Así, esta película contiene, en primer lugar, un retrato del artista cuando era joven: "ltzhak Perlman: virtuoso del violín (estoy seguro de que toqué todas las notas)". Es un relato cercano de los años formativos de la vida y carrera de ltzhak Perlman, una mirada íntima a este polifacético artista que lleva su éxito y asombroso virtuosismo con gran desenfado.
El Adagio de Barber ha sonado en cientos de funerales, exequias y homenajes. Pero hubo uno donde su ausencia se hizo notar: el funeral de su propio compositor, Samuel Barber. Él mismo lo vetó poco antes de su muerte, cansado del que fue simultáneamente su mayor éxito y un espejo asfixiante durante toda su carrera.
Como en los buenos cocidos el cine ha extraído su fuerza de echar en la cazuela todo lo que ha tenido a mano, apropiándose con el mayor descaro imaginable de las seis artes previas. De todas ellas, la música ha sido una de sus favoritas. Bien como protagonista en biografías —como la recién estrenada Green Book— e historias de superación personal —La clase de piano, que llegará en unos días— o bien situándola en un segundo plano pero resultando ser un complemento imprescindible para dotar de mayor fuerza a las imágenes.
Revisando las varias decenas de artículos que llevo escritos dentro de esta ya longeva serie sobre música clásica, resulta que nunca he dedicado ninguno de ellos a, posiblemente, el compositor que más hizo por el reconocimiento del Romanticismo como el movimiento musical predominante durante el siglo XIX: Robert Schumann. En efecto, se considera al Beethoven de los últimos años como el primer ideólogo del movimiento romántico en la música y a Franz Schubert como el primer músico romántico de los pies a la cabeza… aunque no publicó ni una sola obra en vida y falleció muy joven, con apenas 31 años
Hace tres años largos que, dentro de esta longeva serie sobre música clásica, traje a colación una obra del compositor finlandés Jean Sibelius, su magnífica Quinta Sinfonía. Ya dije allí, y hoy repito, que hay críticos musicales[1] que opinan que Sibelius es el mejor sinfonista del Siglo XX. No sé yo si eso es así o no, no tengo los conocimientos como para participar en esa discusión,[2] pero desde luego que sus siete sinfonías son espectaculares, por lo que no me queda la menor duda de que es un “gran sinfonista”. Lo que no está tan claro es que lo sea “del Siglo XX”…
The history of 20th-century music offers plenty of stories of luminaries meeting, playing together, and sometimes even entering into long-term collaboration. But it typically only happened within traditions: encounters between rock and rock, jazz and jazz, modernism and modernism. And so it still thrills to hear of the time in 1951 when Charlie Parker added one more story to the most storied jazz club of all by performing for Igor Stravinsky at Birdland. Alfred Appel tells it definitively in his book Jazz Modernism: From Ellington and Armstrong to Matisse and Joyce:
Donde esté una buena rivalidad que se quite una amistad empalagosa. A esta afirmación ramplona debemos un buen pedazo de la literatura universal, del cine y de otras tantas artes que cuentan historias. También la pervivencia del contencioso Mozart-Salieri. La historieta, al parecer, arranca de una confesión (apócrifa) de Salieri, ciego y senil, en su lecho de muerte. Mozart, por lo visto, pasó sus últimos días paralizado y entre unas fiebres atroces, convencido de que lo habían envenenado con acqua toffana (un cóctel de cantáridas y arsénico). Pero unas simples acusaciones cruzadas no hubiesen estirado tanto el cuento. Todo debía quedar engrasado con una buena ración de envidia.
Memorably synthesized by Wendy Carlos (and memorably beloved by A Clockwork Orange's Alex DeLarge), J.S. Bach's Brandenburg Concertos epitomize the playful verve of so much Baroque music.
Los esforzados seguidores de esta larga e ignorante serie musical se quedarían seguramente desazonados, por no decir completamente hundidos, con el último artículo publicado sobre la devastadora Sinfonía Patética de Tchaikowsky. Lo comprendo bien, porque yo así me quedo… pues, para compensar, hoy os vais a quedar en un estado anímico completamente opuesto, porque la obra de hoy, la Sinfonía número 2 en do menor, “Resurrección”, de Gustav Mahler es una de las obras más potentes, exultantes y brillantes que yo conozco. El sobrenombre de la sinfonía está muy bien elegido, porque sin duda es capaz de hacer resucitar a un muerto.
Tras la última entrada dedicada a uno de los dos mejores conciertos de violín del repertorio, al menos al gusto de este ignorante parlanchín (el Concierto de Mendelssohn), hoy le toca el turno al otro de esos dos superconciertos de violín, el del genial Piotr Ilich Tchaikowsky. Cuál es mejor o peor, yo no lo sé: ambos son impresionantes, sobrecogedores. Y curiosamente, ni Mendelssohn ni Tchaikowsky eran en absoluto conocedores de este instrumento, bueno, sí que lo conocían como todo buen músico lo hace, pero no eran violinistas, no sabían tocar el violín. Y ambos compusieron sólo un concierto para violín en toda su vida, por eso no hablo del concierto número 1 de Tchaikowsky… Es curioso cómo la historia se repite a veces.
Varias veces he comentado en esta ya larga serie musical obras del gran compositor ruso Piotr Ilich Tchaikowsky; de hecho resulta que, junto con Beethoven, es el compositor al que más artículos he dedicado: tres, y con éste de hoy, cuatro. El primero, dedicado a su Obertura Festival 1812, luego, a su maravilloso Concierto para Violín y Orquesta y, por fin, a su Concierto para Piano y Orquesta número 2. Por cierto, preferí comentar este segundo concierto de piano antes que el famosísimo primer concierto precisamente por lo famoso que éste último es, para así daros a conocer este precioso segundo concierto, un tanto oscurecido injustamente por su deslumbrante hermano mayor.
Si alguna vez has escuchado hablar del oído absoluto, probablemente lo identificarás como uno de los superpoderes musicales atribuidos al mismísimo Mozart. Desde muy joven, el célebre compositor dio muestras de su prodigioso oído.
El que tenía que haber sido un viaje idílico para Chopin y George Sand se convirtió en un viaje horrible, pero del que afortunadamente hemos sacado piezas muy bonitas jeje. Id a escuchar el Preludio Op. 28 No.15 al canal de Kassia! https://youtu.be/pVLOcy253KI
Tenía 35 años, 10 meses y 8 días cuando murió. O eso aseguran las crónicas. Fue en Viena, la ciudad en que triunfó y le dio fama. Era el 5 de diciembre de 1791. Había nacido en Salzburgo en 1750, el 27 de enero. Y su muerte o, mejor, la causa de su muerte es un enigma y provoca un intenso debate. Se llamaba Wolfgang Amadeus Mozart y, Wikipedia dice, es uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. Y su muerte se ha convertido en un mito.
Classical Music Only es una herramienta genial para todos los amantes de la música clásica, sean expertos o no en esta materia. Gracias a esta plataforma podremos descubrir, escuchar y comentar obras maestras con otros entusiastas de todo el mundo.
Al crear un usuario, podrás seguir a determinados compositores, crear listas, debatir con otras personas, etc. Esta web está completamente basada en YouTube, de manera que tienes acceso a muchísimas horas de música totalmente gratis.
Después de leer Instrumental, la autobiografía de James Rhodes, tenía muchas ganas de verlo en directo, algo que por fin pude hacer anoche. Tenía ganas de ver un concierto de música clásica planteado desde la perspectiva de alguien que quiere huir de la liturgia habitual que rodea este tipo de música… Y no me ha defraudado en absoluto.
El sustrato del genio es uno de los problemas más fascinantes de la ciencia moderna. De Einstein a Poe, de Dalí a Kahlo se ha intentado buscar en qué neuronas, en qué conexiones cerebrales reside la excelencia mental o la creatividad. Algunas personas con una obra única e iconoclasta como el pintor Vincent van Gogh, el matemático John Nash o la poeta Sylvia Plath combinaban su excelencia artística o literaria, una forma maravillosa de romper los límites de sus disciplinas respectivas, con la enfermedad mental. El músico Robert Schumann fue también uno de ellos.
Ayer, con motivo del 245º aniversario de Ludwig van Beethoven, Google nos ofreció un doodle homenajeando al famoso músico, donde los usuarios de la página debían de reordenar as partituras de La Quinta Sinfonía, Para Elisa, Claro de Luna y la Novena Sinfonía (o el Himno de la Alegría). El compositor, que nació en la ciudad alemana de Bonn el 16 de diciembre de 1770, es uno de los personajes artísticos más importantes de nuestra historia y su música pasará a los anales de la historia. Para hacer nuestro pequeño homenaje a este artista, os contamos algunas curiosidades de su vida para admirar, si cabe, aún más al músico.
Obras de Tchaikowsky han aparecido ya por dos veces en esta serie musical tan ignorante, hace ya un montón de tiempo: su maravilloso Concierto para Violín y Orquesta y la Obertura Festival 1812. Artículo este último que proponía la visualización de un video (en realidad de dos videos, partidos de aquella manera) que, a pesar de no ser gran cosa, fue retirado de youtube debido a “flagrante violación de los derechos de autor” o algo así. ¿Violación de los derechos del autor, cuando el autor falleció en 1893, y sin descendencia…? No sé, pero yo creo que habría que revisar en serio esto de los derechos de autor, para que los creadores de verdad puedan cobrar lo que es justo por su trabajo, pero que evite situaciones ridículas como que una obra de un compositor muerto hace ciento y pico años, en una grabación de hace treinta años, siga devengando derechos de autor… ¿Qué autor?, me pregunto.
Todos los registros conocidos de la Bach Society de Holanda, coros, orquestas, solistas, fácilmente estan accesible para todos. En el sitio web hay una nueva obra de Bach. Se completará el proyecto en 2021.
To get content containing either thought or leadership enter:
To get content containing both thought and leadership enter:
To get content containing the expression thought leadership enter:
You can enter several keywords and you can refine them whenever you want. Our suggestion engine uses more signals but entering a few keywords here will rapidly give you great content to curate.