 Your new post is loading...
Autoridades en Costa Rica ratificaron su fallo en contra de la solicitud de Walmart para comprar la cadena de supermercados Gessa, poniendo fin al caso en la vía administrativa. Debido a que en diciembre de 2018 la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) le negó a Walmart la solicitud de compra del grupo Gessa, días después, las dos empresas involucradas en la transacción presentaron dos recursos para revocar el fallo. El 29 de enero la Coprocom resolvió los recursos de revocatoria presentados por separado el 19 de diciembre, ratificando su negativa a la solicitud de Walmart de adquirir a Grupo Empresarial de Supermercados S.A. (Gessa), dueña de los las cadenas Perimercados, Saretto y Súper Compro. El presidente de la Coprocom, confirmó a Nacion.com que "... la decisión de la entidad la cual fue unánime de los cuatro miembros presentes en la sesión. Hubo otros comisionistas que se inhibieron de participar en la votación porque en algún momento tuvieron relación con las empresas involucradas en el proceso. Este es el fallo definitivo y el caso se da por cerrado en la vía administrativa."
Poder Ejecutivo designa a la licenciada Jhorlenny Rodríguez Rosario como Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA). Jhorlenny Rodríguez se desempeñaba en la institución como subdirectora de Defensa de la Competencia. “Con esta designación PRO-COMPETENCIA muestra su compromiso con la institucionalidad” expresó Yolanda Martínez, presidenta del Consejo Directivo de PRO-COMPETENCIA. Martínez manifestó su satisfacción “ya que estamos apostando al talento y desarrollo de nuestros colaboradores internos. Tenemos grandes profesionales con las condiciones para asumir los retos que demanda el país”. Según la Ley General de Defensa de la Competencia núm. 42-08, Rodríguez Rosario tendrá a partir de su juramentación, la función principal de instruir y sustanciar los expedientes; administrar y coordinar las actuaciones operativas y ser fedataria de los actos oficiales de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Además, investigar y actuar de oficio en los casos en que existan indicios en el mercado de violación a la Ley 42-08; recibir las denuncias de parte interesada; presentar al Consejo Directivo las acusaciones públicas.
En San Pedro Sula, Honduras, se realizó el Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC), organizado por la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El evento contó con la presencia de representantes y autoridades de competencia de la región, expertos de la OCDE y el BID, así como de destacados académicos y profesionales, especialistas en la materia. El evento inició con el Examen Inter-Pares del Derecho y Política de la Competencia al que se sometió México. Para el segundo día, se realizó el evento público del Día Nacional de la Competencia de Honduras.
La SC representó al país en la séptima edición de los premios Latam Digital 2019, el reconocimiento al crecimiento digital latinoamericano para los mejores proyectos de esta naturaleza en América Latina. Los Latam Digital son una iniciativa de Interlat, en alianza con Hootsuite Inc., compañía pionera globalmente en servicios de gestión digital y redes sociales para reconocer a los mejores 27 proyectos digitales de Latinoamérica. La convocatoria al concurso se abrió en septiembre de este año y reunió la participación de aplicaciones, campañas de publicidad en redes sociales, emprendimientos digitales y otras propuestas de innovación en 27 categorías. En esta ocasión la Superintendencia de Competencia puso en alto el nombre de El Salvador, una vez más, llevándose el primer lugar con la participación de la AppSC en la categoría de “Mejor Nueva App País”, destacando entre 900 proyectos digitales que formaron parte de este certamen latinoamericano. Esta séptima edición de los premios recibió a más de 900 proyectos digitales de 33 países del continente; El Salvador resultó finalista en su categoría junto a cuatro proyectos más provenientes de Colombia, Chile y México.
Con el fin de atender recomendaciones realizadas por la OCDE que requerían aprobación legislativa, los diputados aprobaron la “Ley de Fortalecimiento de las Autoridades de Competencia de Costa Rica”, Nº 9736; cuyo objetivo principal es modernizar y reforzar el marco jurídico e institucional de la Comisión para Promover la Competencia, como autoridad nacional, y de la Superintendencia de Telecomunicaciones como autoridad sectorial en la aplicación del derecho de competencia y libre concurrencia en el país. Esto con el fin de que cuenten con las herramientas suficientes y necesarias para un cumplimiento adecuado de susfunciones, acorde con las mejores prácticas internacionales. Con la entrada en vigencia de la Ley 9736 a partir del 18 de noviembre de 2019, la COPROCOM, se transforma en un órgano de desconcentración máxima adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con independencia técnica, administrativa, presupuestaria y funcional. Cuenta con personalidad jurídicainstrumental para realizar actividad contractual; administrar sus recursos y su patrimonio, entre otras facultades.
En el año 2009, se interpuso una demanda en contra de Refinería Panamá, S. de R. L. (Refpan) por la supuesta comisión de una práctica monopolística relativa ilícita, dentro del mercado de servicio de despacho de combustibles fósiles líquidos (diesel liviano y mejorado, y gasolinas de 91 y 95 octanos) en la terminal de carga de la refinería, ubicada en Bahía Las Minas en la provincia de Colón, conducta tipificada en el artículo 16, numeral 9 de la Ley 45 de 31 de octubre de 2007. La práctica monopolística demandada, consistió en la aplicación de un sistema de cupos o turnos por parte de Refpan para el despacho de estos combustibles, basados en la participación de mercado de cada empresa petrolera; sistema de cupos o turnos que creó irrazonablemente ventajas exclusivas a favor de una empresa, afectando por lo menos a un agente económico participante en este mercado.
La SC llevó a cabo el Primer Congreso en Derecho de Competencia, propiciando un intercambio sobre los desafíos que la trasformación digital de los negocios implica para las autoridades de competencia en el país y en el mundo; presentando una concepción inédita del tema bajo el concepto: “Rivalidad Digital: la competencia en la cuarta revolución industrial”. La actividad contó con expertos internacionales y nacionales de diferentes sectores, logrando así, poner en la agenda pública, el rol de la competencia en esta nueva era de transformación de los mercados.
En el marco de potenciar la cultura de la competencia en Honduras, la CDPC realizó diversas charlas informativas en las que se expuso a los asistentes la importancia de la política de competencia y su marco legal. Las capacitaciones fueron impartidas a gremios como el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (CINAH), Colegio de Administradores de Empresas de Honduras (CAEH), bufetes de abogados, entre otros. De igual forma, se impartieron charlas en universidades como la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV); Universidad Metropolitana de Honduras (UMH); la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) en sus campus de Tegucigalpa, Honduras; y, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
La SC resolvió́ multar a Digicel con $375 mil, equivalente a 1,250 salarios mínimos mensuales urbanos en la industria y con una serie de obligaciones conductuales para evitar que se vuelva a cometer la práctica. El procedimiento sancionador, inició a partir de una denuncia recibida, por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante, tipificado en el Art. 30 literal a) de la Ley de Competencia (LC). Dicho operador telefónico, estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales Esta es la segunda ocasión que la Superintendencia de Competencia multa a Digicel, S.A de C.V. por abuso de posición dominante; pues en 2015, dicha compañía fue sancionada, junto a otros operadores de telecomunicaciones, con una multa de $592,500, por impedir el ingreso a Platinum Enterprises, S.A. de C.V., en el mismo rubro de servicios.
Tras la presentación de una tercera solicitud de autorización de concentración y luego de una prevención subsanada con respecto a esta última petición, el pasado 6 de noviembre la SC resolvió la admisibilidad que fue notificadas a América Móvil y a Telefónica de El Salvador. A partir de la fecha en la que se completó la solicitud, dio inicio el análisis técnico para evaluar los efectos que tendría la operación en la dinámica competitiva de los mercados involucrados. La SC cuenta con noventa (90) días hábiles, profundizará en aspectos como la disponibilidad de los productos y servicios particulares del mercado, la facilidad para sustituirlos por otras alternativas, la cantidad de competidores y su participación en el mercado, las estrategias comerciales, entre otros, enfatizando en la evaluación de los efectos de la transacción sobre la eficiencia y el bienestar de los consumidores.
Los medicamentos incluidos en esta lista ampliada atienden enfermedades de alta incidencia en la población panameña. Existen medicamentos para la hipertensión, antibióticos, tracto urinario, oftalmológicos, vitaminas, tracto alimentario y metabólico, antiosteoporósicos, sistema respiratorio, antiinflamatorios no esteroides, protectores solares entre otros. El objetivo primordial de la CABAMED ampliada es aumentar la competencia entre los laboratorios y agentes económicos y de esta forma los consumidores se vean beneficiados con medicamentos a menores costos
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA) anuncia su Competencia Nacional de Cortometrajes, con el tema “El minuto de la competencia”. El objetivo de la competencia es difundir el contenido de la Ley General de Defensa de la Competencia, núm. 42-08, enfocándose en las practicas ilícitas de Abuso de Posición Dominante y Prácticas Concertadas. ProCompetencia busca inducir una cultura de competencia entre los agentes económicos del país y así promover a la Comisión como la autoridad estatal facultada para velar por la libre y leal competencia en el país. Esta competencia se realiza con la finalidad de promover y garantizar la existencia de la competencia efectiva en los mercados de productos y servicios para incrementar la eficiencia económica y mejorar el bienestar general de los consumidores en el territorio nacional. PRO-COMPETENCIA persigue educar y difundir sobre la importancia una cultura de competencia entre los agentes económicos del país. Consulta las Bases de la Competencia Nacional de Cortometrajes en nuestro portal institucional www.procompetencia.gob.do
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA) presenta la revisión del Observatorio de las Condiciones de Competencia en los Mercados correspondiente al semestre enero-junio del presente año. Esta herramienta evalúa y da seguimiento a los mercados de acuerdo a los siguientes criterios: precios de bienes de la canasta familiar, crecimiento económico, características y dinámica del mercado, insumos intermedios esenciales, regulaciones de interés e inquietudes de la sociedad. El informe presenta en alerta roja, mercados que muestran irregularidades y/o indicios de prácticas anticompetitivas en dos o más criterios, o indicios en un criterio y que además tengan un proceso de investigación abierto, como son los mercados de medicamentos y productos farmacéuticos, combustible, entre otros. En alerta amarilla están aquellos mercados que presentaron indicios en por lo menos un criterio y fueron reincidentes, como los mercados de servicios telefónicos, seguros de salud, entre otras. Y finalmente, en alerta verde están aquellos mercados que presentan indicios en uno de los criterios evaluados o que anteriormente se encontraban en una alerta mayor, tales como el cine, la cerveza, café, tomate, entre otros.
#Panamá: 3er. Concurso de videos edición empresarial
En ocasión del X Aniversario del Día Nacional de la Libre Competencia que se celebra cada primero de febrero, se está llevando a concurso la elaboración de un vídeo, explicando de manera sencilla el tema ¿Cómo cumple mi empresa con la libre competencia en Panamá? El objetivo es dar a conocer a la población, de una manera didáctica de qué forma tu empresa está comprometida con la libre competencia en Panamá. La duración del vídeo es de 30 segundos a 1 minuto, en equipos de 3 a 5 personas. El periodo de entrega de los videos inicia desde las 9:00 a.m. del viernes 3 de enero de 2020 hasta las 4:00 pm del viernes 24 de enero de 2020.
El 22 de enero, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), de Panamá, asumió la Presidencia Pro Témpore de la RECAC para el año 2019. El traspaso se realizó durante la teleconferencia de titulares celebrada en esa fecha, en la cual el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia de Nicaragua entregó la Presidencia ejercida durante el año 2018. Durante dicha teleconferencia, la Superintendencia de Competencia de El Salvador fue nombrada Secretaría Pro Témpore de la Red para un nuevo período. La Presidencia y la Secretaría Pro témpore son ejercidas por el titular de la agencia nacional encargada de la aplicación de la legislación de competencia del país designado, y es rotativa de forma anual entre representantes de los miembros del pleno.
Las sociedades Droguería Americana, S. A. de C. V. y C. Imberton, S. A. de C. V. cometieron la práctica anticompetitiva tipificada en el art. 25, letra a) de la Ley de Competencia (LC), tras ponerse de acuerdo para fijar el precio bruto de venta en el mercado de la distribución mayorista de los medicamentos Cataflam suspensión oral 9 Mg. 120 Ml. x 1 (5ml.), Diovan cápsulas 160 Mg. x 14, y Lamisil tabletas 250 Mg. x 28, producidos por el laboratorio farmacéutico Novartis, Pharma (Logistics).
Este procedimiento sancionador se originó tras las actuaciones previas iniciadas en 2013, a partir del aviso de la Dirección Nacional de Medicamentos sobre supuestas irregularidades en los precios de venta mayorista de Cataflam, Diovan y Lamisil. Lo anterior, en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Medicamentos (LM) y del Reglamento para la determinación de los precios de venta máximo al público (PMVP) de los medicamentos y su verificación.
La Dirección de Promoción a la Competencia dentro de sus actividades de abogacía de la competencia, esta desarrollando un programa de capacitación para Magistrados, Jueces y Letrados de Organismo Judicial en coordinación con la Escuela de Estudios Judiciales de dicho organismo. El objetivo de la capacitación fue proporcionar a los participantes conocimientos e información sobre los Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial, y la Politica y la legislación de Competencia, así como la importancia de su conocimiento por los responsables de impartir justicia en temas relacionados con la libre competencia. Las actividades de capacitación se llevaron a cabo en la región central, occidental y oriental del país, han participado alrededor de 150 personas. El capacitador fue el Dr. Jesús Bores Lazo, de origen español y especialista en Derecho de Propiedad Intelectual, en Derecho de la Competencia y con más de veinte años de experiencia con la Unión Europea.
La Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), obtuvo la calificación de 100% en transparencia activa de parte del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). Según lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la rendición de cuentas sobre el uso y destino de los presupuestos es una obligación que fomenta la construcción de una cultura de transparencia y mejora el desempeño de la gestión pública en general. Entre algunos de los puntos que son evaluados por el IAIP destacan: la estructura orgánica, planeación y rendición de cuentas, finanzas, normativa y participación ciudadana. Los Comisionados de la CDPC expresaron: “En la Comisión velamos por el acceso a la información y transparencia, por lo que para nosotros recibir un premio de parte del IAIP representa la satisfacción de contribuir con el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como generar una cultura de transparencia, donde las instituciones cumplamos con la rendición de cuentas que nos manda la Ley, para así demostrar en nuestros portales como administramos los fondos que nos asignan”.
Conozca de un vistazo los pasos y fases del proceso de la solicitud de concentración de Amñerica Móvil – Telefónica, que fue declarada inadmisible al no contar con la información necesaria para analizar si ésta intención de compra benefiaría o afectaría las condiciones de competencia en el mercado de telecomunicaciones en El Salvador.
Compárta nuestra #CronologíaSC para que otros comprendan fácilmente también, manténgase al tanto del tema con el hashtag #ConcentraciónClaroTelefónica en Twitter o síganos en nuestras redes sociales como @scompetencia
La Superintendencia de Competencia (SC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el apoyo del BID, acordaran los preparativos para realizar el segundo examen inter pares a El Salvador, con el objeto de conocer su desempeño en el cumplimiento de las leyes y políticas de competencia. El informe resultante de la revisión exhaustiva de las leyes y políticas nacionales de competencia es examinado por autoridades homólogas, bajo la modalidad de examen inter pares, e incorpora recomendaciones para cambios en la política y leyes de competencia, esperando que estos se convierten rápidamente en parte del debate público. A escasos dos años de que la Ley de Competencia entró en vigencia en el país, El Salvador realizó su primer examen inter pares con resultados enfocados en recomendaciones, que se han incorporado paulatinamente en la institución, y en la Propuesta de Proyecto de Reforma de la Ley de Competencia, aún en revisión.
La Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), buscando fomentar la cultura de la libre competencia, firmó un importante Convenio Marco de Cooperación con la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), el que tiene por objeto establecer un marco general de cooperación, a efecto de coordinar esfuerzos y realizar acciones conjuntas que permitan una eficaz aplicación entre la política de competencia y una regulación pro-competitiva, así como el eficiente intercambio de información que facilite, tanto el cumplimiento de los objetivos institucionales, como actividades de interés común en el ámbito de sus respectivas competencias. De acuerdo a lo manifestado por los Comisionados de la CDPC: “los convenios nos permiten continuar con el proceso de promoción de una cultura de competencia en nuestro país, por medio de la cual buscamos procurar un entorno favorable en el que se incentiven los mercados, volviéndose más competitivos y eficientes, logrando promover el ejercicio de la libre competencia, así como desarrollar acciones en pro de la defensa de la competencia”.
Las barreras de orden regulatorio o de tipo legal son consideradas, por lo general, barreras de entrada que pueden obstaculizar la libre concurrencia y competencia económica en la medida en que impidan la creación de nuevos negocios, obstaculicen la innovación o de alguna forma restrinjan e interfieran, de forma innecesaria, en el funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios. Por eso es necesario, contar reglas que no sean un obstáculo a la competencia, es deber de todos, aportar para minimizar las restricciones anticompetitivas que algunos marcos regulatorios pueden generar, no solo porque lesionan el fortalecimiento y desarrollo de las empresas, sino porque tener un adecuado y eficiente ambiente de competencia genera grandes beneficios para los consumidores y el crecimiento económico del país. En ese sentido, la Dirección Nacional de Libre Competencia, invita a la población en general al reporte de aquellas normativas como leyes, proyectos ley, decretos, regulaciones en general a nivel nacional o municipal que consideren generan restricciones a la competencia.
El 22 de octubre de 2018, la SC admitió la solicitud presentada por los involucrados para la compra del 100% del capital social de Banco Azteca por la sociedad Perinversiones y nueve personas naturales, autorizando esta concentración económica el miércoles 22 de mayo de 2019.Banco Azteca de El Salvador pertenece al grupo vendedor junto con once (11) sociedades más: Grupo Elektra, Banco Azteca, Inmuebles Ardoma, Elmex Superior, Elektra Com, Salinas y Rocha, Elektra Satelital, Mercadotecnia Tezontle, Mi Garantía Extendida, Comercializadora de Motocicletas de Calidad y Nueva Elektra del Milenio. Esta última es la única domiciliada en El Salvador. De este grupo, Banco Azteca de México es el accionista mayoritario de Banco Azteca de El Salvador, con el 91% del total.
#Panamá: Guía de Estudios de Mercado de ACODECO
En el marco de la función del Director Nacional de Libre competencia de realizar estudios de mercado, la ACODECO hace pública la resolución que aprueba la guía de estudios de mercado, la cual tuvo como marco de referencia, el resultado del proyecto realizado por el Secretariado del Comité de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, bajo el auspicio del Prosperity Fund del UK Foreign and Commonwealth Office (Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, en adelante UK FCO). El proyecto exploró el uso de los estudios de mercado entre las agencias de competencia de seis países de Latinoamérica; Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú, con el objetivo de evaluar su funcionamiento y ofrecer recomendaciones que podrían mejorar su uso como una herramienta para promover el mejor funcionamiento de los merados. La guía detalla cuáles son los criterios y la metodología que seguirá la ACODECO al realizar estos estudios, y está disponible en el siguiente link: http://bit.ly/31Oi2ug
Para los primeros meses de 2019, la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), resolvió aprobar tres (3) proyectos de concentración económica: a) Cooke Seafood Panamá compradora del 99.2% de las acciones de Inversiones Agricosta (hondureña), las que fueron vendidas por International Corpthor; b) Fusión que se desarrolló a nivel mundial entre Twenty-First Century Fox y The Walt Disney Company; y, c) Cervecería Hondureña y Anheuser-Bush Inbev (las vendedoras) quienes transferirán a The Coca-Cola Company (la adquirente) la titularidad, derechos e intereses de la marca Tropical.
|