 Your new post is loading...
HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS GENERACIONALES EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIO GENERACIONAL DE CONSUMO
Una de las dudas que más se ha escuchado durante este año es ¿qué tanto hemos cambiado? ¿nuestros hábitos se han modificado? ¿seguimos siendo los mismos consumidores de antes? Sin duda, los últimos 22 meses (marzo 2020 - diciembre 2021) han transformado la manera en que cada generación se relaciona con el mundo, con la tecnología y, por consiguiente, con las marcas. Los cambios son sutiles, matices que dependen del contexto, el espíritu de la época y la realidad socio política, económica y cultural, pequeñas diferencias que hacen a cada generación única en el país que se suscribe. A lo largo de este estudio veremos la realidad que compete a Latinoamérica tanto en escenarios macros como digitales, haciendo un zoom a cada generación en los países de México, Colombia, Argentina y Brasil.
Perfiles Socioeconómicos del Perú 2021
El informe “NSE Perú 2021” tiene como objetivo principal describir las principales características de los niveles socio económicos (NSE) en el Perú, y además, presentar la distribución de los NSE por macro regiones, grandes ciudades y todos los departamentos del país. Para el perfilamiento de cada uno de estos niveles se presenta temas de hogares, viviendas y tenencia de bienes y servicios.
Las exportaciones agrícolas de los países andinos costeros han tenido un crecimiento sólido durante el 2021.
El observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos pone a disposición su XI Informe Urbano de Percepción Ciudadana 2021, donde recoge las prioridades y perspectivas de los ciudadanos en Lima y Callao. El informe abarca temas como satisfacción ciudadana, movilidad, ambiente, espacio público, condiciones de vivienda, desigualdad y roles de cuidado y cultura ciudadana y participación.
WhatsApp, Facebook e Instagram, son las más utilizadas por las empresas.
RANKING DE CALIDAD MÓVIL DISTRITAL LIMA METROPOLITANA Y CALLAO TRUJILLO Y AREQUIPA
Estudio que demuestra la expansión que han tenido los servicios de telefonía e internet móviles en Lima, así como la evolución del servicio que prestan los operadores. De acuerdo con ese documento, a diferencia de la medición realizada en el 2019 y a pesar de la pandemia generada por el covid-19, el ranking de este año obtuvo una evolución positiva en el indicador de calidad distrital al presentar, por primera vez, resultados globales por encima del 90%.
Compras por internet 2021
Existen 7.1 millones de adultos en el Perú urbano que compran por internet, 38% de ellos compra a través de redes sociales. El estudio tiene como principal objetivo conocer el comportamiento y actitudes de los compradores en línea. Para esta edición se entrevistó, a través de encuestas online, a hombres y mujeres de 18 a 70 años de los NSE ABCD del Perú Urbano y que son usuarios frecuentes de Internet y que realizaron alguna compra en línea en el último año. Se realizaron 402 entrevistas entre el 26 de junio y el 8 de julio del presente año.
Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017. Elaboración: Departamendo de estadística - C.P.I
TV y Radio en cifras 2021
Informe sobre los principales indicadores de la radio y televisión en el Perú. Datos del número de estaciones, número de titulares, estaciones según finalidad, titulares de televisión y radio estatal, y situación de los Códigos de Ética de los titulares de televisión y radio, proporcionada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. Datos sobre las estaciones de Televisión Digital Terrestre (TDT), de acuerdo a la información enviada por radiodifusores y monitoreos de la Dirección General de Fiscalización y Sanciones en Comunicaciones del MTC.
Ranking de las marcas más elegidas por los consumidores en América Latina en 2020.
Reporte de Ecommerce 2021 - Q1
Un análisis de los últimos 6 meses del entorno digital por sector
Wunderman Thompson, la Universidad de Melbourne y Pollfish en colaboración con la OMS lanzan un estudio global sobre la interacción de crisis digital entre la Generación Z y los Millennials. Se preguntó sobre si confían en las fuentes y sus preocupaciones El estudio internacional encuestó a 23.500 ciudadanos en 24 países (Argentina, México, Perú, Colombia, Chile, Cuba y Brazil; entre muchos más) entre el 24 de octubre de 2020 y el 7 de enero de 2021, para investigar cómo la Generación Z y los Millennials recibieron información durante la pandemia; en quién confían como fuentes, cuáles son sus preocupaciones como resultado de la pandemia y su conocimiento sobre noticias falsas. También analiza sus redes sociales, qué tan probable es que compartan información no verificada y cómo construyen sus propias narrativas de crisis.
|
Día de San Valentín en el mundo
En promedio, en 28 países, es probable que el 55 % de los adultos que tienen pareja hagan algo especial para la ocasión. Entre ellos, El 41% planea una cena romántica en casa y el 35% una noche romántica 34% planea comprar o regalar chocolates o golosinas, 28% flores y 20% fragancias o perfumes 33% planea hacer el amor
La venta de vehículos nuevos registró durante el 2021 un significativo rebote frente al año anterior en casi todos los tipos de vehículos, en línea con la recuperación de la economía local. Según cifras de Sunarp, la venta de vehículos livianos nuevos (conformado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagons, SUV y todoterrenos) registró 157,100 unidades vendidas durante el año que acaba de terminar, y de esta manera anotó un incremento de 40% respecto al 2020. Asimismo, al comparar el nivel de ventas con el 2019, previo a la pandemia, se observó un avance de 3.4%.
El Mundo de las mascotas en el Perú
Tenencia de mascotas, inversión en mascotas, productos para mascotas
Gaming en la nueva normalidad
El Gaming � hoy es una de las industrias más atractivas en el mundo. Aquí, en el Perú, sigue captando más adeptos, entre hombres y mujeres, de todas las edades. Y las marcas tienen la oportunidad de llegar a ellos.
Kantar Ibope Media lanzó el estudio TGI (Target Group Index) de Perú, donde se revelaron los hábitos y costumbres de los consumidores a la hora de relacionarse con los medios. En el estudio, se mostró que la penetración de internet es de 76%, el cual brinda la posibilidad de acceder a una variedad de contenidos en diferentes lugares, habilitando el consumo de medios de una manera más diversa y amplia. También se conoció que al 97% de los peruanos les gusta mirar TV, el 98% tener contacto con publicidad exterior y al 83% leer diarios. Aunque, las diferencias generacionales funcionan, en algún punto, como segmentación.
La pandemia del covid-19 afectó gravemente a múltiples sectores, entre ellos, a las industrias culturales. Afortunadamente, entre ellas, la industria de los videojuegos se adaptó rápidamente y logró recuperarse. En el Perú, no solo la adquisición de videojuegos se ha elevado, también la frecuencia de consumo en el 2020, según cifras del Ministerio de Cultura.
En el Perú existen alrededor de 6 millones de peruanos usuarios de la banca digital, el canal que más usan es la banca móvil (app). El informe Banca digital 2021 tiene por objetivo conocer la incidencia, hábitos y usos de la banca digital entre los bancarizados. Para ello se entrevistó, a través de encuestas online y telefónicas, a 587 hombres y mujeres de 18 a 70 años de los NSE ABCD que son usuarios frecuentes de internet y que a su vez poseen, a título personal, algún producto bancario. Además, debían ser usuarios habituales de la banca por internet, banca móvil o de aplicaciones de transferencia de dinero (billetera móvil).
Acceso a Internet fijo crece a doble dígito y alcanza nuevo máximo con 2,99 millones de conexiones en el país
La demanda por conectividad continúa su imparable ritmo de crecimiento en el país. El servicio público de acceso a internet fijo en el Perú tocó un nuevo máximo al acercarse a los 2,99 millones de conexiones reportadas por las empresas operadoras al cierre del segundo trimestre del año, un avance anual de 14,2 % y de 5,1% respecto al trimestre previo, de acuerdo con información del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Así nos encontró: las juventudes peruanas ante la pandemia
Escuelas cerradas, universidades e institutos con actividades parcial o totalmente paralizadas, negocios quebrados o reducidos, periodos inusuales de permanencia en casa, disminución de encuentros con amigos y familiares, entre otros factores derivados del contexto de emergencia sanitaria, necesariamente tienen consecuencias sobre la vida de la ciudadanía en general, y de la gente joven en particular. Sin embargo, para entender dichas consecuencias necesitamos contar con una fotografía de la situación de las juventudes antes de la crisis sanitaria. Este documento tiene el objetivo de destacar las dificultades y vulnerabilidades que vivían las poblaciones jóvenes peruanas al momento de iniciarse la pandemia ocasionada por la expansión global del COVID-19, de acuerdo con los datos disponibles hasta el momento. Para ello, se ha sistematizado información disponible en seis áreas prioritarias establecidas en la Política Nacional de la Juventud (PNJ): educación, trabajo decente, salud y bienestar, criminalidad y victimización, discriminación a poblaciones vulnerables y participación ciudadana.
Reuters Institute Digital News Report 2021
El Digital News Report del Instituto Reuters es el informe más importante sobre tendencias y consumo de periodismo en el mundo y en esta décima edición incluye por primera vez a Perú en su análisis global.
Hábitos de consumo de contenidos de audio digital, preferencias y tipos de contenidos de audio digital, perfil de usuarios de audio digital.
¿Cómo vamos en el consumo de música en el Perú? Análisis de indicadores de asistencia a espectáculos y de adquisición de música entre el 2016 y 2019
.En el presente reporte presentamos la evolución en la adquisición de música a través de bienes y servicios durante los años 2016 y 2019, años actualmente disponibles de la ENAPRES. Se mostrarán los niveles de asistencia de la población a espectáculos musicales, el consumo de música en formato virtual o físico, las diferencias que existe en el acceso a la música según el ámbito (urbano- rural) y departamentos, así como las diferencias que existen en el consumo de música según la edad, nivel educativo, lengua y estratificación social. Por último, se presentan las principales razones por las cuales las personas no adquieren música en los formatos descritos o no asisten a espectáculos musicales.
|
Llorente y Cuenca, abril 2022
Descargar informe completo aquí:
https://ideas.llorenteycuenca.com/wp-content/uploads/sites/5/2022/04/220419_LLYC_Informe_Habitos_Generacionales_Latinoamerica.pdf