 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
por María Fernanda Bejarano Q. - En el tema del potencial, existen diversas metodologías y procesos que las Organizaciones adaptan según sus necesidades, estilo de dirección, idiosincrasia y de los procesos propios de evaluación del personal que se lleven a acabo desde el área de Recursos Humanos.Pero siempre está la pregunta, ¿Cómo es un empleado de alto potencial? Es una persona que tiene éxito en su trabajo, con posibilidades de ascender y que con seguridad, puede desempeñar un puesto de mayor nivel en la Organización.Ahora pensamos, y ¿Y cómo lograr que la gente de lo mejor de sí? Pues para ello es necesario que la Organización tenga muy claro, lo que considera que es necesario valorar en las personas, para saber si tiene potencial y si puede mejorar en su situación actual. Porque de nada sirve, escoger un modelo o tal de evaluación (porque sea la tendencia actual), es necesario conocer aquellos aspectos inherentes al puesto de trabajo y a las personas, que les pueden facilitar su camino hacia el éxito personal y profesional.
En la búsqueda de ajustar el funcionamiento de empresas pyme, a fin de bajar o atenuar el aterrador índice de mortandad , es necesario analizar muchos aspectos que a primera vista no parecen ser un problema y por lo tanto no son tratados como tal.Por razones que, obviamente naturales para el ser humano, deben ser modificadas a través de la razón, la delegación, o mejor dicho, la falta de delegación, ha sido uno de los mayores frenos al crecimiento y consolidación de las empresas y a la vez el síntoma más grave de enfermedad de organizaciones que han fracasado.Mucho se ha escrito sobre las enormes ventajas y la necesidad de delegar funciones. Pero a la luz de lo que piensan y hacen muchos de los pequeños y medianos empresarios, lo que realmente creen, es posible concluir que los fundamentos de la mejora pero no han sido comprendidos en su esencia.
“Si usted no diseña su propio plan de vida, es probable que caiga en el plan de vida de alguien más. ¿Y adivine que es lo que han planeado para usted? No mucho. “- Jim Rohn¿Cuál es tu plan de vida? ¿Tienes uno? Si no, entonces probablemente estés viviendo de acuerdo a los planes y expectativas de los demás. O tal vez tienes un plan, pero no está bien definido y fácilmente te distraes por acontecimientos que están fuera de tu control.El primer paso para que desarrolles un plan fuerte es saber tu destino. Define tu destino de ensueño y la razón por las que quieres llegar allí. Entonces anótalo.El siguiente paso consiste en tomar una mirada honesta y objetiva de en donde te encuentras ahora – y a las acciones que has tomado en el pasado que te han llevado allí. No ponga excusas por tus acciones pasadas, pero tampoco seas duro contigo.
por Marcelo Berenstein - El CEO de Zoom acaba de dar una entrevista fascinante sobre lo que sucedió con el producto el mes pasado. Todo líder empresarial inteligente debe prestar atención. “Espero que podamos volver a los clientes comerciales después de esto”, dijo.Esta es una historia sobre una entrevista con el CEO de Zoom, Eric Yuan, y los desafíos que ha enfrentado durante el último mes más o menos.Puede que le resulte interesante si es un cliente de Zoom, o incluso si es una de las millones de personas a las que solo se les ha presentado la herramienta en las últimas semanas.Pero si está ejecutando un negocio, realmente cualquier negocio en casi cualquier industria, querrá prestar mucha atención a la conclusión clave.Se trata de un crecimiento exponencial desbocado, y por qué eso no siempre es algo bueno.De 10 millones a 200 millones de usuarios.Lanzado en 2011, Zoom ha gozado de popularidad como un servicio de videoconferencia sin interrupciones, principalmente para empresas. Normalmente tiene unos 10 millones de usuarios diarios gratuitos y de pago.
Por Sergio Sosa - Aunque sea algo sumamente difícil de creer, en esta época todavía hay demasiadas personas que se resisten a delegar actividades. En muchos casos, esta conducta trae como consecuencia una considerable disminución de la productividad, tanto de la persona que no delega como de las personas que están en su entorno (laboral y personal).Exploremos algunas de las razones por las que algunas personas no delegan:1. Son “ejecutores compulsivos” y disfrutan haciendo todo.El paradigma predominante de estas personas es: ” si no lo hago yo, nadie lo va a hacer”. El problema con estas personas es que viven exhaustos permanentemente porque nunca tienen tiempo para ellos mismos, para hacer las cosas que son verdaderamente importantes.
Por Carlos Samaniego Villasante - “Pasa algo curioso en la vida: cuando uno se niega a aceptar nada que no sea lo mejor, muy a menudo lo consigue” (W. Somerset Maugham) ROMPER LOS ESTEREOTIPOS DE PODER Y AUTORIDADEstos estereotipos, consisten en atribuir al sujeto investido de poder, cualidades especiales que conllevan, o comportan, para quien ostenta la autoridad, una serie de privilegios indiscutidos.Son estereotipos que en las especies animales se viven como sensaciones emocionales. El macho que asume la jefatura de la manada goza del respeto de todos, con los privilegios que se le adjuntan. Para él son las hembras del grupo, el primer y mejor bocado de la presa cazada, y es el que impone el orden basado en la fuerza física, si alguien se atreve a quebrantarlo.En el salto cualitativo que supuso la aparición del hombre en los seres vivientes, estas sensaciones animales se convierten en ideas:
¿Cuánto tiempo estamos perdiendo realmente en la vida por no ser capaces de simplificar lo básico?¿Cuántas preocupaciones innecesarias?¿Cuántas alegrías a medias? Hay algunas duras lecciones de vida que debemos conocer lo antes posible.Lo cierto es que la vida no viene con manual de instrucciones, y vamos aprendiendo por el camino, aunque no siempre tenemos la suerte de aprender al no rodearnos de personas que sean capaces de enseñarnos.No hay atajo más rápido para adquirir verdaderas lecciones de vida que escucharlas de aquellos que están a punto de perder su vida o que ya han consumido 80 años de vida. Sin duda, esas personas tienen mucho que enseñarnos para poder aprender a vivir una vida plena.Y en este caso es Marc Chernoff el que se ha encargado de recopilar ciertas lecciones de vida en el décimo aniversario de la muerte de un amigo suyo, el cual reconoció que si hubiera escuchado algunas de estas cosas y las hubiera puesto en práctica mucho antes, no habría perdido tantos años en dramas y preocupaciones innecesarias. Su amigo reconocía que en los últimos años había avanzado más y había vivido con más plenitud que en toda su vida.
Por Horacio Krell - Menos es más, es la consigna actual en el mundo corporativo. Hay que tratar de que el trabajo no reste tiempo a la vida personal mejorando la productividad con menos horas de trabajo.El coworking es una moda corporativa en ascenso. Las oficinas abiertas promoverían el trabajo en equipo y la creatividad, al multiplicar los encuentros que en las oficinas tradicionales son menos frecuentes. Esta opción es más barata y convive con el teletrabajo desde el hogar, que disminuye los costos y tiempos de traslado pero que puede aislar al trabajador y llevarlo a no separar la casa del trabajo. El tema sigue en debate, desde Taylor, el primero en estudiar la eficiencia de los trabajadores en términos de tiempos y movimientos, pasando por Carrier, el inventor del aire acondicionado o los que postularon la Ergonomía para adaptar el lugar de trabajo a las características del usuario. Algunos especialistas proponen hoy disminuir el uso de oficinas y promover el trabajo remoto desde el hogar o desde bases cercanas al domicilio.Lo real es que la ecuación hombre=tiempo ya no cierra. Eficiencia es hacer las cosas bien y eficacia es hacer lo correcto. Pareto descubrió que el 20% de lo que hacemos produce el 80% del resultado. Pero las urgencias y tensiones generan un vacío de ideas que aleja de la eficacia.
Son tiempos excepcionales, no hay otra manera de decirlo ni otro tema del que se hable ahora. Nos esperan semanas duras, pero todos hemos de hacer nuestra parte.Hasta ahora, un escenario como este parecía ciencia ficción, pero ahora mismo vivimos en él aunque parezca que todo tiene un halo de irrealidad. Por eso, es necesario que nos cuidemos y cuidemos a los demás.Dentro de ese cuidarnos, está también nuestro negocio.Muchos habrán tenido que cerrar temporalmente, otros estarán temiendo que será de sus empresas, a la expectativa de qué pasará con clientes y pedidos.Por eso, en Recursos para Pymes, nos vamos a centrar en estos días en ofrecer una serie de estrategias para tiempos de crisis como esta del coronavirus, de modo que, en la medida de lo posible, ayuden a que podamos aguantar el chaparrón.Obviamente, cada empresa es un mundo. Muchos habrán tenido que cerrar, otros estarán abiertos pero con muy poca actividado mucha, todos estamos a la expectativa de qué ocurrirá, con el temor de que se disipen esos clientes y pedidos que teníamos hasta ahora.
por Milton Clark Muñoz Santivañez - Muchas organizaciones mantienen el paradigma del éxito individual, centrado en que los resultados de una organización dependen sólo de los gerentes y no de un trabajo en equipo en donde el gerente es parte del engranaje de un grupo que es el que logra el resultado. Basados en este paradigma, sobrevaloran el papel de los gerentes, el éxito individual, en desmedro del valor del personal operativo y del trabajo en equipo que se debe tener en una organización.Este paradigma lleva a las organizaciones a no valorar a los operativos como personas que piensan y pueden aportar con sus conocimientos, ideas y experiencia a la organización, generando como consecuencia que se establezca un sistema de pagos en donde los jefes ganan sueldos elevados y los operativos sueldos bajos, desmotivando con ello el nivel de compromiso de los operativo con la organización y el trabajo en equipo.
John Tierney y Roy F. Baumeister en “The Power of Bad. And how to overcome it” analizan el poder de la negatividad ya que estamos programados para reaccionar con más fuerza ante los sucesos malos que ante los buenos y plantean estrategias para superar esta tendencia.Nuestras mentes y, por tanto, nuestras vidas como están comprobando, actualmente, los científicos están condicionadas por un desequilibrio evidente: lo malo es más fuerte que lo bueno.Este poder de lo malo se recoge con varios nombres en la literatura académica sobre el tema: el sesgo de la negatividad, la dominancia de lo negativo o el efecto de la negatividad. Sea cual sea el nombre que se emplea se refiere a la tendencia universal a que los hechos y emociones negativas nos afecten con más fuerza que las positivas.
|
La COVID-19 ha cambiado la forma en la que los consumidores se relacionan con las marcas y adquieren sus productos y servicios. A la preocupación de los usuarios para que los hoteles sean responsables con el medio ambiente y que tengan un compromiso sólido con la sociedad, se suma también ahora la importancia de que sean sensibles con la situación actual y que actúen de forma solidaria para contribuir a mitigar el impacto y las consecuencias que ha traído la crisis sanitaria.Ante estos cambios en los hábitos y demandas de los consumidores, las marcas se han encontrado con la necesidad de adaptar su comunicación y relación con los clientes al nuevo paradigma, pero ¿ha cambiado la pandemia realmente la forma de hacer marketing? Los expertos de The Valley exponen seis tendencias que están marcando las estrategias de marketing post COVID-19
por Leonardo Glikin - Un tema clave en la preservación de las buenas relaciones familiares, es la claridad respecto de lo que cada uno recibe de la empresa. Sueldos, honorarios, dividendos, pero también aportes por solidaridad familiar, préstamos… si nos ponemos de acuerdo en cada concepto, vamos a reducir los conflictos.Juan y Jerónimo Grailes son los fundadores de una fábrica de calzado que distribuye en todo el país, y tiene varios locales propios.Siempre hubo mucha confianza entre ellos, que usaron un solo criterio para retirar dinero de la empresa: cada uno iba retirando lo que necesitara, y una vez por mes se equilibraban las diferencias.En los casos de retiros importantes (por ejemplo, para comprar un inmueble, o un vehículo) quedaba anotado quién lo había hecho, y se establecía el plazo lógico en el que el otro hermano iba a hacer un retiro equivalente.
Por Ariana Rivas - Diferencias entre la Inteligencia Emocional (IE) y el Coeficiente Intelectual (CI).En general, los distintos autores coinciden que el coeficiente intelectual (CI) es una forma de estimar el potencial de un individuo en relación a sus destrezas en razonamiento matemático y los procesos básicos del pensamiento (observación, análisis, síntesis, comparación, inferencias…).Y para muchos, este valor sería un indicador del éxito académico o profesional del mismo.Por otra parte, la inteligencia emocional va mucho más allá, ya que viene a ser la habilidad que posee un individuo para reconocer el significado de sus emociones y sus relaciones con el fin manejarlas de tal forma que pueda obtener los objetivos que se plantee.Según Howard Gardner, psicólogo de la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard, el 80% del éxito o el fracaso en las actividades que emprendemos - familiares, académicas, profesionales, etc. - dependen de la inteligencia emocional.
Por Antonio José Masiá - Enfrentarse a una bandeja de entrada para dejarla completamente vacía implica desencadenar un proceso de pensamiento con cada elemento, que debe culminar en una decisión sobre nuestro compromiso de forma expresa.Nuestro cerebro funciona de forma sistémica. En cada proceso que pone en marcha intervienen los distintos sistemas de pensamiento a través de multitud de conexiones neuronales entre los tres cerebros: el racional, el emocional y reptiliano. El caso de Phineas Gage puso de manifiesto este hecho a finales del siglo XIX.Como no podía ser menos, cuando hablamos de tomar decisiones, las emociones juegan un papel predominante. De hecho, es el sistema caliente el que en primer lugar evalúa, saca conclusiones y pide e incluso presiona al sistema frío para que trate de justificar la decisión tomada. En la mayor parte de los casos, el sistema caliente no cuenta con suficiente información como para que el sistema frío justifique debidamente la decisión.
La post-pandemia es un escenario abierto en el que, sin embargo, se van consolidando tendencias que fueron apareciendo en el transcurrir del aislamiento que se implemento como medida más eficaz para disminuir los contagios: los nuevos compradores digitales,la conciencia de valor y el localismo dominante.Tres tendencias se están consolidando para perdurar en la “nueva normalidad” que algunos países están comenzando a transitar, superando la pandemia de coronavirus.Según los resultados de la cuarta ola del Barómetro COVID-19 de Kantar, el comercio digital crecerá por sobre el retail físico, las estrategias de precios, promociones y valor agregado serán determinantes y habrá una marcada preferencia por los productos locales.#Nuevos compradores digitalesNuevos compradores digitales experimentaron la modalidad en diferentes categorías, en tanto quienes ya eran consumidores digitales establecidos incrmentaron su uso durante la cuarentena.
Por José Luis Ortiz - Luego de haber estado todo el día al teléfono con los clientes, la tarea se puede hacer monótona. Cada conversación puede sentirse repetitiva y aburrida, lo que suele llevar a una insatisfacción laboral en general.Nadie quiere sentirse aburrido en su lugar de trabajo. Sin embargo, como desempeñas un rol que te pone de frente a los clientes, tienes la oportunidad de involucrarte en discusiones fascinantes con gente nueva.Para que le saques provecho a estas experiencias, aquí queremos compartir contigo algunos consejos útiles para generar rapport con tus clientes. ¿Qué es rapport?Rapport proviene del francés rapporter, que significa «traer o crear una relación». Cuando decimos que debemos generar rapport, nos referimos al puente que se crea con la empatía, gracias a la cual logramos ser realmente perceptivos con nuestros clientes o colegas, al mismo tiempo que construimos lazos duraderos.
por Eduardo Meljin - “Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra” (Nelson Mandela)El trato y la influencia que reciben los colaboradores de los responsables que eligen las instituciones para guiarlos en el cumplimiento de los objetivos, es un tema que casi no se menciona en reuniones de dirección de las empresas ni de las instituciones en general, desconociendo el impacto que ejerce sobre las decisiones estratégicas. En este sentido Nelson Mandela lo resume de la mejor manera, el liderazgo es inspirar, comprometer, es influir y provocar cambios en la vida de los demás, pero sucede a cuenta gotas en los lugares donde nos desempeñamos laboralmente.Las instituciones en general no ven o no quieren mirar y consideran sin relevancia temas de transcendencia como el liderazgo y la cultura, es decir generar y garantizar el ambiente adecuado para trabajar
por Merce Roura - Cada vez te sientes más libre e ilimitado. Te aguantas más las penas que las risas y has descubierto que no te compensa enfadarte ni macerarte en tus pequeñas tragedias. Que por más que grites no guardas más verdad, que por más que te golpees a ti mismo con tu rabia, no cambias nada…Cada vez sueñas más a lo grande, más concreto y con más detalle… Aunque cada vez, al mismo tiempo, te importa menos conseguir tu sueño y te gusta más intentarlo, ponerle las ganas… Porque sabes que tus sueños por si solos, si los vives, ponen en marcha la magia… Y adoras esperar esa magia.Cada vez te duele más lo que no haces que lo que haces mal. Porque amas tus errores y detestas tus temores, porque prefieres vivir en exceso que vivir por defecto… Porque hace tiempo que decidiste que nunca más andarías con el piloto automático puesto.
Si supiéramos realmente lo que quiere un cliente, no tendríamos problemas para vender. El problema es que los emprendedores vivimos enamorados de nosotros mismos y nuestros productos, no vemos más allá de ellos.Ese es el error, debemos ponernos en la piel del cliente, tener empatía y tratar de averiguar, por todos los medios qué quiere realmente nuestro cliente, qué le quita el sueño, qué es lo que anhela y por lo que suspira.Y luego dárselo.Por eso, hoy toca ponernos en su lugar y realizar ese ejercicio de empatía. Quien conoce mejor al cliente, gana. Y si bien es cierto que cada empresa y cada cliente son un mundo, también es verdad que la naturaleza humana es la misma para todos y no ha cambiado en realidad desde el día en que vivíamos en cuevas.Por eso, aunque cada uno debe adaptar lo que vamos a ver a su situación, hay 10 cosas, según Seth Godin, que todo cliente quiere, que queremos nosotros también cuando estamos buscando algo.
|