CANAL RED FEMP POR LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN
223.2K views | +18 today
Follow

'Cae la participación…. ¿cae la participación?', por Yanina Welp | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

Estimadas lectoras, estimados lectores,
el politólogo estadounidense Ronald F. Inglehart (1934-2021) publicó en 1977 The Silent Revolution (Princeton University Press), donde identificó y analizó cambios en las sociedades industriales avanzadas a partir de la elaboración de encuestas. Una de las principales contribuciones de este científico social fue recoger datos para pasar a estudiar la cultura política con evidencias, en lugar de con impresiones subjetivas basadas en estereotipos de culturas nacionales. Su teoría del post-materialismo ha sido ampliamente leída, complementada a lo largo de los años y también discutida (en particular, en su asociación de las demandas ecologistas como post-materiales; aquí, una visión opuesta). Los datos recogidos por la Encuesta Mundial de Valores (que Diego Lombardi visita a menudo para sus gráficos con destino las newsletters de Agenda Pública) no son verdad revelada, pero sin duda abren puertas para comparar entre países, identificar tendencias y diseñar otras aproximaciones metodológicas que permitan profundizar sobre esas fotografías que la encuesta ofrece. Hoy queremos ocuparnos de la participación.

No comment yet.

Residencias: medir su transparencia para que no vuelva a pasar | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

Por Julia García-Puig, Alfredo Hernández-Sánchez, Ixchel Pérez-Durán.
En este análisis presentamos un índice de transparencia en el servicio de residencias de mayores en España. Este índice analiza hasta qué punto existen mecanismos formales-legales de provisión de información hacia los usuarios y sus familiares por parte de residencias tanto públicas como privadas a lo largo de las 17 comunidades autónomas.

No comment yet.

'El 'participacionismo' autoritario, otra vez al ruedo | Agenda Pública', por Yanina Welp | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

Sin participación ciudadana no hay democracia. Es un elemento indispensable (aunque no suficiente) para definir una democracia en teoría y en la práctica. La forma predominante que el aval popular adquiere en las democracias contemporáneos es la elección de autoridades en procesos competitivos y justos que determinan qué partidos y/o personas serán responsables por la gestión y la toma de decisiones durante un periodo determinado. Como este modelo está en crisis, muchas voces proponen como antídoto la introducción de instituciones participativas que amplíen la intervención de la ciudadanía, sea a través de referendos (ocurren cada vez más a menudo, como muestran las experiencias recientes en México, Italia y Escocia, entre tantísimas otras) y/u otros novedosos mecanismos de participación, como las asambleas ciudadanas sorteadas, que a veces funcionan bien y a veces no.

No comment yet.

'Funcionarios, ¿con manguito o digitales?', por Luis Moreno Fernández y Raúl Jiménez Tellado | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

La del manguito, o prenda manga sobrepuesta para preservar sus camisas, ha representado por mucho tiempo la imagen clásica del funcionario de oficina. El célebre vuelva usted mañana de Mariano José de Larra hacía referencia al proceso siempre inacabado de añadir algún timbre al documento gestionado por el empleado público detrás de una siniestra ventanilla. Ahora, nuestra sociedad se enfrenta a un dilema de proporciones inaplazables. La alternativa no es otra que acentuar las malas prácticas heredadas de los tiempos de la Administración decimonónica napoleónica, cuando el país decayó en el concierto internacional de las naciones por su incapacidad de modernización, amén de sufrir el caudillismo paralizante del ordeno y mando.

No comment yet.

Por un sector público capaz de liderar la recuperación | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

La Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia crucial de lo público, pero también sus insuficiencias. El personal de la Administración implicado en la provisión de servicios esenciales ha respondido de forma excelente, con un comportamiento ejemplar de muchos colectivos profesionales: sanitarios, Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, docentes, empleados de servicios logísticos y de mantenimiento, servicios sociales, entre otros. Pero el sistema, como tal, ha fallado, mostrando escasa anticipación, trabas burocráticas y déficits de agilidad que han afectado a la compra de mascarillas, la fabricación de ventiladores o gestión de las ayudas; problemas de gestión de datos que reflejan déficits de personal cualificado en este campo, mientras las profesiones jurídicas y las categorías de cualificación técnica media y media baja siguen siendo muy abundantes. Otros desajustes han derivado de problemas no resueltos de colaboración entre administraciones que caracterizan a nuestro modelo de gobernanza multi-nivel, y que han dado lugar a episodios disfuncionales de mayor o menor calado a lo largo del estado de alarma.

por: Francisco Longo, Eloisa del Pino Matute y Víctor Lapuente 

(Firman también este texto Marc Esteve, Mila Gascó, Rafael Jiménez Asensio, Fernando Jiménez, Guillem López Casasnovas, Juan Luis Manfredi, Elisa de la Nuez, Carles Ramió, Luz Rodríguez, Carlos Sebastián, Maite Vilalta y Manuel Villoria)

No comment yet.

'Combatir la corrupción real, no su percepción', por Manuel Villoria | Agenda Pública

From agendapublica.elpais.com

Uno de los rasgos más peculiares de la corrupción en España es el de la enorme distancia que existe entre la corrupción percibida por la ciudadanía y los datos más objetivos sobre condenas judiciales o personas que reconocen que se les ha solicitado un soborno para acceder a servicios públicos. En este aspecto, España lidera los países de la Unión Europea, pues según el último Eurobarómetro, de 2017, el 94% de los encuestados cree que la corrupción está bastante o muy extendida en España y tan sólo el 2% reconoce que le han solicitado un soborno (la media europea es de un 68% y un 7%, respectivamente). La pregunta lógica es por qué se produce este desacoplamiento tan intenso en nuestro país desde hace años. 

No comment yet.

'La renovación institucional de la administración pública', por Carles Ramió | Agenda Pública

From agendapublica.elperiodico.com

La Administración pública está en crisis. No es ninguna novedad, ya que seguramente lo ha estado siempre: en crisis por falta de legitimidad social, en crisis por su tormentosa relación con la política, por la dificultad de atender los retos de las demandas sociales, por su alambicado sistema de funcionamiento interno y por las constantes capturas corporativas.
No comment yet.