CANAL RED FEMP POR LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN
222.8K views | +6 today
Follow

'Más allá de escribir: cinco herramientas de IA para pensar y aprender mejor', por Carmen Torrijos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Es posible que nuestra capacidad de sorpresa ante las nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa esté empezando a mermar. El mejor ejemplo es GPT-o1, un nuevo modelo de lenguaje con la máxima habilidad de razonamiento lograda hasta ahora, capaz de verbalizar -algo similar a- sus propios procesos lógicos, pero que no despertó en su lanzamiento tanto entusiasmo como cabría esperar. A diferencia de los dos años anteriores, en los últimos meses hemos tenido menos sensación de disrupción y reaccionamos de manera menos masiva ante las novedades.
Una reflexión posible es que no necesitamos, por ahora, más inteligencia en los modelos, sino ver con nuestros propios ojos un aterrizaje en usos concretos que nos faciliten la vida: ¿cómo utilizo la potencia de un modelo de lenguaje para consumir contenido más rápido, para aprender algo nuevo o para trasladar información de un formato a otro? Más allá de las grandes aplicaciones de propósito general, como ChatGPT o Copilot, existen herramientas gratuitas y menos conocidas que nos ayudan a pensar mejor, y nos ofrecen capacidades basadas en IA para descubrir, entender y compartir conocimiento.

Antonio Navarro's curator insight, January 26, 10:00 AM
Esta reflexión toca un punto crucial sobre el estado actual de la inteligencia artificial generativa: el cambio en nuestras expectativas y la necesidad de aplicaciones prácticas. Es interesante observar cómo el entusiasmo inicial que rodeaba estas tecnologías ha dado paso a una actitud más pragmática. 

Esto no significa que hayamos perdido interés, sino que estamos buscando formas concretas en las que estas herramientas puedan integrarse en nuestras vidas y ofrecer un valor tangible. La llegada de modelos como GPT-o1, que parecen revolucionarios en su habilidad para razonar y verbalizar procesos, plantea un desafío: la tecnología ha avanzado tanto que ahora el foco se desplaza hacia la utilidad real. La pregunta clave ya no es "¿qué tan inteligente es el modelo?", sino "¿cómo puede mejorar mi día a día?". 

Esto refleja una madurez en la relación entre la sociedad y la IA generativa. Por otro lado, también es alentador que estén surgiendo herramientas menos conocidas, más accesibles, que democratizan el acceso a estas capacidades y permiten a los usuarios utilizarlas para pensar mejor, consumir información más rápido o transformar formatos. Este enfoque más cotidiano y específico es lo que realmente hará que la IA sea parte indispensable de nuestras rutinas, alejándola del terreno abstracto y acercándola a nuestras necesidades concretas. 

En resumen, esta transición de la sorpresa inicial hacia una búsqueda de utilidad representa un paso necesario en la evolución tecnológica: la disrupción no solo está en el avance técnico, sino en cómo logramos integrarlo en nuestra vida cotidiana de manera sencilla y eficaz.

10 principios para el desarrollo web y diseño de API web | datos.gob.es

From datos.gob.es

El diseño de API web es una disciplina fundamental para el desarrollo de aplicaciones y servicios, al facilitar el intercambio fluido de datos entre diferentes sistemas. En el contexto de las plataformas de datos abiertos, las API cobran especial importancia, ya que permiten a los usuarios acceder de manera automática y eficiente a la información necesaria, ahorrando costes y recursos.
Este artículo explora los principios esenciales que deben guiar la creación de API web eficaces, seguras y sostenibles, en base a los principios recopilados por el Grupo de Arquitectura Técnica ligado a World Wide Web Consortium (W3C), siguiendo estándares éticos y técnicos. Aunque estos principios hacen referencia al diseño de API, muchos son aplicables al desarrollo web en general.

No comment yet.

Proyectos ganadores de los concursos de datos de Euskadi y Castilla y León | datos.gob.es

From datos.gob.es

Impulsar la cultura del dato es un objetivo clave a nivel nacional que también comparten las administraciones autonómicas. Uno de los caminos para llevar a cabo este propósito es premiar aquellas soluciones que han sido desarrolladas con conjuntos de datos abiertos, una iniciativa que potencia su reutilización e impacto en la sociedad.
En esta misión, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco llevan años organizando concursos de datos abiertos, temática de la que hablamos en nuestro primer episodio del pódcast de datos.gob.es que puedes escuchar aquí.
En este post, repasamos cuáles han sido los proyectos premiados en las últimas ediciones de los concursos de datos abiertos de Euskadi y Castilla y León.

No comment yet.

Informe - DCAT-AP y sus extensiones: Contexto y evolución | datos.gob.es

From datos.gob.es

Uno de los principales retos que surgen a la hora de abordar una iniciativa de Open Data es definir la arquitectura de la información y facilitar la interoperabilidad entre los catálogos de datos publicados por distintos portales en la Web. Para solucionar este reto, el Consorcio World Wide Web (W3C) publicó el Vocabulario de Catálogos de Datos (DCAT), un vocabulario RDF para describir catálogos de datos, basado en 3 conceptos clave: catálogo, conjunto de datos (Dataset) y distribución.

No comment yet.

Convocatorias para Espacios de Datos Sectoriales | datos.gob.es

From datos.gob.es

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el pasado 17 de diciembre, anunció la publicación de la convocatoria de productos y servicios para espacios de datos, una iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo en diversos sectores a través de ayudas económicas. Estas ayudas están diseñadas para apoyar a empresas y organizaciones en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, promoviendo así la competitividad y la transformación digital en España.
Además, el 30 de diciembre, el Ministerio también lanzó la segunda convocatoria de demostradores y casos de uso. Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la creación y el desarrollo de espacios de datos sectoriales, promoviendo la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores del sector.

No comment yet.

Herramientas de auto machine learning de código abierto | datos.gob.es

From datos.gob.es

En este post, abordaremos las claves de estos procesos de automatización y recopilaremos una serie de herramientas de código abierto gratuitas y/o con modelo freemium, que te pueden servir para profundizar en el AutoML.

Amor Guiard Marín's curator insight, January 9, 2:51 AM
Este artículo es una introducción muy relevante para entender cómo la automatización está transformando el mundo de la inteligencia artificial y el análisis de datos. Este tipo de herramientas permite que tanto profesionales experimentados como principiantes puedan aprovechar las capacidades del machine learning sin necesidad de dominar todos los aspectos técnicos complejos. 

Reflexión: 1. Democratización del Machine Learning: Las herramientas de AutoML facilitan el acceso al machine learning al automatizar tareas como la selección de modelos, la ingeniería de características y la optimización de hiperparámetros. Esto reduce la barrera de entrada para profesionales de diferentes campos que necesitan trabajar con datos pero que no necesariamente tienen un trasfondo profundo en programación o estadística.
2. Importancia del Código Abierto: Que muchas de estas herramientas sean de código abierto es un punto clave, ya que fomenta la transparencia, la colaboración y la innovación. El hecho de que estén disponibles en modelos gratuitos o freemium permite que organizaciones pequeñas o investigadores independientes también puedan utilizarlas sin restricciones económicas.
3. Impacto en la toma de decisiones: Estas herramientas agilizan la creación de modelos predictivos, lo que puede ser especialmente útil para sectores como la administración pública, el marketing, la salud o la educación, donde los datos son abundantes pero el tiempo y los recursos para analizarlos son limitados. Su uso puede mejorar la toma de decisiones basada en datos y, al mismo tiempo, optimizar procesos.    
 
Conclusión: El artículo pone en evidencia cómo las herramientas de AutoML están revolucionando el campo del análisis de datos y la inteligencia artificial. No solo hacen que estas tecnologías sean más accesibles, sino que también promueven la eficiencia y la innovación. Sin embargo, el uso adecuado de estas herramientas requiere un equilibrio entre la confianza en los procesos automatizados y la comprensión crítica de los resultados. En definitiva, el AutoML está marcando el camino hacia una era de inteligencia artificial más inclusiva y eficiente.
Rebeca Jiménez Pérez's curator insight, January 13, 1:19 PM
Las herramientas de AutoML de código abierto están revolucionando la accesibilidad al aprendizaje automático. Estos recursos permiten a personas sin conocimientos avanzados en programación crear modelos predictivos, lo que democratiza el uso de la inteligencia artificial. ¡Es muy interesante cómo herramientas como H2O.ai y TPOT están facilitando el proceso, permitiendo a más personas aprovechar el poder de la ciencia de datos!

Libros sobre datos y tecnologías para regalar en Navidad | datos.gob.es

From datos.gob.es

Como cada año, desde el equipo de datos.gob.es te deseamos unas felices fiestas. Si esta Navidad te apetece regalar o autorregalarte conocimiento, te traemos nuestra tradicional carta navideña con ideas para pedir a Papá Noel o a los Reyes Magos.
Tenemos una selección de libros sobre temáticas variadas como la protección de datos, las novedades en IA o los grandes descubrimientos científicos del siglo XX. Todas estas recomendaciones que van del género ensayístico a la novela serán un acierto seguro para colocar debajo del árbol.

No comment yet.

'El papel de los datos abiertos en la evolución de los SLM y LLM: eficiencia vs. potencia', por José Luis Marín | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los modelos de lenguaje se encuentran en el epicentro del cambio de paradigma tecnológico que está protagonizando la inteligencia artificial (IA) generativa en los últimos dos años. Desde las herramientas con las que interaccionamos en lenguaje natural para generar texto, imágenes o vídeos y que utilizamos para crear contenido creativo, diseñar prototipos o producir material educativo, hasta aplicaciones más complejas en investigación y desarrollo que incluso han contribuido de forma decisiva a la consecución del Premio Nobel de Química de 2024, los modelos de lenguaje están demostrando su utilidad en una gran variedad de aplicaciones, que por otra parte, aún estamos explorando.

No comment yet.

Novedades del ecosistema de datos en España: segundo semestre de 2024 | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los últimos días del año siempre son un buen momento para echar la vista atrás y valorar los avances realizados. Si hace unas semanas hacíamos balance de lo sucedido en la iniciativa Aporta, ahora llega el momento de recopilar las novedades relacionadas con la compartición de datos, los datos abiertos y las tecnologías ligadas a ellos.
Hace seis meses, ya hicimos una primera recolección de hitos en el sector. En esta ocasión, vamos a resumir algunas de las innovaciones, mejoras y logros del último semestre del año.

No comment yet.

Balance de la Iniciativa Aporta 2024 | datos.gob.es

From datos.gob.es

Ahora que el año llega a su fin es el momento perfecto para hacer una pausa y reflexionar sobre todo lo que hemos vivido y compartido desde Iniciativa Aporta. Este año ha estado lleno de desafíos, aprendizajes y logros que merecen ser celebrados.
Uno de los hitos que queremos compartir es que hemos alcanzado casi dos millones de visitas en la plataforma, lo que supone un crecimiento de un 15% con respecto a 2023. El interés por los datos y las tecnologías relacionadas también ha quedado patente en redes sociales: hemos superado los 14.000 seguidores en LinkedIn (+56%) y los 21.000 en X, el antiguo Twitter (+ 1,5%). Además, hemos querido aproximarnos a nuevas audiencias con el lanzamiento de nuestros perfiles en Instagram y Threads, y el rediseño del canal de YouTube.

No comment yet.

'Errores comunes en la elaboración de una estrategia de datos', por Fernando Gualo | datos.gob.es

From datos.gob.es

En este artículo, exploraremos los errores más habituales en la creación de una estrategia de datos, con el propósito de ayudar tanto a entidades públicas como privadas a evitarlos. Nuestro objetivo es ofrecerles herramientas para construir una base sólida que les permita maximizar el valor de los datos en beneficio de su misión y sus objetivos.

No comment yet.

España, un año más entre los países que marcan tendencia en datos abiertos | datos.gob.es

From datos.gob.es

El portal europeo de datos, data.europa.eu, ha publicado el Open Data Maturity Index de 2024, un informe anual que evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos.
Para su elaboración, se ha realizado una encuesta a los 34 países participantes, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, cuatro países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Albania, Serbia y Ucrania) y tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza).

No comment yet.

Pódcast: el gobierno del dato | datos.gob.es

From datos.gob.es

Este episodio se centra en el gobierno del dato y en explicar por qué es importante contar con normas, políticas y procesos que permitan asegurar que los datos sean correctos, fiables, seguros y útiles. Para ello, analizamos la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la Federación Española de Municipios y Provincias, conocida como la FEMP, y su aplicación en un organismo público como es el Ayuntamiento de Zaragoza. De ello se encargarán los siguientes invitados:
Roberto Magro Pedroviejo, Coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias y funcionario público del Ayuntamiento de Alcobendas.
María Jesús Fernández Ruiz, Jefa de la Oficina Técnica de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza.

No comment yet.

'Cambios en los Esquemas INSPIRE: ¿Qué significan y cómo adaptarse?', por Mayte Toscano | datos.gob.es

From datos.gob.es

En febrero de 2024, la comunidad geoespacial europea dio un gran paso adelante con la primera actualización importante de los esquemas de aplicación de INSPIRE en casi una década. Esta actualización, que genera la versión 5.0 de los esquemas, introduce cambios que afectan a la forma en que se armonizan, transforman y publican los datos espaciales en Europa. Para implementadores, responsables de políticas y usuarios de datos, estas modificaciones suponen tanto desafíos como oportunidades.
En este artículo, explicaremos qué implican estos cambios, cómo impactan en la validación de los datos y qué pasos se deben seguir para adaptarse a este nuevo escenario.

No comment yet.

Word Embeddings - Ejercicio práctico de tratamiento de etiquetas de los conjuntos de datos | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los portales de datos abiertos juegan un papel fundamental en el acceso y reutilización de la información pública. Un aspecto clave en estos entornos es el etiquetado de los conjuntos de datos, que facilita su organización y recuperación.
Los word embeddings representan una tecnología transformadora en el campo del procesamiento del lenguaje natural, permitiendo representar palabras como vectores en un espacio multidimensional donde las relaciones semánticas se preservan matemáticamente. En este ejercicio se explora su aplicación práctica en un sistema de recomendación de etiquetas, utilizando como caso de estudio el portal de datos abiertos datos.gob.es.

No comment yet.

Guía resumen para implantar un programa de gobierno del dato (UNE 0085) | datos.gob.es

From datos.gob.es

El gobierno del dato es crucial para la transformación digital de las organizaciones. Se desarrolla a través de varios ejes dentro de la organización, formando parte integral del plan de transformación digital organizacional. En un mundo donde las organizaciones necesitan reinventarse constantemente y buscar nuevos modelos de negocio y oportunidades para innovar, el gobierno del dato se convierte en una pieza clave para avanzar hacia una economía digital más justa e inclusiva, sin dejar de ser competitiva.
Las organizaciones necesitan maximizar el valor de sus datos, identificar nuevos retos y gestionar el papel que tiene los datos en el uso y desarrollo de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Gracias al gobierno del dato, es posible tomar decisiones bien fundamentadas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento normativo, asegurando la seguridad y privacidad de los datos.

No comment yet.

'Abordando los desafíos globales a través de los datos abiertos', por Carlos Iglesias | datos.gob.es

From datos.gob.es

La capacidad de recopilar, analizar y compartir datos juega un papel crucial en el contexto de los desafíos globales a los que nos enfrentamos hoy en día como sociedad. Desde la contaminación y el cambio climático, pasando por la pobreza y las pandemias, hasta la movilidad sostenible y la falta de acceso a los servicios básicos. Los problemas globales exigen soluciones que puedan adaptarse a gran escala. Es ahí donde los datos abiertos pueden jugar un papel fundamental, ya que permiten que gobiernos, organizaciones y ciudadanos trabajen juntos de manera transparente, y facilitan el proceso hasta llegar a conseguir soluciones eficaces, innovadoras, adaptables y sostenibles.

No comment yet.

'GeoPackage en INSPIRE: eficiencia y usabilidad para datos geoespaciales ', por Mayte Toscano | datos.gob.es

From datos.gob.es

En el ámbito de los datos geoespaciales, la codificación y estandarización juegan un papel fundamental para garantizar la interoperabilidad entre sistemas y mejorar la accesibilidad a la información.
La Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) determina las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información espacial en la Comunidad Europea basada en las Infraestructuras de los Estados miembros. Aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 14 de marzo de 2007 (Directiva 2007/2/CE), está diseñada para lograr estos objetivos, asegurando que la información espacial sea coherente y accesible a lo largo de los países miembros de la UE.

No comment yet.

'El Reglamento sobre la Europa Interoperable', por Julián Valero | datos.gob.es

From datos.gob.es

Una de las principales exigencias que plantea la transformación digital del sector público se refiere a la existencia de unas condiciones óptimas de interoperabilidad a la hora de compartir datos. Se trata de una premisa esencial desde diversos puntos de vista, en particular por lo que se refiere a las actuaciones y trámites en los que participan varias entidades.

No comment yet.

Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales | datos.gob.es

From datos.gob.es

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha presentado un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales. Su objetivo es fomentar la innovación y mejorar la competitividad y la generación de valor en todos los sectores económicos, impulsando la creación de espacios de datos donde realizar una compartición segura de los datos. Gracias a ellos, las empresas, y la economía en general, podrán beneficiarse de todo el potencial del mercado único de datos europeo.
El Plan movilizará 500 millones de euros de presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se desarrollará en 6 ejes y 11 iniciativas con una duración prevista hasta el año 2026.

No comment yet.

Destination Earth: un gemelo digital de la Tierra para un futuro sostenible | datos.gob.es

From datos.gob.es

La crisis climática y los desafíos ambientales actuales demandan respuestas innovadoras y efectivas. En este contexto, la iniciativa Destination Earth (DestinE) de la Comisión Europea es un proyecto pionero que tiene como objetivo desarrollar un modelo digital y altamente preciso de nuestro planeta.
A través de este gemelo digital de la Tierra se podrá monitorear y prevenir posibles desastres naturales, adaptar las estrategias de sostenibilidad y coordinar esfuerzos humanitarios, entre otras funciones. En este post, analizamos en qué consiste el proyecto y en qué estado se encuentra su desarrollo.

No comment yet.

Cómo SEGITTUR impulsa el turismo inteligente y sostenible a través de la compartición de datos | datos.gob.es

From datos.gob.es

El turismo es uno de los motores económicos de España. En 2022, supuso el 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB), superando los 155.000 millones de euros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que creció hasta los 188.000 millones y el 12,8% del PIB en 2023, según Exceltur, asociación de empresas del sector. Además, España es un destino muy popular entre los extranjeros, situándose en el segundo puesto mundial y creciendo: este 2024 se espera alcanzar récord de visitantes internacionales, llegando a los 95 millones.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), alineada con las políticas europeas, está desarrollando actuaciones que pretenden crear nuevas herramientas tecnológicas para la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, a través de SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal parala Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), ente encargado de impulsar la innovación (I+D+i) en esta industria. Para ello trabaja tanto con el sector público como con el privado, impulsando:

No comment yet.

Ocho soluciones españolas entre los finalistas de los premios europeos Best Cases Award 2024 | datos.gob.es

From datos.gob.es

Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.

No comment yet.

'Uso de Pandas para la reducción de errores de calidad en repositorios de datos', por Fernando Gualo | datos.gob.es

From datos.gob.es

No hay duda de que los datos se han convertido en el activo estratégico para las organizaciones. Hoy en día, es esencial garantizar que las decisiones están fundamentadas en datos de calidad, independientemente del alineamiento que sigan: analítica de datos, inteligencia artificial o reporting. Sin embargo, asegurar repositorios de datos con altos niveles de calidad no es tarea fácil, dado que en muchos casos los datos provienen de fuentes heterogéneas donde los principios de calidad de datos no se han tenido en cuenta y no se dispone de contexto sobre el dominio.
Para paliar en la medida de lo posible esta casuística, en este artículo, exploraremos una de las bibliotecas más utilizadas en el análisis de datos: Pandas. Vamos a chequear cómo esta biblioteca de Python puede ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de los datos. También repasaremos la relación de alguna de sus funciones con las dimensiones y propiedades de calidad de datos incluidas en la especificación UNE 0081 de calidad de datos, y algunos ejemplos concretos de su aplicación en repositorios de datos con el objetivo de mejorar la calidad de los datos.

No comment yet.

Guía práctica de introducción al análisis exploratorio de datos en Python | datos.gob.es

From datos.gob.es

Se presenta a continuación una nueva guía de Análisis Exploratorio de Datos (AED) implementada en Python, que evoluciona y complementa la versión publicada en R en el año 2021. Esta actualización responde a las necesidades de una comunidad cada vez más diversa en el ámbito de la ciencia de datos.

No comment yet.