Ese mes también saldrá un documental sobre la vida del autor de ‘El guardián en el centeno’. ¿Por qué resulta atrayente su personalidad tanto como su obra?
Via Javier Agreda
Get Started for FREE
Sign up with Facebook Sign up with Twitter
I don't have a Facebook or a Twitter account
![]() ![]()
Javier Agreda's curator insight,
July 22, 2013 1:57 PM
El disfraz se ha vuelto a poner de moda. Nada más gratificante que adoptar por un momento la personalidad de otra persona y olvidarse temporalmente de las responsabilidades. Ver cómo la gente te trata diferente mientras mantienes el anonimato debajo de la máscara. Que se lo digan a los escritores que, durante la historia, han creado nombres y personajes para publicar sus historias alejados de la mirada de la crítica y el público.
La última en esconderse tras la máscara del seudónimo ha sido J.K Rowling. La escritora de Harry Potter ha confesado ser la pluma que se encontraba detrás de la novela The Cuckoo’s calling (El canto del cuco), firmada bajo el nombre de Robert Galbraith. La autora ha reconocido que decidió utilizar esta falsa identidad para huir de la presión que había sentido al publicar las últimas entregas de la saga de Potter y, principalmente, su primera novela fuera de Hogwarths, The Casual Vacancy, con la que obtuvo un gran éxito de ventas pero unas críticas bastante tibias. |
Javier Agreda's curator insight,
May 16, 2013 7:35 PM
Las microficciones de Ana María Shua están agrupadas en La sueñera (1984), Casa de geishas(1992), Botánica del Caos (2000), Temporada de fantasmas (2004), Cazadores de letras. Minificción reunida (2009) y Fenómenos de circo (2011).[1] Estos textos constituyen una reflexión constante acerca del género y de la literatura, además de una incesante experimentación con el lenguaje. Los relatos de Ana María Shua presentan un espectáculo circense en el que las palabras hacen equilibrismos en los trapecios de la ironía, la crítica y la reflexión literaria. En un caos solo aparente, el lector puede encontrar las cuerdas invisibles que sostienen su estructura. Después del espectáculo, el público atento descubre en cada malabarismo las claves del género del microrrelato, así como los rasgos formales, pragmáticos y temáticos que lo caracterizan.
En el microrrelato los elementos del texto se sintetizan hasta el límite: la trama carece de complejidad estructural, desaparece la progresión tradicional tripartita (planteamiento-nudo-desenlace) y algunos componentes desaparecen mientras otros adquieren mayor relevancia. Por ejemplo, el título es muy importante en toda la narrativa breve, pues suele conformarse como la base de identificación del texto. Puede actuar como llamada o reclamo, tener función descriptiva o situar el texto dentro de un marco determinado. |
Jerome David Salinger desapareció de la escena pública en 1965. De allí en adelante, salvo algunas intervenciones legales que sonaron en los medios, salvo las declaraciones de algunos vecinos y las intimidades que fueron conocidas a través de sus misivas, J.D. Salinger no fue visto más que por ciertas personas. ¿Por qué, se preguntaban, por qué un hombre con su reputación literaria, luego del inacabable éxito de su novela El guardián en el centeno, censurada y leída en secreto, prefiere recluirse en su hogar, no dar una sola entrevista, perderse incluso de la vista de los estudiantes a quienes antes solía permitir la entrada? ¿Qué hacía ese hombre de repente silencioso? ¿Seguía escribiendo?
Las preguntas siguen vigentes. Y se ha sabido, poco a poco, qué hacía durante los días de ocultamiento. Pero son apenas pequeños datos, no muy seguros. Un vecino, por ejemplo, dos días después de que Salinger muriera por causas naturales, declaró a The Telegraph que había escrito quince novelas y que estaban en su casa. Salinger, años atrás, había dicho que trabajaba “en un libro de ficción”. No refirió título alguno, ni personajes, nada. Lo había hecho antes, a finales de los años cuarenta, cuando comenzó a escribir El guardián en el centeno. Por ese entonces, Salinger era apenas un escritor que iniciaba su carrera y que enviaba cuentos y poemas a The New Yorker; recibía, las más de las veces, cartas de rechazo.