CANAL RED FEMP POR LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN
224.3K views | +0 today
Follow

Artículo - 'Conflictos de valores, límites cognitivos y malas prácticas organizativas como riesgos para la utilidad de los códigos éticos en la Administración pública', por Manuel Villoria | GAPP

From revistasonline.inap.es

Resumen
Objetivos: en un momento en el que miles de códigos éticos empiezan a aprobarse en las Administraciones públicas españolas, este artículo trata de aportar luz sobre sus posibilidades y limitaciones, considerando, especialmente, los retos cognitivos que representan y su inserción en entornos organizativos que, en ocasiones, socializan en malas prácticas a sus empleados. Metodología: se trata de un texto teórico y de reflexión, basado en teoría moral aplicada, centrado en la denominada ética administrativa, al que se aporta investigación reciente sobre ciencia cognitiva. Resultados: el texto resalta el destacado papel de la motivación moral y la construcción del carácter para el éxito de los códigos, pero también nos permite comprender los problemas que se derivan de los conflictos de valores en el servicio público y cómo afrontarlos. Se demuestra el papel de las emociones, sentimientos e intuiciones en la conformación de las decisiones éticas, así como el riesgo de los sesgos cognitivos en la toma de decisiones frente a problemas morales. Finalmente, se trata el problema de los riesgos de socialización y normalización de prácticas corruptas en las organizaciones. Conclusiones: derivadas de los resultados, se aportan recomendaciones para las personas y organizaciones públicas a la hora de desarrollar y utilizar los códigos.

No comment yet.

Libro - Una propuesta de código ético integral para la Administración local | Fundación Democracia y Gobierno Local

From gobiernolocal.org

Edita: Fundación Democracia y Gobierno Local
Director: Manuel Villoria Mendieta
Prólogo de: Alfredo Galán Galán
Índice:
PRÓLOGO: Riesgos sobre la integridad pública y sistemas de prevención: una propuesta de código ético local. Alfredo Galán Galán
CAPÍTULO 1: Introducción. Estado de la cuestión sobre los códigos éticos y de conducta. Manuel Villoria Mendieta
CAPÍTULO 2: Cómo afrontar los riesgos de integridad en la contratación pública. Goizeder Manotas Rueda
CAPÍTULO 3: Fundamentos de los principios éticos para la digitalización y el uso de la inteligencia artificial en los Gobiernos locales  Dolors Canals Ametller y Agustí Cerrillo i Martínez
CAPÍTULO 4: Bases de un código ético local y de gestión de riesgos sobre integridad (contratación pública, digitalización e inteligencia artificial, gestión de recursos humanos, gestión económico-financiera y presupuestaria y planificación y gestión urbanística)
Dolors Canals Ametller, Agustí Cerrillo i Martínez, Xavier Forcadell Esteller, Rafael Jiménez Asensio, Goizeder Manotas Rueda, Pilar Moreno García y Manuel Villoria Mendieta
EPÍLOGO Códigos éticos en la función pública
Rafael Jiménez Asensio

No comment yet.

Seminario "Una nueva gobernanza para el siglo XXI: 8. Ética pública y transparencia" | CEPC

From www.cepc.gob.es

Martes, 14/11/2023 - 10:00 - 13:30 h.

 

Inaugura:
- D. Emilio Pajares Montolío. Subdirector de Publicaciones y Documentación. CEPC. Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid
Intervienen:
- D. Manuel Villoria Mendieta. Catedrático de Ciencia Política. Universidad Rey Juan Carlos
- Dña. Yolanda Gómez Sánchez. Catedrática de Derecho Constitucional. Universidad Nacional de Educación a Distancia
- D. Joaquín Meseguer Yebra. Secretario ejecutivo. Capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto
- Dña. Silvina Bacigalupo Saggese. Catedrática de Derecho Penal. Universidad Autónoma de Madrid
Modera:
- Dña. Paz Andrés Sáenz de Santa María. Catedrática de Derecho Internacional Público. Universidad de Oviedo. Consejera permanente de Estado
Clausura:
- Dña. Magdalena Valerio Cordero. Presidenta del Consejo de Estado

Programa

Inscripción (online o presencial) aforo limitado

No comment yet.

Jornada: "Ética pública, integridad y buenas prácticas en el ámbito local". Sevilla, 10 de noviembre de 2023 | Fundación Democracia y Gobierno Local · Diputación de Sevilla

From gobiernolocal.org

Jornada «Ética pública, integridad y buenas prácticas en el ámbito local»

INSCRIPCIÓN a la jornada

Organizada por: Fundación Democracia y Gobierno Local
Diputación de Sevilla

Fecha: 10 de noviembre de 2023

Lugar: Salón de Plenos de la Diputación de Sevilla
Avda. Menéndez y Pelayo, 32 41071 Sevilla

Ver programa

No comment yet.

'Proteger a los “informantes” es más que aprobar una ley', por Manuel Villoria | Acento Local

From www.gobiernolocal.org

Ha sido una larga lucha la que algunos activistas anticorrupción hemos tenido para que, en España, se aprobara una norma que ayudara a proteger de forma efectiva a los denunciantes de corrupción. Gracias a la Directiva (UE) 2019/1937 ya tenemos la norma. En este texto se resaltan algunas debilidades de la Ley aprobada; no obstante, consideramos que, en su conjunto, hay razones para felicitarse por este importante avance.

No comment yet.

La reforma de la ley de transparencia apunta hacia cambios importantes | RED FEMP

  • El ICAM reúne a expertos para reflexionar sobre la reforma de la Ley 19/2013,
  • El proceso de consulta pública previa a la elaboración del proyecto de ley por la que se modifica la ley de transparencia está abierto hasta el 25 de febrero.
  • Los expertos coinciden en señalar avances muy significativos en las ponencias del subgrupo de trabajo para la reforma de la ley en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto, pero asumen que el acceso a la información pública no será reconocido como un derecho fundamental.
  • Prevén que la reforma de la ley no se producirá en esta legislatura.
  • Las entidades locales de menor tamaño podrían verse beneficiadas con la reforma, al incluirse cuestiones específicamente orientadas a la realizad local y el deber de asistencia de las diputaciones, cabildos y consejos insulares.

El Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha organizado este martes 14 una jornada sobre la reforma de la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTAIBG), que ha contado con la participación de personas expertas pertenecientes al Foro de Gobierno Abierto, la academia y la sociedad civil, y en la que también ha estado presente la voz de las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su representante en el subgrupo de trabajo para la reforma de la Ley, Joaquín Meseguer, Coordinador del Grupo de Trabajo de Transparencia y Derecho de Acceso de la RED de Entidades locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP.

En este encuentro de profesionales relacionados con el derecho, la transparencia y el acceso a la información pública se han abordado las carencias y las posibles mejoras de la legislación actual desde diferentes ópticas. Después de dos horas de reflexiones y de exposición de reflexiones, ha quedado claro que, prácticamente diez años después de la publicación de la LTAIBG, siguen existiendo cuestiones que no parecen alcanzar una solución idónea capaz de satisfacer a todas las partes, si bien son innegables tanto los avances en la materia como algunas de las cuestiones que recogen las ponencias elaboradas por el grupo de trabajo para la reforma de la Ley, creado en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto como uno de los principales compromisos adquiridos por España.

En la sesión han participado Joaquín Meseguer Yebra, uno de los ponentes del subgrupo de trabajo constituido en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto y coordinador de lgrupo de trabajo de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP (RED FEMP); Patricia González, de Access Info; Carlos Cordero, de Sustentia y fundador de la Coalición Proacceso; Manuel Villoria, de Transparencia Internacional y también ponente del subgrupo de trabajo para la reforma de la Ley; Rosario Lopaz, de Acreditra; Manuel Sánchez de Diego, profesor de la Universidad Complutense, experto en transparencia y moderador de la jornada junto a Mercedes Asorey, ambos del ICAM.

Durante el transcurso de la jornada se ha podido advertir mucha sintonía entre las personas participantes, si bien se ha reconocido que estos puntos de vista no son compartidos plenamente por la comunidad relacionada con la transparencia y en particular, con los miembros del Foro de Gobierno Abierto.

Carlos Cordero, una de las primeras personas en trabajar en materia de acceso a la información en España, fue el primero en intervenir y puso como marco de la conversación las particularidades del derecho de acceso a la información en España y la anomalía que supone su no reconocimiento como un derecho fundamental, un “pecado original que nos hace incompatibles con otras normativas internacionales como el Convenio de Trömso” y que terminará por dirimirse “en tribunales internacionales”.

El hecho de mantener al acceso a la información como parte del Derecho Administrativo y no como un derecho fundamental es “el más grave” de todos los problemas, puesto que “el resto se pueden solucionar”. También destacó el acceso a la información es básico para el equilibrio de poderes y es un derecho generador de otros derechos, como el de la participación pública informada. Para finalizar, destacó que el uso del derecho estadísticamente es bajísimo, y no solo porque la ciudadanía no entienda este derecho, sino porque no lo ve útil, y que no existe “una cultura de este derecho” no solo en la sociedad, sino también en los sujetos obligados.

Patricia González, de Access Info, lamentó que en las ponencias finales del subgrupo de trabajo para la reforma de la ley “hemos perdido una oportunidad de oro” para debatir y reivindicar que el derecho se declare como fundamental, aunque “queda aún la oportunidad” de la consulta pública, abierta hasta el 25 de febrero.

Además, señala cuestiones que han supuesto un paso atrás, como la matización de las causas de inadmisión, que no solo se mantienen, sino que se agrega con una nueva, la inadmisión por no corresponder a lo que se define como ‘información pública’. Por tanto, incide en que en el proceso de consulta las definiciones sobre las causas de inadmisión deben estar incluidas en el cuerpo de la ley, y más aún si se tiene en cuenta que tantos años después sigue sin existir un reglamento de desarrollo de la ley, una labor que, como ha apuntado Sánchez de Diego, “la ha realizado el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno”.

En el lado positivo, destaca pasos adelante como la inclusión de un régimen sancionador, la posibilidad de limitar la “rigidez del procedimiento administrativo” abriendo la vía de acceso sin identificación y la no necesidad de identificación electrónica.

Joaquín Meseguer ahondó en que el balance respecto al estado en que puede quedarse el derecho de acceso a la información pública es “aceptable” si se da cumplimiento a las ponencias del subgrupo de trabajo, que todavía deben materializarse porque sus recomendaciones no son vinculantes. Destaca que se podrá solucionar la “laguna” de la ausencia de sanciones en la legislación básica estatal, que podrían desarrollarse con medidas como la ejecución forzosa y las multas coercitivas y que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno “gana peso”, y que en el caso de darse curso a las recomendaciones podría ser competente para proponer el procedimiento sancionador cuando haya una infracción muy grave, al menos en la Administración General del Estado, pero que esto puede abrir la senda para otras legislaciones autonómicas.

En ese balance, entre las principales carencias señala que no se haya podido adscribir la dependencia del CTBG al Parlamento, como en el caso de otros Comisionados autonómicos, pero por el contrario es positivo que la composición de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, en la actualidad compuesta por cargos más “representativos” que “expertos”, vaya a incluir a miembros de la sociedad civil y las entidades locales.

En el plano local, destaca también como un logro para las entidades locales, en especial las de menor tamaño, que la futura ley refleje el deber de colaboración de las diputaciones, cabildos y consejos insulares. En este sentido define como “cierta” la carencia de medios y la necesidad de asistencia por parte de las entidades supramunicipales, Además, se establece un periodo de actualización como mínimo semestral de la información sujeta a publicidad activa y se dota de mayor contenido a la información de relevancia en el mundo local, puesto que abre la opción a  los plenos (o juntas de gobierno local en los municipios de mayor población) a que puedan decidir qué puede ser objeto de publicidad activa. Cabe recordar que el listado de obligaciones recogidas en la LTAIBG “apenas tocan lo vecinal, lo local”, y se va a abrir la posibilidad a los vecinos para poder opinar sobre qué les interesa que se publique en los portales de transparencia de su municipio.

Rosario Lopaz, de Acreditra, completó estas reivindicaciones con las propias que lleva reclamando la asociación de profesionales a la que representa, entre las que pueden destacarse la necesidad de usar un lenguaje claro en el texto del articulado, la inclusión de nuevos sujetos obligados, la ampliación de las obligaciones de publicidad activa, prestando atención a las particularidades de las entidades locales de menor tamaño, la disposición de un catálogo de contenidos de publicidad activa, la necesidad de elaborar y publicar la huella normativa en el proceso de elaboración de las normas, y relacionado con esto la publicidad sobre las reuniones con lobbies y la agenda de altos cargos, la necesidad de mejorar la accesibilidad a los portales, de incluir un procedimiento abreviado para el acceso a la información o el desarrollo de la denominada “gobernanza de la información”, basada en la gestión documental y los archivos.

Manuel Villoria, además de refrendar todo lo expuesto anteriormente, mostró su preocupación por la inclusión de una nueva causa de inadmisión a la que hizo referencia Patricia González, en tanto que podría servir como excusa para no entregar documentación porque supuestamente “no existe”, y recordó que la destrucción de información se considerará una falta muy grave.

Además, puso contexto a algunas de las cuestiones tratadas, como el no reconocimiento del derecho de acceso a la información como fundamental porque en el subgrupo de trabajo de reforma de la ley se planteó que la nueva ley “podría ser impugnada ante el Tribunal Constitucional” por declarar como fundamental un derecho que en la Constitución Española no estaba considerado como tal, si bien insistió en que se dejó constancia del desacuerdo por parte de varios ponentes con este extremo. Otra cuestión interesante sobre la que puso el foco fue la necesidad de realizar una evaluación del desarrollo de a transparencia como hace, por ejemplo, el Síndic de Greuges en Cataluña.

Manuel Sánchez de Diego, recogiendo el conjunto de aportaciones, añadió algunos temas no tratados, como el proceso de designación de los titulares de las Autoridades Independientes como el CTBG; el potencial de los datos abiertos, a los que define como “tercera pata de la transparencia, situados entre la publicidad activa y el derecho de acceso”, que deben estar sindicados y favorecer así la consulta por parte de las personas interesadas; la asunción de la ley estatal como “coordinadora” del resto de leyes relacionadas con el derecho de acceso, y la imperiosa necesidad de continuar con la formación no solo de servidores públicos, sino también de la ciudadanía, para seguir avanzando en el fortalecimiento de la cultura de la transparencia, una cuestión en la que a pesar de los avances queda mucho por desarrollar.

En este sentido, en el espacio para intervenciones de asistentes a la jornada, Gustavo Samayoa, representante de la Federación de Consumidores y Usuarios y también miembro del Foro de Gobierno Abierto y del subgrupo de trabajo para la reforma de la ley, puso de manifiesto la necesidad de un enfoque integral para abordar el cambio cultural, en el que destaca que tiene mucho peso el papel del funcionariado, que sigue viendo la transparencia como una carga de trabajo difícil de asumir. Esta visión integral también afectaría a las pequeñas entidades locales, y respecto a la propuesta de que tengan una menor exigencia de obligaciones de publicidad activa se posiciona en contra, especialmente porque supondría que los residentes en pequeños municipios tendrían un derecho limitado respecto al resto. Como respuesta a ambos problemas, el de la carga excesiva de trabajo y la falta de medios en las entidades locales de menor tamaño, propone la misma solución, una mayor asignación de recursos, fruto de un diseño, una visión integral de la transparencia que incluya todas las aristas de esta compleja cuestión, una complejidad que, como recordaba Sánchez de Diego citando al fallecido expresidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, José Molina, “genera opacidad”.

Por último, como una cuestión importante y que fue valorada por muchos de los participantes, la opinión general es que esta XIV Legislatura no verá la aprobación de la nueva ley de transparencia, a pesar de encontrarse en fase de consulta pública.

------

No comment yet.

Jornada: La ley de transparencia, a consulta pública | Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

From web.icam.es

El próximo 14 de febrero, a las 16:00h., la Sección de Comunicación y Derecho del ICAM ha organizado una jornada para debatir sobre el tema «La ley de transparencia, a consulta pública».
En 2023 se van a cumplir diez años desde la aprobación de la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso al información pública y buen gobierno y, desde hace un tiempo, se está trabajando en su modificación. Esta ley, que fue criticada en los momentos de su publicación, ha servido para hacer más transparentes a las administraciones públicas, aunque existan en ella algunas carencias.
Desde la Sección queremos abordar estas cuestiones para participar en el proceso de consulta pública previa que ha abierto el Gobierno. Si como abogado/a tienes alguna aportación o sugerencia, háznosla llegar a comunicacionyderecho@icam.madrid
En la sesión contaremos con la intervención del siguiente plantel de expertos:
MODERA
Mercedes Asorey. Copresidenta de la Sección de Comunicación y Derecho del ICAM
Manuel Sánchez de Diego. Copresidente Sección Comunicación y Derecho del ICAM
INTERVIENEN
Manuel Villoria. Transparencia Internacional
Carlos Cordero. Sustentia
Helen Darbishire. Access Info

No comment yet.

La Rioja: El Gobierno presenta la ‘Semana de la Transparencia a la Riojana’ con actos, charlas y un evento LEGO SERIOUS PLAY como ingredientes | @lariojaorg

From actualidad.larioja.org

La Dirección General de Transparencia y Buen Gobierno se suma a la convocatoria nacional con motivo del Día Internacional del Derecho a saber que se celebra el 28 de septiembre. Una programación pensada para ser nudo de conexión entre el Gobierno y la ciudadanía.

No comment yet.

Seminario: Consejos prácticos para planes antifraude | Cátedra Buen Gobierno UMU

From eventos.um.es

31-05-2022

9:30 - 11:30 h.

ZOOM, necesaria inscripción.
Ponentes:
MANUEL VILLORIA MENDIETA. Catedrático de CCPP. Universidad Rey Juan Carlos. Experto en ética pública y administrativa
CONCEPCIÓN CAMPOS ACUÑA. Secretaria de Administración Local (en excedencia) y codirectora de la Red Localis
Modera:
FERNÁNDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ. Catedrático de CCPP y codirector de la Cátedra de Buen Gobierno e Integridad Pública de la UMU

No comment yet.

Ciclo de conferencias 'Transparencia y Participación' | Conferencias IAAP Asturias

From programaiaap.asturias.es

El Instituto Asturiano de Administración Pública, en colaboración con la Dirección General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030, organiza del 16 al 20 de mayo este ciclo de conferencias en abierto, coordinado por Manuel Villoria Mendieta.
Las conferencias están abiertas a cualquier persona interesada.

Día 16 de mayo - 9:30 horas: La gestión eficaz y honesta de los fondos Next Generation: el papel del gobierno abierto. Manuel Villoria Mendieta

Día 18 de mayo - 9:30 horas: Los retos de transparencia en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto. Isaac Martín Delgado
Día 19 de mayo - 9:30 horas: Los retos de participación en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto. Cecilia Güemes
Día 20 de mayo - 9:30 horas: Los retos de rendición de cuentas en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto. Concepción Campos Acuña

No comment yet.

La transparencia de la Federación de Fútbol: obligaciones y dinero público | Newtral

From www.newtral.es

Al tratarse de una entidad asociativa privada de utilidad pública, la Federación de Fútbol tiene requisitos de transparencia diferentes de los que deben cumplir los organismos públicos
Por Mar Tomico
El pasado miércoles 13 de abril, a las puertas de Semana Santa, La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) daba a conocer en su portal de transparencia el sueldo percibido durante 2021 por su presidente, Luis Rubiales: 634.518,19 euros brutos. En cambio, la cosa se complica al tratar de consultar otros datos como sus anteriores retribuciones –varían anualmente– o qué parte de estas corresponde a variables.
Los Estatutos por los que se rige actualmente la Federación, aprobados por la Asamblea General en octubre de 2020, son su normativa esencial. En ellos se recoge que es una entidad asociativa privada de utilidad pública, lo que implica que sus obligaciones de transparencia no son las mismas que las de los organismos públicos.

No comment yet.

'El estado de la corrupción en 2021', por Silvina Bacigalupo y Manuel Villoria | Opinión | El País

From elpais.com

La pandemia ha relegado en el último año la implementación de las medidas adoptadas para prevenir conductas delictivas, junto a una regresión autoritaria en múltiples países

Medir la corrupción es complejo. Es un fenómeno que se manifiesta de forma opaca y, a menudo, no deja rastro. No obstante, a pesar de su dificultad, es importante por múltiples razones poder conocer los niveles de corrupción de los países, sus avances y retrocesos. Así, para identificar barreras al desarrollo económico, para explicar los niveles de desafección política o, sobre todo, para poder prevenir sus consecuencias y tomar las medidas que impidan a los países caer en la corrupción sistémica. Para medir la corrupción se utilizan diversos instrumentos.

No comment yet.

Audio - Villoria: "2022, una prueba de fuego en la lucha contra la corrupción" | RNE

From www.rtve.es

Entrevista a Manuel Villoria sobre la publicación del Índice Global de la Corrupción de Transparency International.

 

2022, una prueba de fuego en la lucha contra la corrupción
La lucha contra la corrupción está prácticamente estancada desde hace 10 años. Así lo recoge la organización Transparencia Internacional en su informe anual sobre corrupción en el mundo. El ranking lo encabezan países como Dinamarca y Finlandia, mientras que España ha bajado un punto, de los 62 puntos sobre 100 que obtuvo el año pasado, se ha quedado en 61. Manuel Villoria, miembro del Comité de Dirección de Transparencia Internacional, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que, aunque la pandemia ha complicado la lucha contra la corrupción porque había otras prioridades, también ha demostrado la problemática que continúa existiendo.
“Al mismo tiempo la pandemia nos ha demostrado como numerosos déficits que había en la contratación se han disparado, la enorme cantidad de despilfarro y los casos de corruptela que ha habido en medicinas o respiradores”, explica Villoria. "La evolución a nivel global es que hay una terrible tendencia autoritaria en muchos países. Cuando le das al poder más poder, la posibilidad de abusos se multiplica”, afirma. Para España, “este año va a ser la prueba de fuego en la lucha contra la corrupción”, ya que el catedrático entiende que “con arreglos de fachada no se va a resolver el problema” y que hay que gestionar adecuadamente los fondos europeos.

No comment yet.

Libro - 'Ética pública en el siglo XXI' | INAP

From laadministracionaldia.inap.es

Esta obra, que tiene su origen en las ponencias de un curso sobre ética pública celebrado en el INAP, pretende, además de reflexionar sobre la ética en el servicio público en estos tiempos difíciles, repensar nuestro marco institucional de cara a construir una infraestructura ética para tiempos de crisis y cambio, y nos da pautas sobre cómo reforzar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), sin que la crisis económica nos aleje de ello.

 

Instituto Nacional de Administración Pública, 2021

Coord: Manuel Villoria Mendieta.

 

AUTORES

Paloma Baena Olabe

Victoria Camps

Agustí Cerrillo i Martínez

Helen Darbishire

José María Gimeno Feliu

Fernando Jiménez Sánchez

Natalia López Moratalla

Federico de Montalvo Jääskeläinen

Elisa de la Nuez

Juli Ponce Solé

Lucía Velasco

No comment yet.

Guía de Gobierno Abierto. IV Plan de Gobierno Abierto | CEPC - libros

From www.cepc.gob.es

Esta Guía de Gobierno Abierto es el resultado del compromiso del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) con los principios y valores democráticos que presiden el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024, en el que se materializan los objetivos de la Administración General del Estado, de otras Administraciones públicas y de la propia sociedad civil para consolidar la transparencia y el acceso a la información pública de la ciudadanía.

Autores:
Isaac Martín Delgado (coordinador)
Concepción Campos Acuña
Cecilia Güemes
Manuel Villoria Mendieta
Presentación de Yolanda Gómez Sánchez

No comment yet.

'Rendir cuentas para transformar y renovar España', por Manuel Villoria | El País

From elpais.com

Medir la calidad de una democracia es complejo. No obstante, algunos grupos de investigación se atreven a ello. Los más prestigiosos puntúan a España bastante bien. Por ejemplo, V-Dem (Varieties of Democracy) nos sitúa en el puesto decimotercero del mundo en calidad de democracia liberal en su estudio de 2020. Estar entre el 10% superior de los 178 países evaluados debe ser motivo de orgullo colectivo.

No comment yet.

La ausencia de sanciones lastra las normas de transparencia y el control real de cargos y directivos públicos | infoLibre

From www.infolibre.es

La falta de controles y el vacío legal deja sin castigo a quienes incumplen la obligación de detallar sus bienes, actividades e intereses o se saltan el periodo de incompatibilidad de dos años tras cesar en un cargo público
El PSOE impulsa la reforma del Reglamento del Congreso para tapar ese agujero e impedir nuevos desplantes como la negativa en bloque de Vox a desvelar sus vínculos económicos
El Tribunal de Cuentas insta por segunda vez en cinco años a la Oficina de Conflictos de Intereses a hacer "comprobaciones periódicas y aleatorias".

No comment yet.

Seminario online - “Integridad y transparencia en la gestión de los Fondos NGEU: aspectos prácticos” | RED FEMP

La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP ha organizado un Seminario On-line con el título de “Integridad y transparencia en la gestión de los Fondos NGEU: aspectos prácticos”.  

Días de celebración: 4, 5 y 6 de mayo de 2021

Horario: 09:00 a 13:00 h.

Duración del curso: 12 horas

Dirigido principalmente a: Políticos, directivos y técnicos de las Entidades Locales

Objetivos del curso

  • Ofrecer una visión general del Real Decreto 36/2020, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para la modernización de la administración pública y para la ejecución del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
  • Conocer el impacto de la flexibilización en la gestión de los expedientes vinculados a los fondos europeos
  • Analizar las diferencias aplicables en materia de integridad en la contratación de proyectos financiados con los fondos europeos
  • Examinar las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos europeos

Coordinación

Concepción Campos Acuña, Secretaria de Gobierno Local del Ayuntamiento de Vigo.

Formadores/as

Manuel Villoria Mendieta, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos.

Gerardo Bustos Pretel, Subdirector General de Información, Documentación y Publicaciones, Ministerio de Hacienda.

Bernabé Palacín Sanz, Secretario General Técnico, Consejería de Sanidad, La Rioja.

Asunción Mora Sanmartín, Jefe de Servicio de contratación en el Gobierno de Aragón.

Pilar Batet Jiménez, Jefa del Servicio de Contratación de la Diputación Provincial de Castellón.

Beatriz Montes Sebastián, Letrada de la Universidad de Valencia.

Álvaro García Molinero, Interventor/Auditor, Ministerio de Defensa.

Belén López Donaire, Directora de los Servicios Jurídicos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha .

Eva Mota Sánchez, Interventora del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera

Patricia Iglesias Rey, Letrada Mayor del Consello de Contas.

Sergio Jiménez, Consultor experto en transformación digital para las administraciones públicas y gobierno electrónico.

 

Contenidos por sesión, formador y enlace para inscripción en cada sesión

  • Sesión 1: Día 4 de mayo de 2021. Horario: de 9 a 13 horas

ENLACE REGISTRO 1ª SESIÓN

- El reto de la gestión de los fondos Next Generation EU: amenazas y debilidades del marco institucional español. Manuel Villoria

- Buen gobierno y buena administración: la Buena Gestión en la contratación de los Fondos Europeos. Concepción Campos Acuña

- Gestión preventiva de riesgos en la contratación Fondos Europeos NGEU. Patricia Iglesias Rey

- Programación de la contratación para la gestión de los Fondos Europeos. Bernabé Palacín Sanz

- Medidas de flexibilización en la contratación previstas en el Real Decreto-ley 36/2020. Asunción Mora Sanmartín.

- Novedades en la simplificación de la contratación pública: el impacto de la Ley General de Presupuestos 2021. Pilar Batet Jiménez.

- Colaboración público-privada y Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Beatriz Montes Sebastián.

- Transparencia e integridad en la gestión económico-financiera de los Fondos NGEU. Álvaro García Molinero.

  • Sesión 3: Día 6 de mayo de 2021. Horario: de 9 a 13 horas

ENLACE REGISTRO 3ª SESIÓN

- Obligaciones de publicidad activa en la gestión de los fondos europeos. Belén López Donaire

- Auditoría e Inteligencia Artificial en las tareas de control interno. Eva Mota Sánchez

- Simplificación Administrativa en la tramitación administrativa. Gerardo Bustos

- Automatización en la gestión de los fondos: transparencia y apertura de datos en la contratación. Sergio Jiménez

No comment yet.

Seminario online - “Integridad y transparencia en la gestión de los Fondos NGEU: aspectos prácticos” | RED FEMP

La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP ha organizado un Seminario On-line con el título de “Integridad y transparencia en la gestión de los Fondos NGEU: aspectos prácticos”.  

Días de celebración: 4, 5 y 6 de mayo de 2021

Horario: 09:00 a 13:00 h.

Duración del curso: 12 horas

Dirigido principalmente a: Políticos, directivos y técnicos de las Entidades Locales

Coordinación: Concepción Campos Acuña.

 

Programa completo e inscripción (gratuita):

http://bit.ly/NGEU21RED

No comment yet.

Expertos piden al Congreso reforzar la legislación sobre conflictos de intereses de los miembros de los reguladores | eldiario.es

From www.eldiario.es

Expertos citados por la Comisión de Calidad Democrática del Congreso han alertado sobre la necesidad de reforzar la legislación en lo relativo a los conflictos de intereses de las personas que integran las agencias independientes y los órganos reguladores, de manera que se evite que, como ha ocurrido en otros países, el sector afectado promueva el desembarco en estos órganos de personas elegidas 'ex profeso' para favorecerle.

No comment yet.

Video - Jornada Día Internacional contra la corrupción 2020. Ponencia de Manuel Villoria | Agencia Valenciana Antifraude

From www.youtube.com

Celebrada el 9 de diciembre de 2020. La directora de Prevención, Formación y Documentación, Silvia Vèrnia, presentó un nuevo documento de reflexiones sobre el conflicto de interés como antesala de la corrupción elaborado desde la propia Agencia Valenciana Antifraude. Enlace: https://www.antifraucv.es/es/reflexio...
A continuación el Catedrático de Ciencia Política, Manuel Villoria, ofreció una ponencia en la que se centró en los riesgos de corrupción y las consecuencias derivadas del conflicto de interés.
Por su parte el director de la AVAF, Joan Llinares, destacó la importancia de la celebración de un día como este para que la sociedad tome conciencia de la importancia que tiene la lucha contra el fraude y la corrupción no solo con el objetivo de poner fin a este tipo de prácticas delictivas, sino para conseguir implantar una ética e integridad pública que permitan el progreso de nuestra sociedad.

No comment yet.

Más de 150 personas participan en la jornada organizada por la Agencia Valenciana Antifraude con motivo del Día Internacional contra la Corrupción | AVA

From www.antifraucv.es

Uno de los principales riesgos de corrupción identificados es el que se produce cuando concurre el conflicto de interés en el desarrollo de la actividad de la gestión pública. Por este motivo y dada su importancia, el conflicto de interés ha sido el eje central de la jornada organizada por la Agencia Valenciana Antifraude con motivo de la celebración ayer 9 de diciembre del Día Internacional contra la Corrupción.
La jornada se celebró bajo la modalidad online debido a las restricciones impuestas por la actual situación de crisis sanitaria y en ella participaron más de 150 personas. En la primera parte de la jornada, la directora de Prevención, Formación y Documentación, Silvia Vèrnia, presentó un nuevo documento de reflexiones sobre el conflicto de interés como antesala de la corrupción elaborado desde la propia Agencia Valenciana Antifraude.

No comment yet.

Expertos en Transparencia censuran la opacidad del Gobierno en la gestión de la crisis del Covid | El Independiente

From webcache.googleusercontent.com

De arriba a abajo y de izquierda a derecha, Severiano Fernández, Emilio Guichot, Manuel Villoria, Isaac Martín, Agustí Cerrillo, Fernando Jiménez y Miguel Ángel Blanes.

Juristas demandan cambios en la ley que garanticen el cumplimiento de las resoluciones de Transparencia, como la imposición de sanciones a funcionarios y altos cargos que las desobedezcan y limitar las causas de inadmisión de las solicitudes.

No comment yet.

Jornadas de estudio - Integridad Pública: Las herramientas para su prevención y represión | CIGOB

From pga.cigob.net

Organizadas por el Instituto García Oviedo de la Universidad de Sevilla con la colaboración del Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública (CIGOB).

MODALIDAD: virtual
INSCRIPCIONES: hasta el 29/11/2020
FECHAS :  30/11/2020 - 01/12/2020
HORAS: 7
RESPONSABLE ACADÉMICO Federico A. Castillo Blanco
Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Investigador Principal Proyecto I+D. Director del CIGOB
D. Emilio Guichot Reina, Director del Instituto Universitario de Investigación García Oviedo, Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Sevilla
Mail de contacto e información: formacion@cigob.net

No comment yet.