MOVUS
111.3K views | +0 today
Follow
MOVUS
Movimiento Por Un Uruguay Sustentable / extractivismo en América latina
Curated by MOVUS
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Rescooped by MOVUS from Uruguay Libre de megamineria
October 15, 2014 5:28 PM
Scoop.it!

Comunicado / ARATIRÍ PRESENTÓ UN PLAN DE CIERRE QUE NO CIERRA

Comunicado / ARATIRÍ PRESENTÓ UN PLAN DE CIERRE QUE NO CIERRA | MOVUS | Scoop.it
15 de octubre de 2014.
Comunicado del Movimiento Uruguay Libre

ARATIRÍ PRESENTÓ UN PLAN DE CIERRE QUE NO CIERRA

Entre agosto y setiembre últimos, Aratirí presentó a la DINAMA varias informaciones complementarias de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con el cual ha solicitado la Autorización Ambiental Previa (AAP) que la habilitaría a comenzar las obras para la extracción de mineral de hierro a cielo abierto en la zona de Valentines.
Esas informaciones incluyen un nuevo diseño del mineroducto y la terminal portuaria en la costa de Rocha que desembocan ahora en El Palenque, de acuerdo con lo dispuesto por la ley que habilitó en esta zona un puerto de aguas profundas. Y fue agregado también una propuesta modificada del Plan de Cierre original.
Por una parte, la presentación de los informes referidos evidencia que Aratirí mantiene su proyecto y pretende obtener la autorización oficial. Por otra parte, las informaciones agregadas por la minera no difieren en lo sustancial de la propuesta inicial:
Los cráteres quedarán abiertos para ser rellenados solo por el agua de lluvia y de las napas freáticas. No se asegura la calidad del agua de las minas y las represas, que puede estar seriamente contaminada, y se acepta que será imposible en muchas áreas desarrollar en el futuro actividades agrícolas o ganaderas.
Las pilas de estériles constituidas por rocas partidas, polvo y arenilla permanecerán expuestas a la lluvia y el viento. El documento admite que luego de la actividad minera no sería posible restablecer los límites previos de los padrones afectados, que podrían haberse convertido entonces en un cráter de mina o el lago de un embalse.

Más de lo mismo: Cráteres rellenos con agua

Aratirí denomina “recuperación” al simple llenado de los pozos de las minas por el agua lluvia y de las napas freáticas. Mientras en la propuesta anterior Aratirí decía que el rellenado de los pozos llevaría unos 80 años, ahora dice que serán 43 años.
El plan de Aratirí reconoce que el agua en las minas y en las represas de relaves y de agua bruta puede estar contaminada a tal grado que no pueda ser vertida a los cursos de agua de la zona, por lo que sería enviada al océano a través del mineroducto. Sin embargo, sin mencionar fuente ni referencia técnica, la minera declara a continuación que esa situación sería “poco probable” y “acotada en el tiempo”.
El mismo plan prevé el cierre del mineroducto con lo que hace imposible a posteriori el traslado del agua contaminada de las minas. Las minas desbordarían directamente a los cursos de agua de la zona sin que el plan propuesto prevea forma alguna de evitarlo más de veinte años después de finalizada la extracción.
Con relación al drenaje ácido de las rocas, uno de los aspectos en que la Dinama requirió información adicional, Aratirí lo descarta, pero la consultora Eco Metrix de Canadá reconoció que los datos disponibles para este proyecto eran “limitados” y que los resultados no podían ser concluyentes. En el caso del embalse de relaves, una única muestra y un solo tipo de ensayo tampoco pueden ser suficientes para determinar el potencial de generación de ácidos.
Respecto de las pilas de estériles, Aratirí propone aminorar los taludes de hasta 100 metros de altura y cubrirlos parcialmente con suelos orgánicos que no explica con claridad la viabilidad agronómica ni el origen. Pero nada dice, además, del efecto sobre esas montañas de roca partida, arenilla y polvo de las lluvias que erosionarán y arrastrarán esos materiales, así como del viento que los llevará a largas distancias de la zona cuando se hayan secado.
Finalmente, Aratirí realiza una evaluación económica del plan, en el que se plantean acciones cuya finalización no está definida, asignándole un costo de poco más de 100 millones de dólares, menos del 3% de la inversión propuesta. No es posible ponerle valor al cierre cuando no se definen con precisión las tareas y su duración.

El pueblo debe decir si quiere estos proyectos

En resumidas cuentas, el proyecto de Aratirí conserva las características que lo han hecho cuestionable por amplios sectores de la sociedad uruguaya. Nada dicen de la caída del precio del hierro por las que el negocio hoy no es rentable y solo están buscando obtener el permiso para especular financieramente a futuro.
¿Cuál puede ser la razón valedera para permitir este tipo de explotación minera en nuestro país?
- no representa la fuente de ingresos pregonada por el gobierno;
- dejaría pasivos ambientales, sociales y sanitarios por decenas de años; y
- nos convertiría en rehenes de una empresa trasnacional que especularía con los permisos otorgados.
Como podemos ver, las causas de la movilización para impedir que Aratirí y otros proyectos similares se instalen en Uruguay están plenamente vigentes. Desde Uruguay Libre apoyamos las distintas formas de acción con ese fin y seguiremos recolectando firmas para promover un plebiscito nacional donde el pueblo decida si este es el desarrollo que quiere para el país.


URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERÍA
Movimiento pro-Plebisicito Nacional
MOVUS's insight:

Plan de cierre de Aratiri / Zamin Ferrous. Setiembre 2014 / PDF


https://es.scribd.com/doc/243145387/Proyecto-Aratiri-Zamin-Ferrous-Setiembre-2014-Plan-de-cierre-pdf

No comment yet.
Scooped by MOVUS
August 7, 2014 1:39 PM
Scoop.it!

YO firme por un Uruguay Libre de megamineria 03 -

Firmemos por un Uruguay Libre de megamineria http://uruguayciudadanossinmegamineria.org/
No comment yet.
Scooped by MOVUS
February 4, 2014 2:34 AM
Scoop.it!

FIRMA / PLEBISCITO POR UN URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERIA -

http://uruguayciudadanossinmegamineria.org/
MOVUS's insight:

http://uruguayciudadanossinmegamineria.org/

No comment yet.
Scooped by MOVUS
January 9, 2014 4:22 AM
Scoop.it!

¿FIRMAR CON ARATIRÍ OTRO CONTRATO LESIVO PARA EL PAÍS ? | Uruguay Libre de megaminería

¿FIRMAR CON ARATIRÍ OTRO CONTRATO LESIVO PARA EL PAÍS ? | Uruguay Libre de megaminería | MOVUS | Scoop.it

Comunicado de prensa / Montevideo, 7 de enero de 2014.

 

GOBIERNO PRETENDE FIRMAR CON ARATIRÍ OTRO CONTRATO LESIVO PARA EL PAÍS

 

Los últimos anuncios del Poder Ejecutivo sobre la firma inminente del contrato de inversión con la empresa Aratirí evidencian que el gobierno pretende imponer la minería metalífera a cielo abierto en gran escala a contrapelo de normas constitucionales y legales, avasallando los procedimientos y opiniones técnicas de la Dinama y, en última instancia, careciendo de los respaldos sociales y políticos imprescindibles para tomar una decisión de esa envergadura.

 

Improcedencia del contrato /

 

Luego del Consejo de Ministros del 27 de diciembre, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, anunció que “a más tardar, el 20 de ese mes (enero) firmarán el contrato con Aratirí”.

 

La firma de este contrato se haría en el marco de la Ley de Minería de Gran Porte (N°19.126), una ley aprobada solo con los votos del oficialismo cuya constitucionalidad fue cuestionada ya en el Parlamento. En la actualidad, esta ley es objeto de una acción de anulación por inconstitucional presentada por el fiscal Enrique Viana y se preparan otras acciones similares por parte de los productores rurales directamente afectados por la explotación minera en sus predios. La Ley 19.126 viola el principio de igualdad del Articulo 8o. de la Constitución al otorgar beneficios extraordinarios a esta actividad y esto se agrava porque el gobierno eligió a su contraparte, Aratirí, sin utilizar un procedimiento de selección objetivo entre distintos interesados.

 

También viola el Artículo 47o. sobre la preservación del medio ambiente, al permitir la megaminería incluso en áreas naturales, destruyendo de manera irreversible ecosistemas de tierras, pastizales, ríos, arroyos y acuíferos con poblaciones asentadas y actividad productiva permanente. La firma ahora de un contrato se haría sin que se hayan reglamentado aspectos fundamentales de la cuestionada ley, como las mejores prácticas mineras del Artículo 5o. o el plan de cierre del Artículo 13o.

 

Además, previo a la firma y de acuerdo con el Artículo 27o. de la Ley 19.126, la empresa debería gestionar un aval bancario u otra forma de garantía por el 5% de la inversión prevista que, según las cifras de Aratirí, debería ser por 160 millones de dólares.


Todo esto cuando estamos conociendo las consecuencias de un proceso semejante en la gestión de PLUNA. Al igual que Leadgate, Aratirí es una firma especuladora típica, sin antecedentes mineros, creada en 2005 en un paraíso fiscal, que se dedica a armar y vender proyectos. Por sus impactos económicos, sociales y ambientales, conceder a Aratirí la explotación de Valentines puede traer perjuicios mayores aún que los vividos con la línea aérea nacional.

 

Subordinación de la Dinama/

 

Pero, además, el gobierno vulnera el proceso técnico de evaluación de emprendimientos de alto impacto social y ambiental al querer firmar el contrato con Aratirí sin que el proyecto haya pasado las instancias legales requeridas de aprobación, a saber: la aceptación por la Dinama del estudio de impacto ambiental, la puesta de manifiesto del proyecto, la audiencia pública y la resolución final. Se ejerce así una presión indebida sobre las atribuciones de la autoridad ambiental.

La imposición de la decisión presidencial sobre la autoridad ambiental se consuma por la inclusión de plazos para las autorizaciones. Además de indebidos, los plazos son arbitrarios, porque en contra de lo publicado por Aratirí, esta empresa aún no ha presentado toda la documentación requerida, tal como declaró a la prensa el director de la Dinama, Jorge Rucks.

 

¿Con qué criterio la Presidencia puede fijar entonces los plazos de autorización ambiental del proyecto? Intentando minimizar la importancia de este aspecto, el asesor de la Presidencia, Pedro Buonomo, dijo que ese cronograma “no obliga al gobierno a cumplir los plazos” en cuanto al otorgamiento de las autorizaciones ambientales. ¿Quién puede creer que en un contrato firmado entre el gobierno uruguayo y una empresa extranjera se incluyan condiciones y plazos no vinculantes?

 

Subdivisión de la evaluación /

 

Buonomo declaró asimismo que “Lo que eventualmente puede pasar es que, una vez dada la autorización ambiental al proyecto minero, quede el trazado del mineroducto por aprobar” y agregó que el contrato incluye la posibilidad de dar autorizaciones ambientales parciales.

 

Un año atrás, el ministro de industrias, Roberto Kreimerman, y Buonomo habían anunciado la idea de acelerar la aprobación del proyecto de Aratirí mediante la subdivisión de la evaluación. En esa ocasión, el director de la Dinama, Jorge Rucks, rechazó esta posibilidad en base a que el proyecto de extracción del hierro propuesto es uno solo y no se puede evaluar por partes.

 

“Dinama no puede autorizar por separado partes del proyecto minero hasta que Aratirí presente la información de la terminal portuaria” (Título de la entrevista a Jorge Rucks publicada el 21 de marzo de 2013 en el Semanario Búsqueda.)

 

Es evidente que el proyecto de Aratirí es uno solo; los propios representantes de la empresa han dicho que “no hay mina sin puerto y no hay puerto sin mina”. Solo el deseo de llegar a cualquier costo a la firma de un contrato puede explicar la pretensión de subdividir la evaluación. Si se acepta una evaluación parcial del distrito minero, luego será inevitable aceptar las otras partes, el mineroducto y el puerto, porque de lo contrario el proyecto sería inviable.

Entre otros aspectos técnicos que demuestran la unidad del proyecto, debe tenerse en cuenta que Aratirí prepone descargar en el océano las aguas contaminadas provenientes del drenaje ácido de las minas, las pilas de roca estéril, el embalse de relaves y la reserva de agua bruta a través del mineroducto y un emisario submarino paralelo a la terminal portuaria. ¿Cómo se podría iniciar la actividad en las minas sin saber cómo y adónde son descargadas esas aguas?

 

Sin licencia política ni social /

 

El proyecto de Aratirí ha generado una oposición en la sociedad y el sistema político uruguayos que invalida la pretensión del gobierno de firmar un contrato de inversión con esta empresa. Tras una declaración inicial del presidente Mujica de que este tema sería resuelto en un plebiscito, el gobierno convocó a una Comisión Multipartidaria que acordó a fines de 2011 los lineamientos políticos para tratar la minería de gran porte. Sin embargo, la propuesta del Poder Ejecutivo y el trámite de aprobación parlamentario de la Ley 19.126 ignoró aquellos lineamientos e hizo caer el acuerdo. La Ley de Minería de Gran Porte nació huérfana del necesario apoyo político.

Paralelamente a este proceso, se desarrolló un amplio movimiento social en defensa de la tierra, el agua y los bienes naturales que se ha expresado en cinco marchas nacionales en la capital y otras tantas en el interior, la recolección de firmas en varios departamentos e incluso la adopción por gobiernos departamentales de normas que prohíben la minería metalífera a cielo abierto en su territorio. Se refleja por último en la campaña por la realización de un plebiscito nacional.

 

Señores del gobierno: no se puede firmar un contrato con Aratirí en estas condiciones.

 

Si quieren tener la legitimidad política y moral para hacerlo, acepten la realización de un plebiscito nacional o, al menos, sométanlo expresamente a votación en las próximas elecciones nacionales, dejando claro algo que no figuraba hasta ahora en vuestro programa de gobierno.

 

URUGUAY LIBRE

 

(Movimiento pro-Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto)

MOVUS's insight:

http://uruguayciudadanossinmegamineria.org/

No comment yet.
Scooped by MOVUS
September 10, 2014 3:24 PM
Scoop.it!

YO firme por un Uruguay Libre de megamineria - 06 -

Firmemos por un Uruguay Libre de megamineria http://uruguayciudadanossinmegamineria.org/

No comment yet.
Scooped by MOVUS
February 17, 2014 10:13 PM
Scoop.it!

PLEBISCITO CONTRA LA MEGAMINERÍA EN URUGUAY / Preguntas frecuentes

PLEBISCITO CONTRA LA MEGAMINERÍA EN URUGUAY / Preguntas frecuentes | MOVUS | Scoop.it

Observatorio minero del Uruguay 17/02/2014


El 2 de diciembre de 2013, el Movimiento Uruguay Libre lanzó una campaña de recolección de firmas para promover un plebiscito que prohiba la minería metalífera a cielo abierto en el país. Presentamos las preguntas más frecuentes de los ciudadanos al decidir su firma y nuestras respuestas explicando los fundamentos y objetivos de esta movilización.


No comment yet.
Scooped by MOVUS
January 13, 2014 9:33 PM
Scoop.it!

Cambio de imagen en Uruguay: ¿el hombre de hierro?

Cambio de imagen en Uruguay: ¿el hombre de hierro? | MOVUS | Scoop.it

La Jornada 11/01/2014

 

por Joan Martinez Allier 

 

Ciertamente, el presidente Pepe Mujica goza de merecidas simpatías por su trayectoria histórica de tupamaro encarcelado, su sentido del humor y la modestia de su estilo de vida. Pero su gobierno se prepara a cambiar radicalmente su imagen: un Mujica megalómano minero, otro presidente latinoamericano de izquierda que está por declararse antiecologista ferviente. Le atrae la dimensión gigantesca y el dinero que vendrá de un proyecto llamado Aratirí, de extracción y exportación de hierro por 18 millones de toneladas al año, casi 6 toneladas por uruguayo, unos 15 kilos al día. Está por firmar un contrato con el señor Pramod Agarwal, un indio extranjero propietario de la empresa Zamin.

 

Mientras tanto, los ambientalistas piden un referendo. El Movimiento pro Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto dio el 8 de enero de 2014 una conferencia de prensa en contra de que se firme un contrato de inversión entre el gobierno nacional y Aratirí (Zamin). Cuestionaron la constitucionalidad de la nueva Ley de Minería de Gran Porte.

No comment yet.