El propósito del presente artículo es doble.
Primero, proponer un enfoque de evaluación basado en estándares como punto de partida para garantizar la calidad, efectividad y valor de los programas.
Segundo, fomentar el desarrollo de prácticas evaluativas y estudios de caso en programas de enseñanza de lenguas, así como de soportes (revistas, libros, manuales) para la diseminación de buenas prácticas en español con el fin de que los profesionales en el mundo de la enseñanza de lenguas puedan disponer de esta información y usarla para el beneficio de sus propios programas.
A continuación, exponemos una introducción a lo que se interpreta en este artículo por evaluación, seguida de una concisa visión histórica del tema y una discusión sobre el potencial que los procesos evaluativos en general, y la evaluación basada en estándares en particular, ofrecen para los programas de lengua.
Finalmente, concluimos con la descripción de áreas que sería importante evaluar en un programa de lengua y explicaremos por qué el uso de los estándares de CEA puede ayudar a estos programas a garantizar/demostrar su valor.
¿Qué tipos de evaluación involucran a los actores en los procesos evaluativos?
- Colaborativa: está a cargo de personas evaluadoras (...).
- Participativa: el control de la evaluación es compartido. (...)
- Empoderadora: El personal evaluador tiene un rol de apoyo, dinamización o asesoría.