 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
por Pablo Furnari - “¿Qué es peor que capacitar a su personal y luego perderlos? No capacitarlos y quedarse con ellos!” Hace algún tiempo, en una conferencia en la cual hablaba respecto a la importancia de la capacitación en todos los niveles dentro de una organización, un empresario levantó la mano y me dijo:“Furnari nuestro gran problema como empresarios, en especial en mi empresa que es una Pyme, es que nos cuesta mucho capacitar a nuestro personal ya que no solo debemos capacitarlos a todos sino que luego “crecen” y se van a otra empresa”.Obviamente entendiendo el sentimiento de lo que me estaban planteando respondí con la primera frase.
Si lo que queremos es conocer la actual situación de una empresa y cuáles están siendo los principales obstáculos que le impiden seguir creciendo, el diagnóstico empresarial es una de las herramientas más recurridas y eficaces para poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos encontrar la raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo.A pesar de que en muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión de expertos en el tema, como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a evaluar, lo cierto es que también existe un gran porcentaje de aquellos responsables de sus propios negocios que optan por tomar esta responsabilidad.Definición de diagnóstico empresarial
Por José Miguel BolívarUn error frecuente cuando se comienza a recorrer el camino para dominar GTD® es interpretar mal el significado de la lista «algún día / tal vez».Fruto de ello, lo más habitual es confundir esta lista con el «cajón de los sueños imposibles».Este malentendido conduce a infrautilizar, o incluso a no utilizar, una de las categorías organizativas más potentes de la metodología.Yo he sido una de las muchas personas que ha cometido este error al dar sus primeros pasos con GTD®.Afortunadamente, pude darme cuenta pronto de que algo estaba haciendo mal.Gracias a reconocer mi error logré darle un enfoque distinto al paso Incubar y también introducir en mi sistema los ajustes necesarios.El problema de suponer en lugar de comprender
por Lic. Néstor Rabinovich - Hace un tiempo, compartía algunas ideas con un amigo respecto a su actividad comercial. Es dueño de locales comerciales en el rubro farmacéutico, y la conversación giraba alrededor del stress que le producía, según su experiencia, el trabajo con el personal, por la dificultad de delegar tareas, confiar responsabilidades, obtener resultados semejantes a los propios de parte de los empleados.Me refirió una anécdota. Una vez a la semana hacía una entrega en forma personal a su cliente más importante, por volumen y facturación, en horario nocturno. Las dificultades antes mencionadas, derivaban en que quedaba en sus manos dicha entrega.Su queja: como puede ser que después de todo lo que hago, me tengo que ocupar de eso también? Revisamos modos simples para resolver esta situación. Un remisse de confianza, servicios de entrega en moto, alguna opción que le permitiera no tener que ocuparse del tema. Coincidió, y hasta argumentó que podría incluir en el precio final el costo del envío. Una solución simple para un problema de baja complejidad.
por Carlos BravoNo me puedo quedar quieto. Siempre cuando tengo la sensación de estar un poco más tranquilo me meto en nuevos follones porque me encanta empezar proyectos desde cero. No llego todavía a los extremos de Isra García que después de haberse convertido en Ultraman ahora ha decidido de aprender Heli-Ski y afrontarse a este reto para bajar montañas como un profesional en 3 meses.Muchas personas viven en el pasadoSiempre cuando vuelvo a Alemania quedo con los amigos con los que he ido al instituto durante 9 años. Compartí gran parte de mi vida con ellos y siempre que nos vemos, hablamos de lo que hacen ahora otras personas que tenemos en común, fiestas, ex-novias y todas las viejas historias que se nos ocurren en el momento.
por Carlos Nava Condarco - Muchos elementos definen a un gran líder, y es difícil tener una precisión que resulte útil para el estudio. Por eso cobra importancia remitirse a las lecciones de la historia. Es la forma más sencilla de evaluar los factores que caracterizaron liderazgos destacados de la bitácora humana. Y si éstos se asocian a periodos difíciles, especialmente crueles e impiadosos, cobran mayor ilustración y son mejor ejemplo. Por esto los grandes líderes están asociados a la guerra y a todo tipo de conflicto humano. Es una paradoja, pero es verdad: del dolor emergen las lecciones valiosas que conducen, eventualmente, a evitarlo.A continuación, se describen los 10 elementos que definen a un gran líder de acuerdo a las lecciones que proporciona la historia:1.- Energía:Muchos de los mayores líderes de la historia han sido adictos al trabajo. Churchill es quizás el más famoso, aunque Margaret Thatcher, Helmuth von Moltke el Viejo y el mariscal Ivan Konev son otros ejemplos.
Por Rubén Alzola - No existe un sistema de productividad personal, extensible a una organización o equipo. Al menos, no formalmente. Es algo interesante sobre lo que llevo tiempo pensando. He visto cosas aplicables en las metodologías ágiles, como SCRUM, pero nadie se ha atrevido a enunciar un sistema a nivel organizativo.“Sé regular y ordenado en tu vida, para que puedas ser apasionado y original en tu trabajo“. Gustave FlaubertSea como fuere, si las empresas simplemente potenciasen la implantación de un sistema de productividad personal entre sus empleados, sería suficiente para ver una mejora importante.
El presupuesto es un documento clave para cualquier autónomo, sobre todo si presta servicios o si el precio de sus productos varía según las necesidades del cliente. En algún momento tendrás que hacer tu primer presupuesto y tendrás que poner especial cuidado en ello porque en él, además de plasmar la información referente al precio de tu trabajo, va a ser tu carta de presentación ante el cliente.Es posible que tu primera toma de contacto con el cliente sea a través del presupuesto, por lo que se convierte en una herramienta que debes usar con cuidado. Un uso incorrecto puede ser determinante para que pierdas un cliente.Por supuesto, el precio es un factor determinante a la hora de que el cliente se decida, pero un presupuesto puede aportar un valor añadido mostrando tu experiencia o incluyendo técnicas de marketing para hacer tu oferta más atractiva para el cliente.
por Peter Senge - Los líderes impulsan el cambio. Eso es lo que se espera de un líder real hoy. Sin embargo, cuando combinamos esta frase con la definición de líder como gerente senior, esta visión lleva a una búsqueda corporativa continua del CEO-héroe-la persona que puede presentarse ante los accionistas, que puede energizar a los empleados que se resisten al cambio y que no teme tomar
Uno de los temas que genera más desconfianza en la empresa familiar es la actitud y el protagonismo de los familiares políticos así como el insuficiente alineamiento de estos con la familia empresaria.Lansberg ha señalado que “los parientes políticos son, en el peor de los casos, vistos como entrometidos, gente que crea división, sospechosos, y solamente interesados en los derechos que les benefician. Pero a menudo, los parientes políticos son simplemente un espejo de las tensiones y preocupaciones subterráneas de la familia empresaria y juegan con frecuencia el papel de mensajeros que luego son sacrificados por haber dicho lo que los familiares intuyen pero no se atreven a expresar. Sus puntos de vista en asuntos de familia o de negocios, incluso cuando son acertados, son ignorados o despreciados como si estuvieran motivados por la envidia hacia el poder y los privilegios de los miembros de la familia y de los que ellos carecen. Es obvio que los parientes políticos son diferentes. Han crecido en otras familias que pueden haber tenido valores y puntos de vista muy diferentes. Lo que muchas familias empresarias no valoran es que es precisamente esta diferencia lo que permite a los parientes políticos añadir valor a la empresa y a la familia”.
|
Por Marc ChernoffEl mundo está lleno de sufrimiento. También está lleno de superación. – Helen KellerEl carácter y la sabiduría son esculpidos con el tiempo. Llega con las pérdidas, las lecciones y los triunfos. Llega luego de las dudas, segundas impresiones y explorando lo desconocido. Si hubiera un camino definitivo hacia la felicidad y el éxito, todo el mundo estaría en él. Las semillas de tu progreso se plantan en los fracasos de tu pasado. Tus mejores cuentos surgirán de cómo superaste tus más grandes problemas. Tus elogios nacerán de tus dolores. Así que sigue en pie, sigue aprendiendo y sigue viviendo.Durante la última década, Ángel y yo enfrentamos varias privaciones graves, incluyendo la muerte súbita de un hermano, la pérdida de un mejor amigo por una enfermedad, la traición de un socio de negocios, y un inesperado despido laboral que nos daba de comer.
Por Marcela Guzmán Hernández - “En la actual coyuntura caracterizada por una profunda incertidumbre, el ambiente de control y la gestión del riesgo deben ser una prioridad, las organizaciones están identificando riesgos que antes, o no existían en el mapa de riesgos o estaban catalogados como de probabilidad baja.”Lo más importante en el proceso de aprendizaje al que nos ha llevado esta crisis mundial, es identificar las oportunidades de mejora y actuar en consecuencia.Frente a los grandes desafíos que enfrentan las compañías por el COVID – 19 en su proceso de redefinición del negocio para enfrentar el nuevo esquema comercial y de operación, hay una gran probabilidad de encontrar que no hay una real alineación entre la ‘’Gestión del Riesgo’’, ‘’El ambiente de Control’’ y ‘’La Estrategia de la Empresa’’. Bien sea, porque no han hecho ninguna de las tres de manera consciente y rigurosa, o porque aun habiéndolas hecho no se había visto la necesidad de vincularlas, operativamente hablando. Explicaré la importancia de lograr la alineación propuesta para contar con una estrategia integral y robusta para la organización.
En la mayoría de las economías del mundo, se han incrementado la creación de pequeñas y medianas empresas, esto ha creado la necesidad de contar con más y mejores herramientas de dirección empresarial, que les permita crear valor a través de las técnicas de gestión.También se ha identificado la necesidad del pequeño y mediano empresario de contar con un documento que agrupe y simplifique conceptos y herramientas avanzadas de gestión de fácil aplicación, que le permita al gerente, propietario, socios, directores, etc. optimizar resultados y crear mecanismos de control orientados en la generación de valor económico empresarial.Estas herramientas de gestión se han constituido en alarmas para tomar decisiones en la gestión empresarial, que pueden ser correctivas, proactivas o de control.¿Qué es un indicador?Un indicador es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso
por Marianne Díaz Hernández - Si eres, como yo, un hacedor de listas compulsivo, es importante que sepas cuándo detenerte.¿Te ha pasado alguna vez estar tan abrumado por la cantidad de decisiones que tienes que tomar y por la cantidad de información que tienes que procesar, que sencillamente sientes que no puedes moverte en ninguna dirección? Ese estado, que acaba con tu productividad y consume todos los recursos de tu cerebro, se denomina parálisis por análisis.La parálisis por análisis es un antipatrón derivado del estado sobre-analizar una determinada situación hasta el punto en que no se toma ninguna decisión, paralizando así cualquier resultado. Hablamos de antipatrones como respuestas a problemas recurrentes que resultan inefectivas y antiproductivas. La parálisis por análisis sucede cuando nos aproximamos a una situación determinada en tal nivel de detalle que la situación se vuelve mucho más complicada, conteniendo una cantidad innumerable de posibles decisiones.
por Óscar Fajardo - El Posicionamiento es posiblemente uno de los conceptos más manejados en el mundo del management actual y, sin embargo, es uno de los peor entendidos a la hora de definirlo y de ponerlo en práctica.Lo que parece claro y todos hemos asumido, es que en los primeros tiempos del siglo XXI, el Posicionamiento es una base fundamental para todas aquellas organizaciones que pretendan diferenciarse y tener una larga vida. Con el poder de negociación y elección en manos del cliente, con empresas globalizadas que compiten en todo el mundo, con innovaciones constantes que dejan obsoletos los productos y servicios en escaso tiempo y con una competencia cada vez más feroz, parece claro que hoy más que nunca se cumple una de las leyes de Ries en la que comentaba que la verdadera batalla se juega en la mente del consumidor.Y es ahí donde el Posicionamiento adquiere una relevancia básica y fundamental. A pesar de ello, son pocas las compañías que acometen una estrategia clara de posicionamiento.
Cuando nos vemos obligados a lidiar con situaciones particularmente estresantes somos víctimas de un fenómeno muy llamativo: nuestra percepción se restringe y nos focalizamos en el peligro. Desarrollamos una visión en túnel en la que todo lo demás se difumina. Así terminamos centrando nuestros esfuerzos y energía en lo que nos preocupa o asusta.Sin darnos cuenta, terminamos naufragando en una isla de angustia, nos vamos consumiendo poco a poco en las preocupaciones. No logramos ver el cuadro completo, sino que nos hundimos cada vez más en una espiral de peligros reales e imaginados. Vamos perdiendo el contacto con la realidad, lo cual nos hace responder de manera desadaptativa.Por eso, cuando atravesamos épocas complejas marcadas por los cambios y la incertidumbre, necesitamos una herramienta psicológica especial: la conciencia situacional.
por Juan Rascon - La competencia en los negocios es cada vez más grande, hay más opciones y soluciones a un mismo problema; en un mercado tan competitivo existe el mismo producto o servicio para un mismo problema, por lo que se estandariza el nivel de lo que se espera. Con esto viene una pregunta: ¿Cómo destacar tu negocio, producto o servicio sobre los demás?Si vas a buscar más lecturas sobre soluciones o cómo destacarte, encontrarás que siempre debes dar un extra, que debes ofrecer algo más, pero pocas veces señala cómo implementarlo en tu negocio, pero sobre todo, que no te cueste más o necesite una fuerte inversión, pues es lo que todo negocio quiere: que sea reconocido por los clientes y sea superior frente a sus competidores.Una de las formas más sencillas es cuando agregas valor extra a tus productos, cosa que también está pensando tu competencia, pero también es necesario que ese extra sirva para tus clientes.
Ayer acompañé a mi madre a su revisión anual en consultas externas del Hospital de Cruces aquí en Barakaldo. Desde hace 20 años, fecha en la que tuvo un problema de salud, ha tenido que pasar por esta consulta. Hasta donde soy capaz de recordar, atendida por el mismo médico. En general, se trata de un hombre amable, que ya conoce a mi madre porque, como dijo el año pasado, era su paciente de mayor antigüedad y eso le servía, por ejemplo, para darse cuenta de cómo había evolucionado su letra a lo largo del tiempo. No obstante, desde 2013 el expediente está informatizado. Lo anterior, por tanto, queda en papel. Mi madre sigue llevando su cartilla específica de Neurología en la que le van anotando la fecha y hora de sus revisiones anuales.En mi familia creo que todos somos muy puntuales. La cita era a las diez de la mañana y a las 9:44 ya teníamos nuestro papel con el turno correspondiente. Antes habíamos seguido la línea azul en el suelo de la planta baja hasta el ascensor. Planta primera, a la que subimos a pie. Ya en la zona de consultas externas de Neurología, tras escanear el código de barras que va en la cartilla, la máquina te proporciona el turno.
|