde los estudiantes tengan que buscar y filtrar información, analizar datos o generar visualizaciones tienen cabida en casi todas las asignaturas. Con este tipo de proyectos los estudiantes pueden adquirir una gran diversidad de capacidades: desde el uso de herramientas tecnológicas y, la capacidad de análisis y argumentación, hasta la mejora de las llamadas habilidades blandas como el trabajo en equipo –también fundamentales para el desarrollo profesional-.
Nadia Rey's curator insight, March 4, 2024 4:03 PM

A principios del siglo XXI, los proyectos educativos, se consideran como un espacio concebido para la colaboración y la experimentación ajustada a la realidad que tiene un niño que explora el mundo a su manera y en su realidad imaginaria, creativa, innovadora y recursiva; estos experimentos “son codificados por un sinnúmero de estrategias para la adaptación del niño en su mundo mágico y real donde se brindara respuestas semejantes a lo que es la misma realidad que se vive.

Los proyectos de aula, intervención y pedagógicos brindan acceso a experiencias prácticas y reales en un entorno que resulta especialmente valioso para el aprendizaje en ciertas áreas o casi todas donde el acceso a las prácticas es muy limitado. 

La flexibilidad y la accesibilidad de los proyectos permiten a los profesionales del futuro acceder a entornos de aprendizaje innovadores en cualquier momento y desde cualquier lugar, con el objetivo de practicar y experimentar fuera de un entorno tradicional, donde las limitaciones geográficas, de tiempo y recursos pueden ser un gran obstáculo. 

Tener acceso a un aprendizaje interactivo y personalizado, genera nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan explorar y experimentar a su propio ritmo, realizando prácticas repetidas de manera ilimitada, ajustando las variables y obteniendo diferentes resultados a través del ensayo, error y reajuste. 

 

Mediante un entorno seguro y controlado, los proyectos promueven un aprendizaje más profundo y significativo, familiariza a los estudiantes con conceptos científicos complejos, mediante un proceso de causa y efecto a través de la experimentación activa. 


Es importante adaptarse a la aceleración de los procesos educativos.  La innovación responde a una aceleración del ritmo de vida al que no estábamos acostumbrados. El sociólogo Hartmut Rosa ya nos advierte que la Modernidad se concibe como una aceleración del tiempo "es la dinamización del mundo en su realidad material y, también, en su realidad social.   Con lo anterior se mejora la calidad educativa a través de la tecnología; fomentando la calidad educativa al introducir nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, así como nuevos enfoques pedagógicos a través de herramientas y recursos de última generación, maximizando el potencial de los estudiantes y garantizando transición como profesionales del futuro.  Y la innovación promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje multidisciplinario, rompiendo las barreras entre áreas de conocimiento: la interrelación entre disciplinas y la colaboración entre estudiantes y profesores de diversos campos, fomenta la creatividad, genera una perspectiva global y amplían la resolución de problemas prácticos cada vez más complejos. 

En una sociedad donde los procesos de aprendizaje se basan en la innovación, calidad y tecnología, los estudiantes requieren algo más que una base teórica-conceptual si no, además, conocimientos prácticos que se puedan aplicar a situaciones reales, para desarrollar habilidades necesarias para el éxito personal y profesional. 

Por eso debemos autoinvitarnos los docentes a transformar la educación convirtiéndola en un todo muy sencillo y complejo en si intencionalidad para que nuestros estudiantes sean autores de su propio conocimiento y no tengan excusa alguna de que no aprendí como yo quería porque no me dieron herramientas para aprender lo que realmente le interesaba. Es imperante ajustar todos nuestros proyectos, integrarlos, intervenirlos según el contexto que tengamos para que la educación y formación se refleje y visualice en el quehacer diario de nuestros niños.

Varios expertos de la educación señalan que la investigación formativa en la educación superior debe fortalecerse, ya que las universidades “han sido tradicionalmente diseñadas para la profesionalización y no fueron concebidas como instituciones para el desarrollo investigativo”. 

La pedagogía actual sabe de la importancia de diseñar entornos en donde la experimentación y la investigación práctica, enfocada a la resolución de problemas, sea el eje narrativo del aprendizaje, familiarizando a los profesionales del futuro con situaciones apegadas al mundo real. 


El programa de formación web del European Data Portal | datos.gob.es

From datos.gob.es

El European Data Portal (EDP) pone a disposición de los usuarios un programa formativo online, diseñado para difundir qué son los datos abiertos y cómo están cambiando la vida de todos los habitantes de nuestro planeta. Dicho programa consta de 16 módulos, que ayudan a familiarizarse con los distintos aspectos del ecosistema de datos abiertos: desde conceptos básicos hasta tendencias presentes y futuras, pasando por casos de éxito y buenas prácticas de publicación, acceso y uso.
Hasta ahora, estos contenidos estaban disponibles en idiomas como el inglés y el francés, pero, gracias a la colaboración con la Iniciativa Aporta, el EDP acaba de publicar todos los módulos en español.
Los materiales formativos están dirigidos a todo tipo de usuarios interesados en el mundo de los datos abiertos, desde usuarios básicos que desean obtener una idea general hasta expertos en la materia. Cada módulo se puede realizar en unos 15-30 minutos, aunque todos disponen de dos horas de contenido adicional para aquellos usuarios avanzados que quieran profundizar en determinados aspectos.

No comment yet.