¿Por qué el mundo se siente cada vez más plano y aburrido? En este episodio de DECODE analizamos cómo los algoritmos y las grandes marcas han convertido una era de supuesta variedad infinita en un mundo estandarizado: mismos cafés, mismas playlists, mismas series, mismos muebles.
Hablamos de la ilusión de la elección, del refuerzo del comportamiento dominante (cuando lo que le gusta al 80% se empuja al 100%), de cómo Spotify acorta las canciones, Netflix nos mete en un túnel de recomendaciones, y de cómo empresas globales como IKEA o Zara crean monoculturas económicas que borran a los productores locales.
Cito estudios clave: – El famoso experimento de las mermeladas de Columbia University. – Investigaciones de Netflix sobre cómo elegimos series. – Estudios de música que muestran por qué las canciones son cada vez más cortas. – Datos de Pinterest, Zara, Axalta, y mucho más.
⚡ El resultado: un mundo optimizado hasta la muerte. Pero también veremos cómo recuperar la diversidad y la sorpresa en nuestra vida diaria.
🔔 Suscríbete a DECODE si quieres entender el mundo moderno… sin tonterías.
It is not often that you find me laughing out loudly while reading a medical paper. This study, entitled "The Application of Artificial Intelligence in Acute Prescribing in Homeopathy: A Comparative Retrospective Study" achieves exactly that. Allow me to share its abstract with you: The use of artificial intelligence to assist in medical applications is
It didn't take long for concerns about RFKs unscientific ideological approach to healthcare to manifest.We are in the middle of a measles outbreak - the exact kind of situation for which we need a s...
¿Quieres estar al día de todo lo que pasa en mi canal? 📺 Entonces únete a mi grupo de Telegram, donde recibirás todas las notificaciones 🔔 Solo tienes que hacer clic en este enlace: https://t.me/granmasteryoutube EL CONTENIDO EXCLUSIVO, TODAS LAS REPETICIONES DE TODAS LAS PLATAFORMAS Y MAS POR PATREON: https://www.patreon.com/GRANMASTER555
Descubre en este video de "Descubre en 3 minutos" por qué la homeopatía, basada en diluciones extremas y sin evidencia científica, no es más que un placebo. Te explicamos su origen, los fundamentos erróneos y los estudios que demuestran su ineficacia, para que sepas por qué confiar en la medicina basada en evidencia.
¡Suscríbete y activa la campanita para más #datoscuriosos!
Las religiones y supersticiones nos dicen qué pensar, pero en realidad, la verdadera libertad está en cuestionarlo todo. 🤔 Reflexionemos juntos. ¿Qué pensás? Contanos en los comentarios. 👇 #somosterrenales #libertaddepensamiento #pensamientocrítico
Tenemos el gran honor de hablar con Gonzalo Quesada (@datosdeciencia), científico de datos 🙌🏼🎙️.
Hablamos de ciencia y pseudociencia; nos enseña a detectar y desmontar falacias; nos cuenta la historia del huevo y cómo se han manipulado los estudios y nos da la clave para saber interpretar la evidencia científica. No te lo pierdas. Estamos en Spotify, Ivoox, Youtube y Apple Podcast 🎧.
El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar información para llegar a una conclusión. Se trata de una habilidad que se puede aplicar en muchos ámbitos de la vida, como el laboral, y que ayuda a resolver problemas y tomar decisiones. Algunas características del pensamiento crítico son: No aceptar de manera automática las opiniones de los demás Analizar datos, criterios, creencias y situaciones Buscar información en fuentes confiables Estar abierto a debatir con personas que tienen ideas diferentes Razonar a partir de ideas, premisas o puntos de vista diferentes Cuestionar las hipótesis para llegar a las mejores conclusiones
¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia? En este video, desenmascaramos los mitos populares que confunden a la gente y exploramos los conceptos básicos de la ciencia y la pseudociencia. Desde la homeopatía hasta la astrología, analizamos los argumentos y las pruebas que respaldan o refutan estas creencias. ¡Únete a nosotros en este viaje para separar la verdad de la ficción y descubrir la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria!
In 1964 the US Surgeon General released its first report on the health risks of smoking and tobacco use.This turned out to be a landmark move, paving the way for the following decades of progressive...
Surgeon general nominee Dr. Casey Means is an advocate of "functional medicine." She, MAHA, and a new "board certification" will falsely legitimize quackery.
Artificial Intelligence (AI) applications are being rolled out at a furious pace. There is no doubt they are potentially powerful tools, although with flaws and limitations.But one thing that large...
🕯️RESUMEN🕯️ La teoría de los antiguos astronautas, centrada en los Anunnaki, desafía la historia humana. Zecharia Sitchin sostiene que estos seres de Nibiru llegaron a la Tierra hace 450,000 años en busca de oro. Aunque algunos ven similitudes mitológicas como evidencia de contacto extraterrestre, historiadores critican las traducciones de Sitchin. Las estructuras antiguas son explicadas por la capacidad humana, y la teoría permanece en el ámbito de la especulación sin respaldo científico. La teoría de Nibiru sugiere la existencia de un planeta no detectado en nuestro sistema solar, que se acerca a la Tierra cada 3,600 años. Popularizada por Zecharia Sitchin, se cree que es hogar de los Anunnaki, una civilización extraterrestre que habría influido en la historia humana. A pesar de su atractivo en teorías de conspiración, la comunidad científica desmiente su existencia, aunque la fascinación por este concepto persiste, reflejando el deseo humano de explorar lo desconocido. Las tablillas sumerias han dado origen a mitos como el de los Anunnaki, considerados por algunos como dioses extraterrestres que crearon a la humanidad. Investigadores sugieren que estos seres modificaron genéticamente a los humanos primitivos. Aunque algunos interpretan estos relatos como evidencia de manipulación genética, la comunidad científica sostiene que la evolución del Homo sapiens se debe a procesos naturales. A pesar del escepticismo, la fascinación por estas teorías persiste.💫
Carl Sagan fue uno de los mayores divulgadores científicos de la historia, y su enfoque escéptico sigue siendo una guía para pensar con claridad en un mundo lleno de desinformación. En este video, exploramos 5 ideas clave que resumen su pensamiento escéptico y su método para distinguir la verdad de la falsedad.
🔹 ¿Por qué el pensamiento crítico es esencial? 🔹 ¿Cómo podemos detectar fraudes y pseudociencias? 🔹 ¿Qué papel juega la ciencia en la búsqueda de la verdad?
Descubre cómo aplicar el kit de herramientas del escepticismo de Sagan en tu vida diaria. Si te apasiona la ciencia, el pensamiento crítico y la curiosidad, este video es para ti.
📌 No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para más contenido sobre ciencia e historia.
Exploramos el mundo de la homeopatía, donde la "memoria del agua" promete curas milagrosas. Descubre por qué la ciencia la desmiente y lo que realmente estás pagando. La verdad detrás de esta pseudoterapia te sorprenderá.
Continuamos nuestra sección dedicada a la promoción del pensamiento crítico, para que podáis enfrentaros mejor a pseudociencias, charlatanes, magufos y falsos curanderos. Algunos de nuestros personajes irán apareciendo en pantalla explicando las trampas de las falacias, la psicología de las conspiranoias y por qué cosas como la teoría de la evolución están a un nivel de certeza mientras que creencias como las constelaciones familiares son simples patrañas sin fundamento. ¡Esperamos que os sea útil y lo disfrutéis!
AVISO: este tipo de temas suele atraer a mucho troll y hater que se sienten despechados por que se "ataca" a sus creencias. Eres libre de estar en desacuerdo, en cuyo caso puedes poner comentarios argumentados y razonados que serán tratados con educación. Si simplemente te dedicas a despotricar, escribir con bloqueo de mayúsculas e insultar, ahí ya decidimos si dejar el comentario para echarnos unas risas o si directamente borrarlo. No atentamos contra tu libre expresión: eres libre de soltar tus cosas en tu propio canal, pero en éste, como en los buenos restaurantes, hay derecho de admisión, así que, si te sientes perseguido y censurado, sé educado y razonable o vete a silbar a la vía.
Créditos: La música de fondo, libre de copyright, "Hilarious slow funny memes" y "Música graciosa de fondo", pertenecen a @FesliyanStudios Las voces de los personajes han sido creadas con ElevenLabs, la sintonía que abre y cierra el programa con Suno.
El pensamiento científico y filosófico moderno, en su enfrentamiento al dogmatismo escolástico, se caracterizó por una preocupación insistente en la problemática del método ─tan estimada por investigadores y educadores, a la vez que cuestionada por otros hasta nuestros días─, de la cual se derivaron posturas empiristas y racionalistas caracterizadas por enfatizar en uno de los dos momentos básicos del proceso cognitivo, y en tal sentido constituyeron también formas específicas de reduccionismo en el orden epistémico, que algunas interpretaciones más dialécticas, holísticas y complejas de pensadores recientes han tratado de superar. Tanto los estudios mecánicos de Leonardo Da Vinci, como los experimentos de Galileo Galilei, las tesis astronómicas de Johanes Kepler y los descubrimientos de Isaac Newton −sobre la interdependencia entre fuerzas centrípetas y centrífugas en campos gravitacionales− propiciaron el mecanicismo cartesiano y de Jean Ofroy de La Metrie. No es de extrañar que, con el auge de las nuevas tecnologías educativas ─la cuales sin duda resultan muy valiosas, siempre y cuando no se pretenda que estas sustituyan la paciente labor magisterial del profesor, pues su excesiva utilización puede resultar contraproducente─, haya tomado auge la idea de que el proceso de enseñanza-aprendizaje puede reducirse a una especie de algorítmico proceso que puede automatizarse orientado básicamente hacia la formación de competencias, sin tomar en adecuada consideración las diferencias personales. En tal caso se concibe tanto al estudiante como al profesor en especies de autómatas que reducen su papel, el primero a recibir. y el segundo a entregar información, que debe ser grabada en la memoria del estudiante simplemente para reproducirla como eficiente casetera cuando sea necesaria. ¿Acaso esta no es una nueva forma de reduccionismo epistemológico mecanicista?
Puede ampliar sobre el tema en: Guadarrama, Pablo. Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor. Editorial Magisterio. Bogotá. 2018; Magisterio-Neisa. México. 2018; Magisterio-Premisas. Madrid. 2018. Guadarrama, Pablo. Dirección y asesoría de la investigación científica. Ciencias Sociales. La Habana. 2012; Editorial Magisterio; Bogotá. 2009; Magisterio-Neisa. México. 2017; Magisterio-Premisas. Madrid. 2017.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.