El fracaso y el éxito de la reforma estructural de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México | Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad y Medios... | Scoop.it
¿Qué ocurrió? ¿por qué México no pudo o no quiso modificar radicalmente el status quo de la radiodifusión y las telecomunicaciones?...   Gabriel Sosa Plata*/ México, julio 2014 English version | Versão em Português La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, aprobada en junio de 2013, generó una enorme expectativa para transformar la estructura mediática en un país agobiado por la enorme concentración en televisión abierta, televisión de paga, telefonía fija, telefonía móvil e internet. Esta reforma parecía impensable por la manera en la que llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto, luego de una intensa campaña, promovida durante varios por el Grupo Televisa, cuando el político gobernaba el Estado de México. El Pacto por México, firmado en diciembre de 2012 por las principales fuerzas políticas del país (PAN, PRD y PRI) para sacar adelante diversas reformas estructurales, fue la base política indispensable para crear el nuevo marco jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones. En la Constitución se determinó que la radiodifusión y las telecomunicaciones son un servicio público e interés general y se establecieron los principios para fomentar la pluralidad…