 Your new post is loading...
 Your new post is loading...
La percepción selectiva como efecto limitado en la era de la comunicación política / Giselle García Hípola
Los efectos que provoca la comunicación política en los diferentes entornos es uno de los caballos de batalla de la disciplina desde su nacimiento. En este sentido, Klapper arroja bastante luz cuando advierte de la limitación de la mera exposición a estímulos para provocar cambios puesto que la exposición provocaría en mayor medida el mero refuerzo de conductas preexistentes, puesto que los condicionantes innatos de estos sujetos determinan la percepción, la atención y la retención que van a tener sobre un determinado asunto. Así, en este artículo se reflexiona sobre dicha cuestión y trata de arrojar algo de luz sobre el papel que tienen los políticos y científicos de la política en la era de los mass media
Este artículo busca criticar aquellos argumentos que se defienden bajo los conceptos de ciberpolítica y smart politics, según los cuales se anuncia la muerte de la política como actividad humana consciente. Recuperar lo que entendemos por esencia de lo político, su capacidad de fundar permanentemente mundo, nos permite relativizar los alcances que, por supuesto, debemos reconocer en la digitalización de algunos procesos políticos que, en absoluto, arrebatan a lo político su principal función: constituir radicalmente el mundo
La adopción de las redes sociales a las rutinas comunicativas de los jóvenes conlleva también una nueva forma de informarse sobre la actualidad y sobre los problemas de su entorno que les capacita y les forma como ciudadanos. A través de una encuesta de conveniencia, el presente trabajo, de carácter exploratorio (vinculado a un proyecto de investigación ), compara el modo y percepciones sobre la información que obtienen de las redes los futuros profesionales de Periodismo de Brasil, España y Portugal. Entre las conclusiones más relevantes, se detecta un alto uso de estas herramientas por los universitarios de Comunicación para informarse, aunque muestran un notable grado de escepticismo ante la veracidad de sus contenidos.
REPORTAJE RADIOFÓNICO: LAS FAKE NEWS Y LAS REDES SOCIALES EN LA ERA DE LA POSVERDAD / Laura Álvarez Barrios
Las mentiras, los bulos, la prensa sensacionalista y las noticias falsas han existido siempre. En el contexto de la época romana, Virgilio ya escribía en el Siglo I sobre el poder del rumor. En la Segunda Guerra Mundial, los nazis utilizaban la propaganda para manipular al ciudadano o en el año 1938, cuando el periodista Orson Wells trasmitió la primera fake news radiofónica de la historia. El fenómeno de las fake news ha irrumpido con mayor relevancia en el siglo actual. La pérdida de un periodismo de calidad de tiempos pasados y la llegada de un periodismo de efecto inmediato, hace que la falta de tiempo en el trabajo periodístico perjudique los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los periodistas. La escasa constatación de fuentes, la competencia por ser el primero en publicar una información o la inmediatez e instantaneidad de mensajes que circulan en redes sociales, aumenta las posibilidades de una mala elección de información. Dos claros ejemplos de la proliferación de las fake news en la actualidad son las elecciones estadounidenses de 2016 y el Brexit en Reino Unido. En este contexto, los medios de comunicación e instituciones ya han puesto en marcha iniciativas para luchar contra este fenómeno.
El objetivo del presente artículo es describir el estudio de la comunicación política, mostrando su evolución teórica historiográficamente. La comunicación política implica pensar en una disciplina que tiene varios enfoques teóricos y escuelas de pensamiento que, desde las ciencias sociales, la política, la comunicación y la sociología, han aportado en la construcción de la comunicación política como una nueva disciplina académica. Por lo tanto, este escrito busca aportar a las discusiones actuales sobre el origen, definiciones y enfoques de análisis sobre la comunicación política, que para muchos es considerada una disciplina ilegitima y trivial, pero que en la actualidad se encuentra en el centro de estudio de las democracias modernas a partir de la notable crisis de representación política, la desafección política, la carencia de ideologías políticas y la alta personalización, así como las nuevas formas de interacción comunicativa que hay entre los ciudadanos y los gobernantes.
El artículo presenta una revisión de la literatura de las formas de abordaje periodístico hacia las candidatas presidenciales. Para este objetivo, se englobaron en siete encuadres de cobertura: a) visibilidad, b) reiteración del género, c) mediatización de la esfera íntima, d) personalidad, e) agenda temática, f) tonalidad y g) particularidades del medio. Finalmente, se formula una propuesta de operacionalización para cada uno de los encuadres que dé pie a futuras investigaciones que aborden a estas figuras políticas. Se conclu-ye que estas son representadas desde su esfera íntima y feminidad, caracterís-ticas que distan de ser las culturalmente apropiadas para el debate en la arena pública y política.
Las encuestas electorales y sus efectos / Paloma Muñoz y Alberto Mora
En este artículo reflexionamos sobre el papel de las encuestas electorales en el marco de las campañas electorales y sus efectos sobre el electorado, distinguiendo entre efectos sobre la participación y efectos sobre la dirección del voto. También reflexionamos sobre la importancia de la ética periodística en la publicación de sondeos electorales en los medios de comunicación, así como aportamos evidencia empírica sobre el caso español, en lo que respecta a los niveles de conocimiento e influencia manifestada de las encuestas sobre el comportamiento electoral.
La revolución tecnológica es hoy más rápida y profunda que nunca. En un mundo donde cada vez más personas viven y trabajan en el entorno urbano, las ciudades se han convertido en mejor laboratorio para la construcción de nuevas coherencias que den respuesta a los desafíos de la sociedad. Con la participación de diversos expertos del ecosistema Tecpol, exploramos cómo se construyen estas coherencias en materia de derechos digitales, regulación tecnológica e innovación urbana, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la vida en la ciudad, en este primer número de #ApuntesTecpol.
El artículo formaliza una propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red como nuevo ciclo de la acción colectiva. La activación digital se propone como un objeto de estudio emergente e interdisciplinario, que consta de contextos y dimensiones, que puede ser estudiado a la luz de la “hermenéutica profunda” y que representa un aporte al subcampo de la comunicación política.
El presente estudio nace del desconcierto generalizado sobre los nuevos actores y procesos que tienen un relevante papel en la conformación de la opinión pública y que generan un evidente estado de incertidumbre en los sistemas democráticos. Tras un análisis global del escenario dominante, se ahonda en los dife-rentes elementos para identificar los retos actuales y futuros, como paso previo para delimitar las necesarias líneas de actuación así como adelantar las posibles medidas que permitan a la ciuda-danía contribuir al fortalecimiento de la democracia.
El presente análisis se enfoca al estudio de un fenómeno político basado en el surgimiento de fuertes liderazgos que ciertos autores han plantead que su consolidación se ha logrado de la mano de procesos de sacralización política, mediante la cual se les construye una imagen de personajes providenciales, cuya misión es redimir a la sociedad de la opresión y mostrar el destino histórico hacia el cual debe dirigirse, ejemplos de esto serían Donald Trump, Néstor Kirchner, Hugo Chávez, y más recientemente Jair Bolsonaro, a través de la metodología basada en la revisión de la literatura científica se analiza brevemente si efectivamente dichos liderazgos han sido objeto de sacralización política. Se encontraron evidencias de autores que sostiene que si existe sacralización política en los liderazgos de Kirchner y Chávez, pero lo que se presenta en Trump y en Bolsonaro es una tendencia al mesianismo político que el tiempo dirá si llegan a convertirse en sacralizaciones habría que analizar si en EEUU y Brasil existe un ideario social que los eleven hacia esos aspectos religiosos. Los 4 líderes analizados tuvieron una tendencia al mesianismo pero Kirchner y Chávez fueron sacralizados.
La investigación tuvo como objetivo identificar las características de los titulares periodísticos en el diario La República en la comunicación política electoral. Así comprobamos que, durante los dos meses de campaña electoral para la segunda vuelta, el medio de comunicación dedicó varios titulares que narraban los sucesos sobre la candidata Keiko Fujimori. Estos titulares estuvieron enmarcados en un contexto electoral, donde el medio escrito tuvo una tendencia negativa hacia la candidata y de esa manera poder influenciar en el lector. Demostramos que durante el tiempo que duró la segunda vuelta electoral, los titulares dedicados a Keiko Fujimori cambiaban según la noticia que tenía más relevancia en el momento. Esta tesis para optar el grado de licenciado abordó IV capítulos en los que analizamos un corpus de 25 titulares periodísticos del diario La República de los meses de abril, mayo y junio. Este diario lanzó informaciones bien compuestas gramaticalmente y con una estructura lingüística entendible durante el tiempo que duró la campaña electoral utilizando una comunicación directa con los lectores, a través de los titulares publicados diariamente. Los 25 titulares testigo fueron analizados a nivel de investigación, descriptiva-explicativo de paradigma cualitativa, de diseño no experimental, enmarcado en Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación social: con técnica de Análisis de Contenido, como técnica de análisis sistemático del contenido de una comunicación – Prensa escrita, relacionada a los titulares periodísticos. La investigación concluye que el diario La República en la campaña electoral hizo notar la agresividad de su línea editorial en contra de la candidata Keiko Fujimori, con titulares donde resaltaban aspectos negativos contra la candidata, y sus vinculaciones con el pasado para de esa forma influenciar en el lector y así no le otorgue su voto.
Desarrollar estrategias de comunicación de éxito hoy pasan por desintermediar. Durante el siglo XX, las bases de cualquier actividad de comunicación estaban en pagar por estar (la publicidad tradicional y el paid media actual) o convertirse en noticia en los medios (las relaciones públicas que tomaron el control de la política desde los años 50 en Estados Unidos). Hoy, ambas líneas de trabajo son simplemente dos elementos más de las estrategias de comunicación que han encontrado en los algoritmos su nuevo intermediario. Para tener éxito, hay que salir a buscar a las audiencias, para hacerlo con éxito, hay que conocer bien a la audiencia. La tecnología nos permite trabajar en esta línea, pero a la vez plantea nuevos retos. En este artículo analizo este fenómeno en el marco de la comunicación política.
|
Los conflictos de la Guerra Fría repercutieron en la producción y en el debate intelectual. La comunicación y el periodismo no permanecieron inmunes a su influjo. En un panorama de relaciones internacionales antagónicas, la información fue utilizada como una herramienta de ataque político y de propaganda. Es sabido que en los países del bloque soviético se impusieron restricciones a la libertad de opinión y se practicó la persecución de intelectuales y periodistas disidentes. Los dogmas oficiales requerían la aquiescencia y el monolitismo interpretativo.
En este artículo, nos proponemos analizar el papel relevante de los medios de comunicación en la facilitación de una modélica transición democrática en España. Asimismo, estableceremos algunos paralelismos entre dichos medios de comunicación libre y democrática y la prensa libre en Chile durante la transición democrática en este país, del dictador Augusto Pinochet a la democracia.
Este trabajo presenta dos objetivos interconectados: comprender el videoactivismo desde su punto de vista conceptual y desde sus prácticas contemporáneas, enfocando en cómo se desarrolló, pasando por Túnez, Egipto, España, Estados Unidos, Turquía y Brasil. Para tal, esta investigación se ha basado en una revisión bibliográfica del concepto y práctica del videoactivismo, además de la investigación participativa en la ciudad de Río de Janeiro. Nuestro estudio sugiere que el videoactivismo, tanto como concepto como práctica, se presenta en una variedad de formatos y géneros; siendo que su expresión en las protestas contemporáneas se presentó como una importante herramienta de lucha para los movimientos sociales, que se han utilizado de las redes sociales online como espacio de organización, producción y difusión de sus obras.
Este artículo analiza la construcción del término chairo y su uso propagandístico en las elecciones presidenciales de 2018 en México, donde las redes sociales se constituyeron como los principales medios para ridiculizar y desprestigiar a los seguidores de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El texto presenta algunos antecedentes de este término, identifica los estereotipos otorgados a los simpatizantes del pensamiento de izquierda en dicho contexto, los discursos generados alrededor de ellos, el uso de los memes y la nada sutil estrategia de Estado para intentar legitimar un sistema político en decadencia. El texto expone, desde una visión crítica, el impacto generado en México en el período presidencial referido al empleo de las connotaciones del término chairo en las redes sociales. Asimismo, evidencia elementos de la idiosincrasia nacional que retoma el relajo como una característica cultural, a través de la cual los memes se convierten en una de sus principales herramientas para divulgarlos haciendo uso de la internet. La investigación se fundamenta en búsquedas bibliohemerográficas alusivas al tema.
Los medios de comunicación se convierten en actores políticos también en el espacio digital, en dónde su información construye una agenda que se relaciona con candidatos y ciudadanos. La presente investigación analiza las cuentas oficiales de Twitter de las dos principales televisiones en Argentina, Perú, Ecuador, Honduras y Chile durante 28 días, que corresponden con los procesos electorales y campañas de las elecciones presidenciales celebradas en América Latina en el período 2015-2017. A través del estudio de 16.359 emisiones mediante herramientas como Python Twint, NVivo y SPSS, se correlacionan las temáticas más relevantes en cada proceso electoral, poniéndolas en discusión con las agendas de los respectivos candidatos. Como principales conclusiones, se indica la primacía del horse-race campaign, la posición subsidiaria de la información política y la existencia de una “coalición de agendas” que marca la relación entre el sistema político y el sistema mediático.
Entre las características más importantes en el estudio del polo opuesto de la cortesía se encuentra, de acuerdo con Blas Arroyo (2010), la constatación de que tanto el carácter como el grado que alcanzan los comportamientos descorteses en las relaciones interpersonales se hallan íntimamente relacionados con los contextos en que se desenvuelven, sean estos de carácter individual, cultural o institucional. El obje-tivo del presente trabajo es analizar la descortesía en contextos virtuales con especial referencia al discurso agresivo, violento y discriminatorio que aparece en tres sitios de noticias en Facebook. Para el análisis de las muestras de descortesía hemos seleccionado un corpus constituido por un total de 225 opiniones que aparecen en Aristegui Noticias, Animal Político y Sin Embargo MX, a propósito de las expresiones discriminatorias de tres funcionarios públicos hacia indígenas en México en los años 2014, 2015 y 2016. Partimos aquí de la distinción entre los conceptos de descortesía, agresividad y violen-cia verbal expuesta en Fuentes y Alcaide (2008). Para estas autoras, la relación de la descortesía con la agresividad y la violencia verbal radica en el tipo de estrategias utili-zadas para llevarla a cabo ya que, en realidad, muchas de esas estrategias descorteses se pueden considerar como agresivas e incluso como violentas. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la agresividad, la discriminación y violencia verbal se mani-fiestan activamente en el contexto virtual seleccionado y lesionan la imagen de los pro-tagonistas de la noticia, de los indígenas y también de otros usuarios.
En la actualidad, es habitual la comunicación política desde las redes sociales, en especial vía Twitter. Con esta investigación hemos puesto de manifiesto las competencias mediáticas de 12 candidatos a la presidencia en España, Ecuador y Colombia, para lo cual escogimos a los cuatro principales líderes de cada país. Hemos realizado, con la herramienta de búsqueda avanzada de Twitter, la minería de datos, que arrojó un total de 3707 tuits enviados por dichos candidatos en sus campañas electorales, de los cuales 590 llevaban algún elemento audiovisual, 1743 incorporaban fotografías y 1174 contenían hashtags. Se eligió una investigación cuantitativa por su importancia para el análisis de los datos con un método flexible y de alcance exploratorio, ya que el tema no ha sido estudiado en profundidad anteriormente.
En la presente investigación abordamos el tema de las emociones y el papel que juegan en el discurso político, en la persuasión de la ciudadanía y en su comportamiento. Debido a la importancia que tiene en cuanto a comunicación emocional, hemos estudiado la comunicación no verbal y las redes sociales como principales herramientas de comunicación afectiva. Además, incluimos la entrevista, las historias de vida y la encuesta como técnicas metodológicas.Por último, y tras un profundo análisis del discurso de Donald Trump, tratamos de poner de manifiesto y justificar la influencia de las emociones en la comunicación política y como éstas son determinantes en la percepción del mensaje.
Retos y perspectivas de la comunicación política
Este año 2019 que está a punto de finalizar ha sido realmente intenso en lo político, por eso para Más Poder Local era una obligación concluirlo abriendo una ventana de reflexión sobre los retos de la comunicación política en contextos de transformación como el actual. A lo largo de las páginas que componen esta edición nº 39 podrán encontrar artículos de prestigiosos consultores y académicos sobre las innovadoras tendencias que marcarán el rumbo de esta disciplina en los próximos tiempos.
En la historia de Estados Unidos han existido presidentes con un mayor o menor grado de personalismo en su gestión. Y existe Donald Trump, que sustituyó el presidencialismo por la egolatría, y en su primer año en la Casa Blanca, consiguió la mayor brecha partidista en los índices de aprobación de un presidente norteamericano desde la década de los cincuenta del siglo pasado (Tyson, 2018). Mayor que Nixon, Clinton o Bush hijo. ¿Puede un líder tan divisivo ser un hiperlíder?
El presente artículo busca analizar la política de género, ya que este tipo de acciones tuvieron su difusión en América Latina en dos importantes oleadas: primero, durante la década de 1990, cuando la mayoría de los países latinoamericanos pasaron de las dictaduras a las democracias electas. Dicha época se caracterizó por el papel importante de las organizaciones de mujeres, el poder significativo de las conferencias regionales e internacionales y los roles de liderazgo, desde las líderes de gobierno a las mujeres políticas que apoyaron a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), en los cambios que afectaron las transformaciones políticas nacionales de aquellos países que adoptaron cuotas de género. Por otra parte, una serie de factores externos similares llevaron a una ola de paridad de género en América Latina. No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta que existen todavía diferencias significativas entre las cuotas y la paridad. Más allá de las cifras (las cuotas variaron de 20 a 40% y la paridad requiere 50%), las cuotas que se introdujeron como mecanismos de equilibro generalmente se enfocaron en las legislaturas, mientras que los sistemas de paridad han mantenido esta tendencia, los cambios han sido permanentes y más amplios, los cuales, no sólo se adscriben al área legislativa sino además han permeado en los poderes Ejecutivo y Judicial de los gobiernos. Hay que destacar que los defensores de la paridad de género han intentado incorporar este mecanismo en empresas privadas, corporaciones y más allá, logrando que la segunda ola de paridad pueda tener consecuencias más trascendentales para las mujeres que ejercen la política y cuya situación actual es el eje central del presente texto.
Political Animals: entre la realidad y la ficción. Un Análisis Crítico del Discurso de la serie de USA-Network / Mayte Donstrup
Este artículo investiga la existencia de afinidades entre la protagonista de la serie televisiva Political Animals, creada por Greg Berlanti para USANetwork, y la candidata política Hillary Clinton. Con este objetivo, siguiendo principalmente las pautas de Van Dijk, se va a utilizar para el estudio un Análisis Crítico del Discurso, metodología que permitirá relacionar texto y contexto. La discusión de los resultados se organizará en torno a dos núcleos principales: patriotismo y persuasión.
|
Observatorio de Ciberpolítica, 20 de febrero, 2014