Esta reflexión tiene como principal fuente de información mi experiencia como analista y consultora en el proceso de evaluación del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (PBPDP), realizada durante su primer año de ejecución en 2018.
Este es un programa social en México que atiende a la población con discapacidad entre los 0 y los 29 años, a personas indígenas afromexicanas de 30 a 64 años de edad y a personas con alto y muy alto grado de marginación (ROP, 2021).
La Paradoja de Easterlin se refiere al hecho de que el crecimiento de la renta individual -y por tanto del bienestar, en términos de bienes y servicios- no viene acompañado por un crecimiento similar del sentimiento subjetivo de satisfacción con la vida que la población declara en las encuestas al efecto.
Este post de NeG viene a señalar que el fenómeno contrario al crecimiento económico -la recesión, la crisis- produce efectos negativos en la población que las métricas convencionales (por ejemplo, la tasa de desempleo) pueden pasar por alto.
«Nuestro resultado es posiblemente uno entre muchos, pero esos muchos enfatizan la necesidad de afinar la implementación de las políticas públicas y abren la puerta a percibir las recesiones como más lesivas de lo que habíamos contemplado hasta ahora".
Destacar que las dimensiones de análisis de políticas, que resulten ser relevantes conforme avanzan las técnicas de análisis, pueden ser prácticamente infinitas.