'Administraciones Públicas e inteligencia artificial: ¿más o menos discrecionalidad?', por Alejandro Huergo Lora | La Adminsitración al día
Es ya un lugar común la afirmación de que la digitalización y el uso de la inteligencia artificial constituyen en estos momentos el principal factor de cambio o innovación, tanto en el ámbito privado como en la actividad administrativa, y que de él se esperan grandes avances en términos de eficacia y eficiencia. También es un lugar común exponer las posibilidades de esta tecnología, para pasar a continuación a destacar los riesgos que su empleo conlleva y postular finalmente un régimen jurídico que les ponga coto. Tanto en el plano doctrinal como en el de los informes de organismos internacionales son ya muy abundantes los textos que tienen esta plantilla. En este trabajo recorreremos críticamente este camino, aunque con especial atención a la utilización de IA por los reguladores y supervisores económicos y, a la vez, abordaremos la relación de la IA con la discrecionalidad, al tratarse del tema central de este número de la Revista.
Alejandro Huergo Lora es Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo
El artículo se publicó en el número 96-97 de El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho (Iustel, octubre-noviembre 2021)