'Los problemas de usar datos del siglo pasado para una pandemia del siglo XXI ', por Kiko Llaneras | El País
El Gobierno español ha sido incapaz de proporcionar números claros durante la crisis.
Get Started for FREE
Sign up with Facebook Sign up with X
I don't have a Facebook or a X account
El Gobierno español ha sido incapaz de proporcionar números claros durante la crisis.
"Hace dos años, en el Congreso de los Diputados, el Presidente Sánchez en el debate de la moción de censura contra Mariano Rajoy explicaba que “la corrupción actúa como un agente disolvente y profundamente nocivo para cualquier país. Disuelve la confianza de una sociedad en sus gobernantes y debilita en consecuencia a los poderes del Estado”. (...)"
La necesidad de construir una cultura de la transparencia es una de las principales conclusiones de la ponencia "Transparencia: queremos conocer", celebrada este viernes de manera telemática y organizada por la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial.
El encuentro, moderado por Antonio Rubio, director del Máster en Periodismo de EL MUNDO (Universidad CEU San Pablo y Escuela de Unidad Editorial) y del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización (Universidad Rey Juan Carlos y Escuela de Unidad Editorial), ha contado con la participación de tres ponentes conocedores del sector de los datos y la transparencia: Esperanza Zambrano, Antonio Salvador y Manuel Gertrudix.
La piedra angular de cualquier estrategia de Estado en la lucha contra la corrupción reside en la protección de las personas que la denuncian. España, catorce años después de adherirse a la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, sigue sin hacer las reformas de su sistema legal e institucional y no garantiza la protección para quienes lo arriesgan todo al alertar de la existencia de prácticas corruptas en las instituciones públicas o en el ámbito de las empresas. Ahora, una Directiva de la Unión Europea, aprobada por su Parlamento, incide sobre lo mismo y exige a los Estados miembros, que todavía no lo hayan hecho, que adecúen sus leyes para crear canales seguros de alertas y sistemas efectivos de protección para los Whistleblowers. Para recordarlo y reflexionar sobre ello, el 23 de junio ha sido elegido por los organismos internacionales de lucha contra el fraude y la corrupción como el Día del Alertador. (...)
La Oficina Antifraude de Cataluña a lo largo de su trayectoria como institución creada para preservar la transparencia y la integridad de las administraciones y del personal al servicio del sector público en Cataluña ha constatado la necesidad de desarrollar una política integral de protección de las personas alertadoras, ya que sin esta estructura ningún sistema de denuncias quizá eficaz.
Madrid, 23 de junio de 2020. Transparency International España (TI-E) se une hoy a la celebración del Día Mundial de los Alertadores para poner en valor y reconocer la extraordinaria función que cumplen para el esclarecimiento de los casos de corrupción.
Tras una larga demanda social y luego de una extensa campaña pública, en 2019 la Unión Europea adoptó la Directiva de protección de las personas que informen infracciones contra el Derecho de la Unión, estableciendo los estándares mínimos de protección para quienes reportan violaciones de la legislación de la UE. Transparency International España destaca la importancia de trasponer esta normativa, especialmente en un período tan particular como la emergencia sanitaria por la COVID19.
(...)
TI-España apoya la transposición de la Directiva de Protección a los Alertadores y emite la siguiente declaración. Para descargarla, pinche en el siguiente enlace: Declaración de TI-España en el Día Mundial de los Alertadores 2020
Las Agencias Anticorrupción de las Comunidades Autónomas así como las entidades nacionales quieren ser oídos por el grupo de trabajo de la Comisión de Codificación del Ministerio de Justicia que la pasada semana comenzó los trabajos para transponer la Directiva Europea de denunciantes de corrupción, o “Whistleblowers”, por orden del titular de la cartera, Juan Carlos Campo.
La Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha fallado a favor del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) y en contra de la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI), ambos organismos dependientes del Ministerio de POlítica Territorial y Función Pública, y éste tendrá que hacer públicos los nombres de los altos cargos que no presentaron su declaración de bienes, algo a lo que están obligados por ley.
La reciente sentencia de la Sala contencioso-administrativa de 5 de junio de 2020 (rec.2988/2017) se pronuncia como cuestiones de interés casacional, sobre dos vertientes de las sesiones de los órganos de los entes locales, que completa las exigencias del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen de los entes locales de 1986.
Stopcovid.io es una plataforma basada en 'blockchain' sobre IBM Cloud que permite dar transparencia y trazabilidad a todos los proyectos de ayuda a los colectivos más afectados.
"Los organismos consultivos tienen como fin aportar el conocimiento de expertos en materias muy concretas e institucionalizar y canalizar la participación de la ciudadanía en la Administración. De este modo, se dota a las políticas públicas del conocimiento y experiencia de profesionales, garantizando una mayor independencia, y se institucionalizan vías para conocer los intereses de ciudadanos y que estos puedan tenidos en cuenta en la toma de decisiones públicas.
Nuestro estudio persigue evaluar la situación de la participación en la administración consultiva en el ámbito de la Administración General del Estado. Y lo hace desde un análisis del diseño institucional de estas figuras y su puesta en práctica.(...)"
Editor: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia 2020
La pandemia ocasionada por la Covid-19 ha puesto en evidencia la importancia del uso masivo de los datos. Es por ello que la revista El Consultor de los Ayuntamientos considera que es momento de hablar de Datos Abiertos y de profundizar sobre el papel que estos juegan en un mundo absolutamente digitalizado como en el que vivimos.
El especial que ahora te presentamos, coordinado por Borja Colón de Carvajal, Roberto Magro y M. Ascensión Moro, tiene por objeto poner de manifiesto la importancia de los datos como herramienta, pero también como estrategia para afrontar el futuro con mayores garantías y en mejores condiciones.
Puedes acceder al especial completo a través de Smarteca.
El director general de Transparencia y Buen Gobierno, Joaquín Meseguer, ha destacado el incremento de difusión del portal de la Junta y, entre otros datos, ha informado de que la sede electrónica, entre el 15 de marzo y el 16 de junio, registró 1.335.755 sesiones y el portal de comunicación, 1.147.979, mientras que el portal de análisis de datos, testimonial hasta la publicación de cifras COVID, sumó en el mismo periodo 8.545.718 sesiones.
El día en el que se produjeron más visualizaciones fue el viernes, 15 de mayo, con un total de 218.571 sesiones y un número de usuarios de 1.825.915, ha referido Meseguer, quien compareció en comisión parlamentaria este viernes para dar cuenta de las actuaciones realizadas durante la crisis de la COVID-19 por su departamento.
Desde principios de 2020 la D.G. de Gobierno Abierto e Innovación Social ha asumido las competencias de fomento de la participación infantil y juvenil en la Comunidad Autónoma a través de su Laboratorio [LAAAB] en coordinación con UNICEF que, desarrolla en Aragón con gran éxito sus programas de ciudades y de escuelas amigas de la infancia.
De cara a adaptar las actividades de participación infantil, la Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social lanza el programa Open kids el nuevo programa de participación infantil y juvenil del Gobierno de Aragón, que agrupa las actividades de apoyo a los consejos de infancia y adolescencia de las entidades locales aragonesas.
De cara al segundo semestre del año se prevén las siguientes acciones:
Programa de formación on-line para técnicos de infancia
Programa de participación infantil a distancia
(...)
Desde el Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de ha organizado la segunda edición del Seminario de Expertos INNOVAP-CLM, Administración electrónica, Transparencia y Contratación Pública: Hacia una auténtica innovación de la Administración Pública en Castilla-La Mancha, dirigido especialmente a empleados públicos interesados en la materia y, más en general, a profesionales que se dedican a este sector.
En esta ocasión, y debido al difícil momento que estamos atravesando cómo consecuencia de la pandemia COVID-19, esta II edición, que se impartirá los días 25 y 26 de junio, se ofrece por vía telemática gracias a la generosidad y el esfuerzo de todos los participantes.
A través de la Plataforma Teams.
Más información e inscripciones en: cde@uclm.es
Pero ojo, porque, ante todo, sería un error identificar finalización del estado de alarma con finalización de la pandemia. Decir que ahora mismo ya no se pueden celebrar plenos telemáticos equivale a afirmar (y de hecho se afirma) que ya no se puede teletrabajar. Pero a nuestro juicio aún concurren “situaciones excepcionales de fuerza mayor, de grave riesgo colectivo, o catástrofes públicas”.
El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha publicado el informe Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario que analiza la evolución y posicionamiento actual de este sector.
Adicionalmente, se ha elaborado el informe: “ Las Administraciones Públicas ante la reutilización de la información pública ” donde se analiza específicamente cómo interactúa la Administración con este sector
Se avecinan grandes cambios respecto a la distribución de datos abiertos geoespaciales. Según un artículo publicado recientemente por Frédérique Coumans para GIM International, el mercado geoespacial dará un giro de 360º cuando aproximadamente dentro de año y medio termine el periodo de transposición de la nueva Directiva de la UE, que dictará la obligación de dar acceso abierto y gratuito a los datos geoespaciales y geográficos de la Tierra.
Las dos organizaciones europeas más importantes que trabajan con datos geográficos, EuroGeographics -representante de Geoinstitutos, Catastros y Registros de la propiedad europeos- y EuroSDR - que reúne a productores de datos, universidades e investigadores-, han reaccionado positivamente a la nueva situación. En el artículo, sus respectivos secretarios generales, Mick Cory y Joep Crompvoets, resaltan que “este cambio impulsará de forma destacable al sector privado geomático, gracias a la alta calidad y la incesante actualización de los datos que generará en el futuro nuevas aplicaciones y servicios que por el momento desconocemos.”
NUEVO PLAZO DE PRESENTACIÓN: hasta el 1 de julio de 2020
Correo electrónico para consultas: buengobierno@carm.es
A través de esta convocatoria se trata de fomentar los comportamientos de las distintas unidades administrativas y entidades que ejercen funciones públicas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Gobierno Abierto, Buen Gobierno, modernización administrativa y mejora de la calidad en la prestación de los servicios públicos.
Enlaces
La presentación de una reclamación a la GAIP se puede hacer por Internet o presencialmente en el registro general de documentos de la GAIP o en cualquier otro registro administrativo.
Para presentar una reclamación de forma electrónica se tienen que seguir unos pasos, que la infografía detalla: (...)
"El Consejo de Transparencia considera que no existen argumentos que permitan inadmitir la solicitud para acceder a los informes de expertos y autoridades sanitarias en los que se basó el Ministerio de Igualdad para continuar con la movilización del 8 de marzo (8M), convocada por diversas organizaciones.
En el día de ayer me notificaron la resolución R-0241-2020, por la que se resuelve una reclamación que interpuse en el Consejo de la Transparencia ante la inadmisión por parte del Ministerio de Igualdad de una solicitud de acceso que pedía lo siguiente: (...)"
Con fecha 11/06/2020, el Tribunal Supremo ha dictado la Sentencia nº 748/2020 (Recurso de Casación nº 577/2019), en la que se da un paso más para dilucidar cuándo se considera que existe un régimen específico de acceso a la información pública y cuándo no.
Esta cuestión es muy importante, ya que de ella depende aplicar o no la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
Como se sabe, la disposición adicional primera de la Ley 19/2013 dice que, en primer lugar, deberá aplicarse el régimen específico de acceso a la información pública, prevista en la normativa sectorial que resulte de aplicación por razón de la materia. Si ese régimen específico no existe, se aplica entonces la Ley 19/2013, de transparencia. (...)
El texto ha sido promovido por el senador Tomás Marcos del grupo parlamentario Ciudadanos inspirada en las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el movimiento asociativo Plena inclusión.
La iniciativa propone un plazo de dos años para la aprobación de un plan nacional y la creación de un Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
Existen diversas estrategias para favorecer la accesibilidad cognitiva como la lectura fácil (sobre la que España cuenta con la primera norma del mundo), la mejora de la orientación en entornos, la tecnología o los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
La Comunidad de Madrid adaptará toda la información de servicio público de su red de Metro a lectura fácil con el objetivo de mejorar la accesibilidad cognitiva de la red y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o con dificultades de comprensión en el uso de las instalaciones.
Esta medida forma parte de las iniciativas acordadas con Plena Inclusión Madrid asociación con la que el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, ha suscrito un convenio de colaboración, según recoge el Ejecutivo autonómico en un comunicado,
El concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación de Barcelona, Marc Serra, ha explicado que el Gobierno municipal espera retomar los presupuestos participativos en septiembre después de que el pasado 7 de junio terminara el proceso participativo.
Lo ha dicho durante la Comisión de Presidencia, Derechos de Ciudadanía, Participación, Seguridad y Prevención de este miércoles, en la que ha asegurado que la voluntad es mantener el proyecto para "dar respuesta a la situación actual con más democracia" y ha admitido que la crisis actual causada por el coronavirus ha impactado en los presupuestos participativos.