 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Reflexión de la Dra. Júlia Esteve Reig en bonoom sobre Salud digital, hace hincapié la necesidad de formación en tecnologías de la información y la comunicación.
La web es un gran depósito de información y hay muchos usuarios que utilizan Internet para resolver sus necesidades informativas. Sin embargo, muchos de estos usuarios no saben cómo buscar la información ni saben cómo diferenciar la información de calidad de aquella que no lo es. Esta situación no se puede dar en los profesionales de la salud. De un profesional de la salud se espera que sea competente en la gestión del conocimiento y que la información que facilite al usuario sea fiable y de confianza. Si las innovaciones tecnológicas han sido las grandes protagonistas del cambio en nuestras vidas, la irrupción del mundo digital en la sanidad ha cambiado significativamente las relaciones entre las personas usuarias del sistema de salud, los profesionales y los gestores de las organizaciones.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Aunque los términos nativo digital e inmigrante digital ya no están tan de moda es cierto que ya han empezdo a madurar las primeras generciones que han nacido y se han educado con herramientas digitales en su entorno más inmediato. Esto ha podido modificar ciertos aspectos de la percepción de nuestro entorno próximo, pero se han podido perder otras visiones por el camino.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha desarrollado una app con la que pretende ayudar a los pacientes anticoagulados en su día a día. Bajo el nombre de AnticoagulApp, esta aplicación permitirá avisar mediante notificaciones al paciente de cuándo realizar la toma de la dosis prescrita y asignar contactos de familiares o amigos para que estos puedan ayudar al paciente en el correcto seguimiento del tratamiento. Esta nueva herramienta digital se enmarca en una nueva campaña de la SEC orientada a la mejora del estado de salud de los pacientes anticoagulados, partiendo de la base de que la adherencia terapéutica es clave a la hora de prevenir tanto la incidencia de eventos cardiovasculares agudos como embolias sistémicas o accidentes vasculares cerebrales.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
El uso de mensajes de texto y correos electrónicos para recordar a las madres primerizas la importancia de las prácticas de sueño seguro para los niños mejora la adherencia a esas prácticas, según ha demostrado un estudio.[1] Las madres que recibieron la intervención educativa de salud móvil (mHealth) sobre las prácticas para el sueño seguro después de que regresaron a casa con sus bebés informaron tasas estadísticamente mayores de adherencia a las prácticas, en comparación con las madres que recibieron una intervención de enfermería donde se les dio información durante la hospitalización. "Si la implementación generalizada es factible o si reduce las tasas de mortalidad infantil súbita e inesperada sigue por estudiarse", escriben los investigadores.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Esta aplicación permite crear vídeos interactivos de manera sencilla y rápida, para compartir o incrustar en blogs o webs, con la posibilidad de recoger los resultados directamente en una hoja de cálculo de Drive o exportando datos en formato CSV. de manera, como anuncian en su página, 100% gratuita.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Listado de los mejores bancos de vídeos GRATIS en HD y 4K. Para usar y descargar como quieras. Libres de derechos de autor o con licencia Creative Commons
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
El oligopolio editorial está formado por 5 grandes empresas (Reed Elsevier, Spring, Wiley, Blackwell, Sage y Taylor&Francis) que acaparan prácticamente la mitad de la producción científica a nivel mundial. Se estima que los ingresos de las editoriales son superiores a los 22 mil millones de euros y que tienen un margen de beneficios del 40%, muy superior al de Apple, Google o Amazon. El sistema de publicación es un poco perverso ya que tanto los autores como los revisores de los artículos trabajan gratis para las revistas y sin embargo, los lectores tienen que (volver a) pagar para consultarlos -una media de 40 dólares por artículo, si lo hacen a modo particular-. En el caso de España se negocia una licencia nacional y por ejemplo, simplemente para que las universidades (públicas y privadas) y los centros de investigación del CSIC puedan acceder a las revistas Elsevier, el coste asciende a 24 millones al año.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
De primeras, puede parecer un buscador de gifs, pero si sigues leyendo, descubrirás que esa es sólo una de las varias funcionalidades que tiene
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
En el año 2000, la revista British Medical Journal publicaba un artículo titulado "Developing learning organisations in the new NHS" en el que destacaba la necesidad de transformar las anquilosadas organizaciones sanitarias en algo más ágil. Para entender el concepto, los autores presentan tres niveles de aprendizaje organizacional (basado en el libro de Argyris y Schön) con un ejemplo hospitalario: + Aprendizaje de bucle único. Se reacciona ante un problema con la información actual. En el artículo plantean una serie de problemas en la atención a pacientes obstétricos que se solucionan de la siguiente forma: un audit de historias, se comparan los procesos actuales con los estándares y las guías, y se corrige la forma de trabajar. Nadie se plantea nada más: se busca el error y se corrige. + Aprendizaje de doble bucle. Siguiendo el mismo ejemplo, en este caso para buscar el origen del error se entrevista a un grupo de pacientes de la unidad que nos hablan de problemas de acceso, de continuidad de cuidados, de calidad de la información y de la relación interpersonal entre el profesional y el paciente. Y con los resultados, se reconfigura totalmente la atención obstétrica. El doble bucle se refiere a que el aprendizaje afecta también a los modelos mentales y convicciones, y no solo a las acciones y los resultados. Podríamos decir que se rompen las líneas rojas, las costumbres y las formas clásicas de actuar. + Meta-aprendizaje. En este caso, la forma de actuar descrita en el caso anterior, las mejoras que se han puesto en marcha, los mecanismos de cocreación con los pacientes y los resultados obtenidos son difundidos en la organización para que sirvan de guía para futuros cambios y estrategias de mejora en otras unidades.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Desde siempre he sido un firme defensor de todos el software Open y, debido a la gran cantidad de dispositivos que tenemos en los distintos centros, considero importante también, que sea lo más versátil posible. En esos parámetros se encuentra ShotCut, un programa multiplataforma, es decir, que existe versiones para Windows, Linux o macOS (incluso una versión portable) y que nos puede ayudar a crear obras realmente interesantes. Como muchos programas Open, tenemos que acostumbrarnos un poquito al entorno de trabajo, pero, una vez familiarizados con él, el límite lo pone nuestra imaginación. Para mostraros como funciona, he editado seis vídeos de poca duración cada uno, con idea de que que se vaya aprendiendo por fases. El objetivo es que que se vayan asimilando con calma.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Hace algo más de dos décadas Jan van Dijk introducía el concepto de Sociedad Red [popularizado por Manuel Castells], un concepto que hace referencia a la nueva forma de sociedad en la que vivimos en la que Internet es el principal medio de comunicación y de relación. En este contexto dominado, y acelerado permanentemente, por la tecnología digital, y en particular por Internet, nos encontramos en una encrucijada permanente, incapaces de predecir el futuro cercano, lo cual nos exige una gran capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas de manera permanente. La consolidación de Internet como la gran red de intercambio de información, bienes y servicios, ha dado lugar no sólo a nuevas formas de entender las relaciones personales y organizativas sino también a nuevos modelos de pensamiento, de creación y de trabajo. Este, sumado a otros factores, ha dado lugar al período de tiempo en el que con más rapidez se suceden los cambios, provocando tensiones en colectivos profesionales y organizaciones.
Llevo todo el curso impartiendo talleres y participando en formaciones sobre flipped learning y he ido comprobando una serie de dudas e incertidumbres del profesorado que se convierten en repetitivas y que demuestran que existe una imagen y una idea del flipped que no se corresponde del todo con el concepto que tenemos
Via Belén Rojas
|
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
¿Qué es Facebook Watch y por qué debería dejar YouTube por la nueva función de Facebook? Las 5 causas del inminente éxito de Facebook Watch
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Los últimos años se han puesto de moda este tipo de páginas que nos permiten crear concursos atractivos para nuestros alumnos y prácticos para nosotros (para valorar sus niveles de conocimiento antes o después del proceso de enseñanza-aprendizaje). Algunos ejemplos son los ya famosos Kahoot, Quizizz o Plickers (que ya han sido comentados en este blog).* Pero hay una página de la que no hemos hablado aún por aquí que tiene una estructura algo diferente y que está basada en un famosísimo concurso de la tele americana: Jeopardy!. La dinámica del concurso es la clave del éxito del mismo.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Los alumnos se independizan de la educación tradicional y buscan nuevas fuentes de conocimientos. Los expertos lo ven con buenos ojos
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Nunca antes la tecnología ha tenido un impacto tan profundo sobre la experiencia de usuario. Cerca de un tercio de las compañías B2C tienen, de hecho, en su agenda cambiar toda su estructura de negocio para estar más cerca del consumidor, según predicciones de Forrester para este 2017. Se trata de una prioridad a corto plazo, pues las empresas son conscientes de que si no dan este paso pueden posicionarse por detrás de su competencia en la carrera por atraer y retener a sus clientes. customer-experience
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Empresas y aseguradoras que incentivan o desincentivan económicamente en función del nivel de actividad física y hábitos saludables. Ya está usándose en el ámbito privado ¿llegará algún día a ser algo habitual? ¿traspasará a los sistemas públicos?
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
La gestión de la información digital es una tarea compleja para los profesionales de salud, sobre todo en un momento en el que cada vez existe un mayor número de documentos circulando por la red en diferentes formatos. Hoy conocemos Weava, una excelente aplicación que nos puede ayudar mucho a la hora de trabajar con documentos, bien sea para elaborar un artículo científico o simplemente para recopilar información importante para nuestro trabajo. Esta plataforma nos ayuda a documentar la información con la que trabajamos, porque permite almacenarla de forma organizada y realizar anotaciones sobre los textos para resaltar lo más importante.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
ORCID es un identificador gratuito, universal y único para los autores similar a un DNI científico. Conoce sus caracteríticas y razones para socilictarlo.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Vamos a conocer una extensión muy interesante para Google Chrome que nos va a facilitar mucho las cosas a la hora de trabajar con nuestro correo electrónico en Gmail, ya que nos permite obtener funcionalidades avanzadas y mejorar nuestra productividad en el uso de esta herramienta.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Durante la década final del XX y durante buena parte de la primera del XXI, los LMS eran entendidos como un todo enfocado en la gestión de la formación dentro de una organización de gran tamaño. Su enfoque era, básicamente, de arriba abajo; la figura del responsable de formación centralizaba todo el poder: planificaba, gestionaba y recogía informes de uso, en un sistema dentro del cual el alumno se convertía en el último eslabón de una cadena en la que, a pesar de filosofías y discursos, acababa siendo un mero receptor pasivo, cuya voz solo se reflejaba en los índices de participación y en las encuestas de satisfacción, si es que las había.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Cada vez más optamos por ver un vídeo para aprender un tema o realizamos un curso online que utiliza esta metodología de aprendizaje. Una necesidad recurrente es cómo tomar apuntes mientras estás viendo una lección online e incluso compartir estos apuntes con compañeros sin tener que recurrir a escribir las notas en un papel. Personalmente anotar conceptos que se van explicando mientras visualizo un vídeo, me ayuda a concentrarme y no perder el hilo. También las anotaciones me permiten revisar fácilmente los puntos más importantes del vídeo en el futuro sin haber de volver a visualizarlo en su integridad. Una herramienta que utilizo es VideoNot.es . Se trata de una herramienta en donde puedes pegar el enlace web de un vídeo de Youtube, Vimeo o incluso vídeos de MOOCs de Coursera o EDx y en el lado derecho de la pantalla, ir tomando apuntes. Las notas que escribes se sincronizan automáticamente con puntos concretos del vídeo mientras se va reproduciendo.
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
“Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información científica en Internet, por encima de Wikipedia o medios de información digitales” 4 de cada 10 españoles se informa sobre ciencia en las redes sociales, así que si aún dudabas sobre la importancia de implementar las redes sociales en tu estrategia de comunicación científica, estos datos deben de ayudarte a convencerte de lo contrario. Y si no sabes por dónde empezar o buscas un poco de inspiración, echa un vistazo al post “12 formas de comunicar ciencia en redes sociales” que quizá pueda ayudarte.
El sistema de comunicación digital más usado en el entorno laboral, y para algunos también en el personal, es el correo electrónico (email). Recibimos al día una media de 80 correos, y lo consultamos más de 150 veces al día, pero tan sólo el 20% de los mensajes que recibimos son relevantes para el día a día. Este dato debería hacernos reflexionar sobre los usos incorrectos que le damos, con el fin de optimizarlo y no convertirnos en difusores de correo basura o "spam".
Via Juan Jesús Baño Egea
|
Scooped by
ChemaCepeda
|
Como apuntaba Stephan Fuetterer en su blog: las audiencias han muerto, ha nacido el transceptor. Las audiencias están cambiando de formas profundas: Las audiencias ya no acuden a las presentaciones como única fuente de información: Ahora cuentan con la Wikipedia, con blogs, Youtube, Twitter, etc. Buscan algo más que pura información, a la que ya tienen acceso ilimitado por su cuenta. Las expectativas de las audiencias en las charlas han aumentado drásticamente: Demandan información que no puede encontrarse en otra parte, desean experiencias humanas y auténticas, no impersonales ni corporativas. Buscan nuevas ideas, nuevas interpretaciones, inspiración. Quieren algo que no sepan ya o que no hayan visto todavía. Las audiencias quieren mayor participación: El modelo unidireccional de presentación en el que un ponente habla desde un estrado como un rey a sus súbditos pasmados ha quedado caduco. La audiencia no es un receptor pasivo de la sabiduría del ponente. Quiere formar parte de la experiencia, co-crearla, involucrarse activamente. Las audiencias se marchan si no encuentran lo que desean: Si no interesa lo que dice el ponente, la audiencia se va de la sala o se enfrasca en sus dispositivos móviles. No tolera malgastar su tiempo. Las nuevas audiencias se hacen respetar.
|